Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
3.
Morelos; Instituto Nacional de Salud Pública; 2004. 42 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407516

RESUMO

Presenta resultados y conclusiones de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM). Contenido: Introducción. Metodología. 1) La violencia contra las mujeres. Una lectura de los datos cuantitativos: características sociodemográficas. 2) Violencia contra la mujer durante el ciclo de vida: niñez, noviazgo, embarazo; antes y durante la vida de pareja; tipos de violencia; violencia de pareja por regiones. 3) Consecuencias de la violencia en la vida en pareja: violencia de parejas y consecuencias en la salud física y emocional; violencia y consumo de alcohol en la mujer y su pareja; actividad productiva de la mujer; búsqueda de apoyo y dilemas. 4) La opinión del personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres. 5) La experiencia de la mujer y la percepción de los prestadores de salud sobre la violencia de pareja: un análisis cualitativo. 6) Hacia una política pública en el sector salud. Consideraciones finales. Anexo metodológico. Bibliografía


Assuntos
Identidade de Gênero , Saúde da Mulher
4.
La Paz; s.n; 2003. 20 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-353132

RESUMO

En fecha 19 de mayo de 2003 se llevó a cabo la inauguración de los talleres sobre salud pública respaldado por el Viceministerio de Educación Superior, Dirección General de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Salud Pública cuyos co-auspiciantes fueron: la Organización Panamericana de Salud - Organización Mundial de la Salud, la Cooperación Canadiense y USAID; se tomó como base fundamental 3 pilares designados en comitivas, siendo éstas: a)Medicamentos, b)Biológicos y c)Políticas de Investigación. Todo el taller se realizó en instalaciones del edificio "Ricardo Bacherer" ubicado en la calle Urriolagoitia en el Edificio de Posgrado de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la ciudad de Sucre.


Assuntos
Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Política de Saúde/tendências , Saúde Pública , Planos e Programas de Saúde , Bolívia
8.
Estado de Morelos; México. Instituto Nacional de Salud Pública; 2000. 86 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-277747

RESUMO

Han transcurrido más de 10 años desde el levantamiento de la primera encuesta nacional por lo que se consideró indispensable realizar una segunda encuesta nacional probabilística para conocer la situación nutricional actual de la población. Dicho conocimiento es de gran importancia dada la elevada prevalencia tanto de desnutrición como de sobrepeso encontrados en la encuesta anterior. La "Encuesta Nacional de Nutrición 1999" tiene como propósito cuantificar las prevalencias de desnutrición, de deficiencias de micronutrimentos y de mala nutrición por exceso y de sus determinantes en diversos grupos de edad a escala nacional, para cuatro regiones y para estratos urbano y rural; así como las tendencias de las prevalencias y sus determinantes en el tiempo y guiar la formulación de políticas sociales y programas de alimentación. Contenido: Resumen. Introducción. Objetivos. Metodología. Resultados. Conclusiones. Anexos


Assuntos
Dieta , Indicadores Básicos de Saúde , Ciências da Nutrição , Inquéritos Nutricionais
9.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; 2000. 153 p. graf, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-298875

Assuntos
Fumar , Nicotiana , Tabagismo
10.
México D.F; México. Instituto Nacional de Salud Pública; 2000. 164 p. graf, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-277750

RESUMO

Se presenta un resumen histórico de la evolución de la salud pública en México, en este se hace especial mención de la aparición de algunas enfermedades (fiebre amarilla, viruela y poliomielitis) y las acciones que se llevaron a cabo para combatirlas. Contenido: Presentación. 1) Comienza el siglo: París 1889; falsa alarma en Cozumel; El Consejo Superior de Salubridad; llegó por el Pacífico; mortalidad en la Ciudad de México 1902; las fiestas del centenario. 2) La escuela de salubridad: antecedentes, primeros pasos, evolución, conversación con José Rodríguez Domínguez. 3) Fiebre amarilla. 4) La viruela: llegó por el Caribe; La Real Expedición Marítima de la Vacuna; el retorno siniestro. 5) Poliomielitis: los años sesenta; conversación con Jesús Kumate Rodríguez. 6) La transición de la salud: perfil, la población, las enfermedades, los riesgos, la reforma. 7) El Instituto Nacional de Salud Pública


Assuntos
Instalações de Saúde , Saúde Pública
11.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; dic. 1996. 190 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-226877

RESUMO

Recopilación de una serie de métodos utilizados para elaborar encuestas dietéticas. En el presente documento intervinieron expertos de Cuba, Costa Rica, Guatemala, Perú, Venezuela y México. Contenido: I. Presentación II. Prólogo III. El papel de las encuestas dietéticas en la planificación alimentaria IV. Usos y limitaciones de los métodos de encuesta dietética V. Una clasificación de métodos para la evaluación del consumo dietético y prácticas de alimentación 1. METODOS RETROSPECTIVOS VI. Método de recordatorio de un día VII. Método de registro de alimentos de tres días VIII. Método de apreciación visual para la vigilancia dietética en la alimentación social 2. METODOS PROSPECTIVOS IX. Método de frecuencia de consumo de alimentos X. Método de riesgo dietético XI. Método de dieta habitual XII. Método de pesos y medidas XIII. Método de recordatorio de 24 horas con registro de ingesta y determinación de pesos y medidas


Assuntos
Inquéritos sobre Dietas , Comportamento Alimentar , Manual de Referência , Vigilância Alimentar e Nutricional
12.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; ene. 1994. 105 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167675

RESUMO

Con motivo del séptimo aniversario del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), creado por decreto presidencial en enero de 1987, se presenta una Memoria de resultados y avances dividida en diez líneas de investigación: 1. Presentación 2. El Instituto Nacional de Salud Pública 3. Antecedentes y situación actual 4. Resultados y avances 5. Anexos 6. Cuerpos colegiados académicos 7. Personal académico y profesional 8. Producción bibliográfica 9. Tesis e informes de grado 10. Egresados de programas de educación superior


Assuntos
México , Organização e Administração , Saúde Pública
13.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; ene. 1994. 216 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167676

RESUMO

El Instituto Nacional de Salud Pública, tiene como propósito principal contribuir a los intereses de salud de la población a través de la producción, reproducción, difusión y utilización de conocimiento científico. Aquí se presenta una memoria de sus actividades a cinco años de su creación. El documento se divide como sigue: 1. Presentación 2. Instituto Nacional de Salud Pública. Breve recuento histórico de su desarrollo 3. La nueva salud pública 4. Avances y Resultados 5. Anexos 6. Recursos humanos 7. Producción académica 8. Egresados 9. Convenios de colaboración académica 9. Benefactores 10. Instituciones visitantes


Assuntos
Instituições Privadas de Saúde , México , Organização e Administração , Saúde Pública
14.
Cuernavaca; Instituto Nacional de Salud Pública; oct. 1992. 115 p. tab.(Perspectivas en salud pública, 15).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-151959

RESUMO

Esta investigación busca el punto de vista de los usuarios del programa de participación comunitaria en planificación familiar en México. Con el fin de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una encuesta de actitudes en 10 comunidades rurales de este país, en las que se entrevistó no sólo a una muestra de los habitantes de las mismas, sino también a los trabajadores comunitarios y los lideres de la comunidad, así como al personal médico encargado de supervizar a los trabajadores comunitarios, ademas de los directivos regionales y estatales responsables de controlar a estos supervisores. La información obtenida resultó de extrema relevancia, toda vez que permite completar las explicaciones existentes en torno al hecho de que la participación comunitaria no siempre es todo lo exitosa que sería de desear. La primera sección de este trabajo está dedicada a la descripción del proyecto. La segunda sección está destinada al análisis de las actitudes hacia la participación comunitaria. La tercera sección consiste en un análisis de las respuestas que los diferentes grupos dieron en torno a la pregunta de quiénes son los actuales responsables de las diversas actividades del programa de planificación familiar en la comunidad, y quiénes, a su parecer, deberían hacerse cargo de las mismas. En la cuarta sección se exploran brevemente las actitudes hacia algunos incentivos que podrían reforzar la motivación para participar. Finalmente, la quinta sección contiene las principales conclusiones de esta investigación. En un anexo, al final de este documento, se incluyen las tabulaciones y los cuadros a los que se hace referencia a lo largo del texto


Assuntos
Planejamento Familiar , Política de Planejamento Familiar , México , Participação da Comunidade
15.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; ene. 1992. 130 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-168028

RESUMO

El contenido del presente documento es la recopilación de los trabajos presentados en el III Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, los cuales tienen el proposito de fortalecer la cultura del discurso científico, en torno a los problemas de salud a nivel poblacional. Estos contienen por su naturaleza implicaciones mas alla de lo científico, por lo que requieren de momentos especiales para discutirlos y asi tratar de llegar a una solución de todos los problemas existentes en materia de salud


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Adolescente , México , Atenção Primária à Saúde , Saúde Pública
16.
Cuernavaca; Instituto Nacional de Salud Pública; 1992. 143 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-135248

RESUMO

Se presenta la relación de solicitudes y planteamientos específicos formulados al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, así como las respuestas a que cada una de ellas dío. Esta relación está dividida en las siguientes secciones: Secretaría de Salud, Servicios de Salud en los Estados, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Otras Dependencias del Gobierno Federal e Instituciones Educativas. Los cuadros anexos presentan una visión cuantitativa del esfuerzo del INSP en este rubro. En total, el INSP ha atendido 115 solicitudes durante el lapso de 1987 a 1992


Assuntos
Humanos , Administração em Saúde Pública/métodos , Prioridades em Saúde/organização & administração , Administração Pública , Teoria de Sistemas , Administração em Saúde Pública/classificação , Administração em Saúde Pública/organização & administração , Administração em Saúde Pública/tendências , Prioridades em Saúde/classificação , Prioridades em Saúde/tendências , México
17.
Cuernavaca; Instituto Nacional de Salud Pública; 1992. 346 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-135249

RESUMO

La presente publicación tiene por finalidad dar un impulso adicional a la labor de difusión del conocimiento producido durante el período 1987-1992 por el personal académico del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Para ello, se presenta el resumen de cada uno de los productos escritos que han visto la luz desde la fundación del INSP. Aparecen 245 artículos originales (reproducción facsimilar) publicados en su mayoría en revistas periódicas que circulan dentro y fuera de México y se encuentran registradas en índices internacionales. Las publicaciones se agrupan de la siguiente manera: Desarrollos conceptuales; Condiciones de salud, que a su vez se subdivide en: transición epidemiológica, salud ambiental y ocupacional, salud de la mujer y el niño, dinámica de poblaciones de enfermedades infecciosas, biología molecular de la relación huésped-parásito, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, cáncer y otras; Respuesta social organizada, es el siguiente capítulo que se subdivide en: sistemas y servicios de salud, atención primaria a la salud, calidad de la atención, recursos humanos, tecnología para la salud, economía de la salud y salud internacional; El último capítulo se titula: Educación superior en salud pública


Assuntos
Catálogo , Difusão de Inovações , Difusão de Inovações , Saúde Pública/educação , México , Saúde Pública/tendências
18.
Cuernavaca; Instituto Nacional de Salud Pública; ago. 1991. 53 p. (Perspectivas en salud pública, 13).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-151958

RESUMO

El estudio de aprendizaje, y en general del desarrollo del niño a lo largo del gradiente de privilegio a privación, ha permitido llegar al conocimiento de que la vida entera del individuo es un proceso continuo de resolución de problemas de transacción entre el organismo y su ambiente. De esta manera, desde la gestación el humano es visto como aprendiz, como un individuo que responde selectivamente a los estímulos y como un desarrollador de patrones de respuestas que influirán sobre su conducta en épocas posteriores de su vida. Estas consideraciones han llevado a los investigadores a preguntarse qué es la privación ambiental y cuáles son los mecanismos por medio de los cuales esta privación modula la expresión del potencial genético mental del individuo. Aún cuando la asociación entre la nutrición y el desarrollo del niño no es algo novedoso y uno de los conceptos básicos en la salud ha considerado que la ingestión de una dieta adecuada en cantidad y calidad constituye un prerrequisito para el crecimiento y desarrollo óptimo del humano, no es sino hasta la segunda mitad del presente siglo cuando se inició de manera sistemática la investigación enfocada hacia la posibilidad de que la desnutrición al principio de la vida del hombre pudiera contribuir significativamente al mal funcionamiento y a la presencia de problemas de aprendizaje en edades posteriores. Con este acercamiento que se hace en el capítulo Nutrición y salud al inicio de la vida y aprendizaje en edades posteriores, es como se constituye el presente documento conteniendo ademas los capítulos: Desnutrición temprana y problemas de aprendizaje; Desnutrición e integración cinestésica-visual; Desnutrición e integración auditivo-visual; Desnutrición, estimulación e integración cinestésica-visual; Desnutrición, estimulación e integración auditiva-visual; Estilos de respuesta ante demandas cognositivas; Percepción visual; y, Transitividad concreta


Assuntos
Nutrição da Criança , Transtornos da Nutrição Infantil , Deficiências da Aprendizagem , México , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação
19.
México D.F.; Secretaría de Salud; ene. 1991. 304 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-138955

RESUMO

La materia de este documento la constituye la descripción y la evaluación de las actividades desarrolladas en 1990 y la descripción de los proyectos de trabajo e investigación que se han de desarrollar en 1991, en conjunto, por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y, en particular, por el "Centro de Investigaciones en Salud Pública", el "Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas" y por la "Escuela de Salud Pública de México", instancias que integran al INSP. Los conceptos principales a que se refieren la descripción y la evaluación son: administración en general del INSP y de los recursos humanos, materiales y financieros; docencia, educación continua y capacitación del personal de salud y, producción en investigación y publicaciones. Los apartados del documento son: Presentación. La misión del INSP. Bases conceptuales. Informe anual de actividades 1990. Resumen del programa de trabajo 1991. Anexos: 1. recursos humanos, 2. producción académica, 3. alumnos por egresar, 4. asesoramiento, 5. convenios, 6. benefactores del INSP y 7. instituciones visitantes


Assuntos
Administração Hospitalar/organização & administração , Administração Hospitalar , Educação em Saúde , Gastos em Saúde , Financiamento da Assistência à Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Pesquisa , Saúde Pública/educação , Saúde Pública/organização & administração , México
20.
México D.F.; Secretaría de Salud; ene. 1990. 279 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-138954

RESUMO

La materia a que se aboca el documento es la descripción y la evaluación de las actividades desarrolladas durante el año de 1989 y la descripción de los proyectos de trabajo e investigación que se llevarán a cabo en 1990, en conjunto, por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y, en particular, por el "Centro de Investigaciones en Salud Pública", el "Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas" y la "Escuela de Salud Pública de México", instancias que conforman al INSP. Los conceptos principales a que se refieren la descripción y la evaluación son: administración en general del INSP y de los recursos humanos, materiales y financieros; docencia, educación continua y capacitación del personal de salud y, producción en investigación y publicaciones. Los apartados del documento son: Presentación. La misión del INSP. Bases conceptuales. Informe anual de actividades para 1989. Resumen del programa de trabajo 1990. anexos: 1. recursos humanos, 2. producción académica, 3. egresados durante 1989, 4. asesoramiento y 5. convenios


Assuntos
Administração Hospitalar/economia , Administração Hospitalar/organização & administração , Administração Hospitalar , Educação em Saúde , Gastos em Saúde , Financiamento da Assistência à Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Pesquisa , Saúde Pública/organização & administração , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA