Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 52(1): 33-45, jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659198

RESUMO

Los modelos Bayesianos jerárquicos espaciotemporales han sido usados en el mapeo de enfermedades, estudios de contaminación ambiental, contaminación industrial, entre muchos otros. Bajo esta metodología, los datos están asociados con un punto en una localidad E y con un instante de tiempo t. El objetivo de este trabajo es modelar el riesgo relativo de contraer dengue en el municipio Girardot del estado Aragua, Venezuela, durante el periodo epidemiológico del año 2009. Se proponen tres estructuras de modelos, un Binomial que toma en cuenta la variabilidad en el conteo de la ocurrencia de la enfermedad en las parroquias del municipio. Una segunda propuesta incluye un modelo Binomial como primer nivel de jerarquía, más un segundo nivel que introduce el efecto espacial, el efecto temporal y la interacción espacio-tiempo. Finalmente, un tercer modelo espacial que combina el modelo Poisson en el primer nivel de jerarquía para el número de casos, y en el segundo nivel de jerarquía se relaciona el riesgo relativo con las covariables a través de la función logaritmo más un efecto aleatorio. Los datos fueron recopilados por semanas y clasificados de acuerdo a las parroquias del municipio. Se utilizó el criterio de información de deviancia (DIC) para seleccionar el mejor modelo, resultando el modelo Poisson el más adecuado para representar el riesgo relativo de contraer dengue en la zona bajo estudio, confirmando que los patrones de alto riesgo se encuentran en las parroquias ubicadas al sur y suroeste del municipio Girardot, colindando algunas de ellas con el lago de Valencia.


Hierarchical Bayesian space-time models have been used in the mapping of disease, studies of environmental pollution and industrial pollution, among many others. Under this methodology, the data is associated with point in a locality E and an instant in time t. The aim of this work is to model the relative risk of dengue in Girardot Municipality, Aragua State, Venezuela, during the epidemic period 2009. In that sense, we propose three models. First, a binomial model that measures the variability in the count of occurrence of the disease in the parishes of the municipality. A second model includes the binomial model as a first hierarchical level, plus a second level which introduces the spatial effect, the temporal effect and spacetime interaction. Finally, a third spatial model that follows a Poisson model at the first level of hierarchy for the number of cases, and in the second level of hierarchy relates the relative risk associated with covariates through the logarithm function over a random effect. Data were collected for weeks and classified according to the parishes of the municipality. The Deviance Information Criterion (DIC) was used to select the best model. The Poisson model was best suited to represent the relative risk of contracting dengue in the area under study, showing that high-risk patterns were found in the parishes located in the south and southwest of the Girardot municipality, some of them bordering the lake of Valencia.


Assuntos
Humanos , Animais , Dengue/patologia , Dengue/prevenção & controle , Distribuição de Poisson , Vírus da Dengue/crescimento & desenvolvimento , Vírus da Dengue/patogenicidade
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 71(3): 174-182, sep. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659249

RESUMO

Evaluar el comportamiento de la frecuencia cardíaca fetal a través del análisis no lineal en fetos sanos y con restricción del crecimiento intrauterino. Unidad de Perinatología, Departamento Clínico Integral de la Costa, Escuela de Medicina y Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Se trata de una investigación observacional, analítica, de corte transversal; se analizaron 60 registros de la frecuencia cardíaca fetal de 40 fetos sanos y de 20 fetos con restricción del crecimiento intrauterino entre las 30 y 42 semanas de gestación. Cada registro de la frecuencia cardíaca fetal en papel se convirtió a formato digital; se estableció la complejidad de cada registro de la frecuencia cardíaca fetal obtenida a través de los métodos de la asimetría del tiempo de reverso y el máximo exponente de Lyapunov. Se utilizó la dimensión de correlación (D2) para cuantificar el comportamiento caótico. Se determinó la complejidad de los registros de la frecuencia cardíaca fetal obtenidos; la dimensión de correlación de los fetos con restricción del crecimiento intrauterino (0,90 ± 0,03) fue menor que la calculada en los fetos sanos (0,93 ± 0,02), probándose su significancia estadística (P = 0,012). La correlación de dimensión disminuidas en fetos con restricción del crecimiento nos indica que la regulación de su dinámica cardíaca es menos compleja, probablemente está limitada la integridad del control del sistema cardiovascular y por ende su capacidad de adaptación frente a noxas externas o internas, estableciendo que el análisis no lineal permite diferenciar los fetos sanos de los fetos con restricción del crecimiento intrauterino.


To evaluate the behavior of the fetal frequency cardiac through nonlinear analysis in healthy fetuses and with intrauterine growth restriction. Unidad de Perinatología, Departamento Clínico Integral de la Costa, Escuela de Medicina y Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. This work is an observational, analytical investigation, of cross-section; 60 registries of the fetal heart rate of 40 normal fetuses and 20 intrauterine growth restricted fetuses between 30 and 42 gestation weeks were analyzed. Each registry in paper of the fetal heart rate became to digital format; in the search of the possible complex behavior of each monitoring records was applied the asymmetry of the reverse time and the maximum exponent of Lyapunov. The chaotic behavior of each one of them by means of the dimension of correlations was quantified (D2). Was given the complexity of the fetal heart rate records; the correlation dimension of intrauterine growth restricted fetuses (0.90 ± 0.03), was lower than of the normal fetuses (0.93 ± 0.02) proving its statistical significance (P = 0.002). The correlation dimension diminished in intrauterine growth restricted fetuses indicates that the regulation of its cardiac dynamics is less complex, probably is limited the integrity of the cardiovascular control and therefore its capacity of adaptation to external or internal noxas, establishing that the nonlinear analysis allows differentiating the healthy fetuses from intrauterine growth restricted fetuses.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Desenvolvimento Fetal , Dinâmica não Linear , Frequência Cardíaca Fetal , Retardo do Crescimento Fetal
3.
Rev. salud pública ; 10(1): 85-93, ene.-feb. 2008. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-479054

RESUMO

Objectives: This study was carried out in response to health authorities' concerns regarding what they considered to be a "high proportion" of birth defects (BD) in a rural Venezuelan state as the preliminary step towards subsequent health assessment regarding exposure to pesticides and possible association with registered BD. Methods: This was a cross-sectional descriptive study. Generalised linear modelling (GLM) was used for relating BD with county of origin and the date of the events. Pesticide-use reports were used for assessing exposure to pesticides. Infants' medical records for 1999-2002 were obtained from the state hospital. The study group consisted of 108 BD cases from 8 municipalities. Results: The cardiovascular system had the highest frequency (20,4 percent) of BD, followed by the gastro-intestinal (18,5 percent) and urogenital systems (10,2 percent). Anilides were the most frequently used group of liquid pesticides (39,8 percent), followed by phosphono-methyl-glycine (19,6 percent). The most commonly used solid pesticides were organophosphates (54,4 percent). GLM revealed some significant results; the number of BD increased exponentially throughout the years being studied. Conclusions: A causal association between BD and potential pesticide exposure could not be demonstrated due to data limitations. A more in-depth exposure assessment and epidemiological studies are still needed for characterising the risk of exposure to pesticides in terms of birth outcomes in the area being studied.


Objetivos: En respuesta a la preocupación de autoridades de salud en lo que consideraban un "alto índice de BD" en un Estado rural en Venezuela, se condujo un estudio preliminar para una evaluación posterior relacionada con los BD registrados y su posible asociación con exposición a plaguicidas. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se usó un modelo linear generalizado (GLM) para asociar BD con municipio de origen y fecha del evento. Para evaluar la exposición a plaguicidas, se usaron los registros de ventas. Se obtuvieron los registros médicos del Hospital estadal (1999-2002). El Grupo estudiado estuvo conformado por 108 casos de 8 municipios. Resultados: El sistema cardio-vascular resultó con la frecuencia mßs alta de BD (20,4 por ciento), seguido por el gastro-intestinal (18,5 por ciento) y el urogenital (10,2 por ciento). El grupo mßs utilizado de plaguicidas líquidos fue el de las anilidas (39,8 por ciento) seguido por fosfono-metil-glicina (19,6 por ciento). Los sólidos mas empleados fueron los organofosforados (54,4 por ciento). El GLM mostró algunos resultados significantes observándose que el número de BD aumentó exponencialmente a través de los años en estudio. Conclusiones: Debido a las limitaciones de los datos, no se pudo demostrar una asociación entre BD y exposición potencial a plaguicidas. Se requiere un estudio de exposición y epidemiológico mßs profundo para caracterizar riesgo de exposición a plaguicidas en términos de producción de malformaciones congénitas en el área.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/epidemiologia , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/etiologia , Praguicidas/efeitos adversos , Estudos Transversais , Saúde da População Rural , Venezuela/epidemiologia
4.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 5(2): 10-25, sep. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635901

RESUMO

Este artículo se basa en un estudio de las condiciones de exposición ocupacional de un grupo de trabajadores que manejan fármacos antineoplásicos (FAN) en cinco centros de salud de Valencia, Venezuela, para evaluar de forma preliminar el riesgo potencial de desarrollar signos-síntomas derivados de este oficio. Fue un estudio descriptivo, transversal. La información que se obtuvo hizo referencia a datos demográficos, historia ocupacional y clínica, turnos de trabajo, prácticas de seguridad e higiene, eliminación de residuos, drogas administradas y estilos de vida. Los signos-síntomas más prevalentes se ajustaron con la edad, el hábito de fumar y el turno de trabajo; los resultados muestran que la edad tuvo una influencia significativa en la presencia de tos y mareos; el hábito del cigarrillo, en la presencia de dolor abdominal; el turno de trabajo, en las náuseas y pérdida del cabello. Las náuseas fue el síntoma más presentado (55%). Los mareos se asociaron directamente con el uso de bata de tela y negativamente con uso de la mascarilla a media cara. Ninguno de los centros de salud presenta condiciones satisfactorias para el manejo de FAN y sus condiciones de trabajo están muy por debajo de lo recomendado. Mediante la investigación más detallada que seguirá a este estudio preliminar, se podrán obtener datos más concluyentes, utilizando el monitoreo ambiental y biológico acompañados de un examen físico que permitiría una evaluación más adecuada de la exposición y de la efectividad de las medidas de protección personal reportadas como utilizadas.


A study was done to establish work practices and preventive measures for nurses handling antineoplastic drugs (AND) and to determine the risk of developing AND-related symptoms. A descriptive cross sectional study was made. Workers from 5 health centers in Valencia, Venezuela, were selected. Demography, occupational and clinical history, shift, work practices, safety precautions, antineoplastic drugs used, residues disposal and life styles were obtained via a questionnaire. Most prevalent symptoms were adjusted for age, shift, and smoking. Age was significant for cough and dizziness; smoking was significant for abdominal pain and shift was significant for nausea and cough. Nauseas were the most prevalent symptom (55%). Dizziness was directly associated with use of gowns and inversely half-face respirator. None of the studied centers had satisfactory working conditions. A follow up study should be made including physical exam and environmental and biological monitoring.


Assuntos
Humanos , Riscos Ocupacionais , Venezuela , Risco , Antineoplásicos
5.
Invest. clín ; 48(3): 305-315, sept. 2007. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-480858

RESUMO

Mercurio total y metil mercurio en cabello (THg-H y MeHg-H) fueron determinados en 160 adultos para caracterizar esta población en términos de exposición a Hg y su potencial riesgo. El grupo Estudio consistió de 60 individuos que viven en la costa Centro-Norte de Venezuela. Parte de esta  rea se había reportado contaminada, años atrás, con Hg de una planta de cloro-soda instalada junto a uno de los ríos tributarios del mar Caribe. El grupo Estudio se seleccionó con base en 4 criterios de inclusión. El grupo Control estuvo compuesto de 100 individuos del Estado Carabobo, sin exposición conocida a Hg. Se administró un cuestionario para obtener información referida a: demografía, salud, actividades laborales y alimentación con pescado. Se analizaron muestras de cabello para determinar THg. Las que resultaron superiores a 5 µg/g, se analizaron también para MeHg. El promedio de THg-H fue de 1,88 ± 1,50 y 0,99 ± 0,87 µg/g para los grupos estudio y control respectivamente. El grupo estudio resultó estadísticamente superior al control, sin embargo, no se hallaron diferencias estadísticamente significantes en el THg-H comparando cada una de las 4 categorías del grupo estudio. La media de MeHg-H fue de 3,67 ± 1,25 æg/g. Se calcularon asociaciones entre Hg-H y algunas variables. No se encontró una relación significativa entre los niveles de Hg-H y los síntomas reportados. Se usaron R-análisis y t-test y para examinar las asociaciones individuales entre las variables del cuestionario y el THg-H. Los principales predictores de los niveles de THg-H en el grupo Estudio fueron el consumo de pescado y su frecuencia. Ya que ambos grupos estudiados presentaron valores relativamente bajos de THg-H y MeHg-H, los resultados de este estudio indican que la exposición a Hg no excedió los niveles permisibles.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cabelo , Mercúrio/análise , Mercúrio/efeitos adversos , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA