Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cochabamba; s.n; ene. 2010. 66 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296082

RESUMO

Las características alimentarias de los pobladores pueden favorecer la formación de los cálculos biliares y éstos condicionar a sintomatología biliar importante, especialmente si el consumo es alto en grasas. Como objetivo de investigación se planteó, el conocer la sintomatología biliar en la población de Ucureña, así como identificar las características alimentarias y el tratamiento natural aplicado. Bajo una metodología cuantitativa, transversal, descriptiva y exploratoria, aplicada mediante entrevista y recordatorio de dieta de 24 horas en la población de Ucureña, se evidenció que la sintomatología biliar más frecuente es el dolor y cólico biliar acompañado de náuseas y vómitos, el 8% de la población entrevistada fue diagnosticada por un médico, pero, no cumple con el tratamiento. La alimentación de la población estudiada está basada en un alto consumo de hidratos de carbono, el 62% de la población sobrepasa el 55% de calorías a partir de hidratos de carbono recomendado. El aporte calórico diario a partir de las grasas es bajo menos del 30% casi en el total de la población; pero, la alimentación por raciones muestra un consumo de carne de cerdo del 88% de la población con una frecuencia de una a tres veces por semana.El tratamiento natural más recomendado por los pobladores es el mate de rompe piedra, manzanilla y paico.


Assuntos
Humanos , Bolívia , Doenças da Vesícula Biliar/diagnóstico , Modalidades Alimentares , Naturologia/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA