Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(2): 162-6, mayo-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177987

RESUMO

El sindrome Hellp es una complicación infrecuente de la preeclempsia severa-eclampsia y se caracteriza por hemólisis (microangiopática), enzimas hepáticas elevadas y trombocitopenia. Se presenta en 2 a 19.3 por ciento de pacientes con toxemia y en aproximadamente 0.85 por ciento de todas las gestaciones. Se presentan dos casos de sindrome Hellp post-partum (que según la literatura se presenta en menos del 31 por ciento de pacientes), que cumplen con los criterios diagnósticos de la Universidad de Tennessee, con características clínicas y de laboratorio dentro de lo descrito por la literatura. El segundo caso presentó como complicación CID, que se presenta en aproximadamente 38 por ciento de pacientes con sindrome Hellp. Se hace una revisión de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio, diagnóstico diferencial, complicaciones y manejo del sindrome Hellp


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome HELLP/diagnóstico
2.
Fronteras med ; 4(3): 157-60, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235979

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio prospectivo en el Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Nac. D.A. Carrión - Callao. Entre el 1§ de Abril y el 31 de Mayo de 1995, con el objeto de determinar la seroprevalencia de HTLV-I/II en hemodonadores. De los 376 sujetos de estudio, 4 (1,1 por ciento), fueron seropositivos para HTLV-1 mediante ELISA, subsecuentemente confirmado por Western Blot. Todos fueron varones con una edad promedio de 36,25 años de edad y ninguno de ellos tenía antecedentes de transfusiones sanguíneas, uso de srogas endovenosas, viajes fuera del país los últimos diez años ni relaciones sexuales de riesgo. Se concluye que la seroprevalencia para HTLV-1 en hemodonadores es alta en comparación con estudios similares llevados a cabo en el extranjero.


Assuntos
Doadores de Sangue , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(1): 15-9, ene.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161874

RESUMO

Este estudio se llevó a cabo en el Servicio de Gastroenterología de Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" Callao-Perú, entre Junio de 1993 y Mayo de 1994, para determinar la incidencia, así como las caracteristicas clínicas y endocópicas de la enfermedad ulcerosa péptica en pacientes cirróticos. 24 de los 46 (52.17 por ciento) pacientes cirróticos hospitalizados en dicho lapso, tuvieron enfermedad ulcerosa péptica. La relación masculino femenino fue 1:1. La edad promedio fue 63.54 años, con un rango de 44 a 90. Se halló asociación estadística (p<0.5) entre la severidad de la hepatopatía, determinada por la clasificación Child Pugh y la presencia de úlcera gástrica. En cuanto a la sintomatología, 54.16 por ciento presentaron hematemesis y/o melena y 37.5 por ciento fueron sintomáticos. 6 de los pacientes tuvieron 2 o más úlceras, presentando la serie total 35 úlceras, que oscilaron entre 0.4 y 1.2 cm. La localización más frecuente fue antro gástrico (60 por ciento), segudo de bulbo duodenal (20 por ciento). Concluímos que, la enfermedad ulcerosa péptica en nuestros pacientes cirróticos es más frecuente que lo reportado por la literatura internacional (5-32 por ciento). La severidad de la hepatopatía se asoció a úlcera gástrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/epidemiologia , Úlcera Péptica/epidemiologia , Úlcera Péptica/fisiopatologia , Cirrose Hepática/complicações , Hematemese/diagnóstico , Hematemese/etiologia , Hepatopatias/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA