Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 48(1)abr. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386660

RESUMO

RESUMEN Introducción: El traumatismo craneoencefálico ocurre comúnmente en la infancia. La mayoría de los traumatismos craneales en niños son leves y no están asociados con lesiones cerebrales o secuelas a largo plazo. Sin embargo, un pequeño número de niños que parecen estar en bajo riesgo puede tener una lesión cerebral traumática clínicamente importante. Objetivo: determinar la frecuencia, características clínicas y epidemiológicas del traumatismo cráneo encefálico leve en el departamento de emergencias pediátricas del hospital de clínicas de San Lorenzo. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se incluyeron pacientes menores a 18 años con diagnóstico de Traumatismo craneoencefálico leve que ingresan a sala de observación del Departamento de Urgencias del Hospital de Clínicas desde noviembre del 2017 hasta noviembre del 2019. Resultados: fueron ingresados 55 pacientes con diagnóstico de TCE leve, el 53% del sexo masculino, el 36% pertenecían a lactantes mayores, la mayoría procedían del área metropolitana. En cuanto al mecanismo de traumatismo el 62% fue por caída de propia altura con un promedio de 0,9 ± 0,91 m, el 20% presento pérdida del conocimiento. Todos los pacientes ingresaron al departamento de urgencias vigiles y con un Glasgow 15/15, en cuanto a los hallazgos radiológicos se constató fractura de cráneo en 5% Se realizo estudios de imagen en el 55% de los pacientes en donde más del 60% fueron normales. Conclusión: en pacientes con traumatismo craneoencefálico leve los médicos deben decidir si el paciente se realizará una tomografía en base al juicio clínico y a guías internacionalmente estandarizadas para tal efecto ya que las mismas exponen a radiaciones ionizantes que aumentan los riesgos a largo plazo de neoplasias letales. Esto permite que los niños con riesgo bajo a intermedio no sean expuestos innecesariamente a radiaciones.


ABSTRACT Introduction: Traumatic brain injury occurs commonly in childhood. Most head injuries in children are mild and are not associated with long-term brain injuries or sequelae. However, a small number of children who appear to be at low risk may have a clinically important TBI. Objective: to determine the frequency, clinical and epidemiological characteristics of mild head trauma in the pediatric emergency department of the San Lorenzo Clinical Hospital. Materials and Methods: this was an observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study that included patients under 18 years of age with a diagnosis of mild head injury who were admitted to the observation room of the Emergency Department of the Clinical Hospital from November 2017 to November 2019. Results: 55 patients with a diagnosis of mild TBI were admitted, 53% male, 36% were older infants, the majority came from the metropolitan area. Regarding the trauma mechanism, 62% was due to a fall from their own height with an average of 0.9 ± 0.91 m, 20% presented loss of consciousness. All patients were admitted to the emergency department awake and with a Glasgow 15/15, regarding the radiological findings, a skull fracture was confirmed in 5%. Imaging studies were performed in 55% of the patients, more than 60% of these were normal. Conclusion: in patients with mild head injury, doctors must decide whether the patient will undergo a tomography based on clinical judgment and internationally standardized guidelines for this purpose, since they expose them to ionizing radiation that increases the long-term risks of lethal neoplasms. This allows low to intermediate risk children to not be unnecessarily exposed to radiation.

2.
Pediatr. (Asunción) ; 44(3)dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506956

RESUMO

Este documento pretende poner al alcance de todo profesional de salud una guía actualizada en el diagnóstico y manejo de la gastroenteritis aguda en pediatría, ya que esta enfermedad es una de las principales causas de consultas y hospitalizaciones. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura proponiendo una herramienta útil con el objetivo de reducir el impacto de la enfermedad en términos de incidencia, morbilidad y mortalidad. El tratamiento de la gastroenteritis debe ir dirigido a la prevención de la deshidratación y el desequilibrio electrolítico que produce, con líquidos adecuados, sales de rehidratación oral y el mantenimiento de la alimentación oral. La causa de esta enfermedad es principalmente viral y los criterios para el uso de antibióticos es controversial. Los coadyuvantes para disminuir el tiempo de enfermedad así como la frecuencia de la diarrea, en muchos de los casos están en estudio; por lo tanto el manejo guiado, estructurado y sistematizado garantizará en muchos casos el éxito del tratamiento de la gastroenteritis en los niños.


This document aims to provide an updated guideline for the diagnosis and management of acute gastroenteritis in pediatrics, as this disease is one of the main causes of consultations and hospitalizations. By performing an exhaustive review of the literature to produce a useful tool, this proposal aims to reduce the impact of the disease incidence, morbidity and mortality. The goal of gastroenteritis treatment is to prevent dehydration and electrolyte imbalance that it can produce, with adequate liquids, oral rehydration salts and maintenance of oral feeding. The causes of this disease are mostly viral and the criteria for antibiotic use is controversial. Treatment modalities to reduce the time of illness as well as the frequency of diarrhea are, in many cases, currently under study; therefore, guided, structured and systematized management will ensure the successful treatment of gastroenteritis in most children.

3.
Pediatr. (Asunción) ; 41(2): 143-149, agost. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-723608

RESUMO

Los fluidos de mantenimiento intravenosos (IV) son diseñados para mantener la homeostasis cuando el paciente es incapaz de ingerir el agua requerida, electrolitos, y energía. La tradicional determinación de fluidos de volumen y su composición data del artículo de Hollyday y Segar del año 1957, el cuál describe la relación entre peso, gasto energético, pérdidas fisiológicas y niños sanos. Basados en estas estimaciones de requerimientos diarios de electrolitos, esta información apoya el uso de fluidos hipotónicos que fueron ampliamente usados en pediatría. Sin embargo el uso de los fluidos hipotónicos en pacientes hospitalizados quienes pueden tener desarreglos fisiológicos, menos gasto calórico, disminución del ritmo diurético, y elevados niveles de hormona antidiurética no constituye una alternativa óptima. Varios trabajos han demostrado en las 2 últimas décadas que las soluciones hipotónicas pueden llevar a un aumento de la incidencia de hiponatremia. Está alteración electrolítica puede ser muy dañina y peligrosa para el organismo desde graves patologías neurológicas hasta la muerte. Esta revisión presenta la evidencia para el uso de fluidos isotónicos más que hipotónicos como solución intravenosa de mantenimiento .


Maintenance intravenous (IV) fluid share designed to maintain homeostasis in patients unable to ingest required water, electrolytes, and calories. The traditional criteria for determining fluid volume and composition date from a 1957 article by Holliday and Segar that describes the relation shipsbet ween weight ,energy consumption, physiologic loss, and healthy children.Their estimates of daily electrolyte requirements support the use of the hypotonic solutions that were once much used in pediatric cases. How everinhos pitalized patients who may have physiologic disorders, reduced caloric requirements and urine output,and high levels of antidiuretic hormone,the use of hypotonic fluids is not ideal. Various studies over the last two decades have demonstrated that hypotonic solutions may cause increased incidence of hyponatremia. This dy selectrolytemia can be very harmful and cause severe pathologies ranging from neurological disorders to death. This review provides evidence supporting the use of isotonic rather than hypotonic fluids for maintenance intrav enous therapy.


Assuntos
Hidratação , Hiponatremia , Infusões Parenterais
4.
Pediatr. (Asunción) ; 38(3): 185-190, dic. 2011. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619698

RESUMO

Introducción: Chlamydia trachomatis (CT) es una bacteria causante de una infección asociada, con un amplio rango de manifestaciones clínicas que afectan las vías respiratorias altas y bajas en infantes, que pueden ir de un cuadro leve a severo, tales como congestión nasal, rinitis, neumonía y apnea. Objetivo: Determinar las características clínicas y presentar resultados de estudios realizados a recién nacidos y lactantes que presentan enfermedad respiratoria alta y baja. Materiales y Métodos: Desde 1997 al 2010 los recién nacidos y lactantes con dificultad para alimentarse y distress respiratorio que han consultado en dos instituciones, fueron evaluados con IFD para detectar anticuerpos fluorescentes directos contra C. trachmatis, por medio de aspirados naso-faríngeos. Los pacientes con resultados positivos recibieron tratamiento y fueron seguidos con controles hasta el año de edad. Resultados: Cincuenta y un pacientes dieron resultado positivo para CT. El promedio de edad materna fue de 28±4. Edad gestacional fue 38±1 semanas. Pre-términos (34-•36 EG). Edad media de inicio de los síntomas 16,6 ± 14.2 semanas con un rango de 1-62 días. Rinitis fue observado en 56.9%, apnea en 7.8%, han debutado como síndrome bronquial obstructivo (SBO) en 11.8%, bronquiolitis en 9.8% y taquipnea transitoria en el 2%. Hospitalización fue necesaria en el 45,1 %, y 23,5% en UTI. SBO recurrente fue observado en un total de 47,1% al año de edad. Conclusión: Una importante morbilidad fue observada en infantes con infección por C. trachomatis, presentación de rinitis severa en recién nacidos, episodios de SBO, resultando en un alto porcentaje de admisión hospitalaria y en UTI.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Chlamydia trachomatis , Doenças Respiratórias , Infecções Respiratórias , Insuficiência Respiratória
7.
Pediatr. (Asunción) ; 31(2): 117-124, dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434407

RESUMO

La apreciación de la importancia de la deficiencia del agente tensionactivo llamado surfactante en el síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido generó los primeros estudios clínicos para su administración al comienzo del decenio del 1960. Si bien los primeros estudios no arrojaron resultados benéficos de trascendencia, persistieron los trabajos de investigación en el área encontrándose, posteiormente una gran utilidad en la neonatología. En la primera etapa fueron los prematuros los grandes beneficiados, luego dicho beneficio se extendió a los recién nacidos de término en puntuales enfermedades y actualmente existen importantes esfuerzos en investigar la posible utilidad en cuadros de falla respiratorio aguda severa, de diferentes etiologías, en pacientes pediátricos. Esta revisión, pretende analizar y comentar los distintos artículos científicos publicados como resultado de los numerosos trabajos experimentales de esta patología que todavía sigue siendo muy preocupante


Assuntos
Surfactantes Pulmonares , Recém-Nascido , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Paraguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA