Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 23(4): 416-423, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356792

RESUMO

El riesgo de infección por el virus del dengue durante el embarazo se está incrementando ante mayores y más severas epidemias, y las consecuencias sobre el feto y el recién nacido han sido poco estudiadas y, en otros casos, los resultados han sido contradictorios. Por esta razón, se realizó en Medellín un estudio de cohorte retrospectiva, cuyo objetivo fue determinar los efectos que produce el dengue durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido. En dicho estudio se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue se encontraron 3 niños prematuros, 3 niños con sufrimiento fetal y 4 niños con bajo peso al nacer. En la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos problemas. El desarrollo psicomotor fue normal en ambos grupos. De las observaciones anteriores, sólo fue estadísticamente significativa la frecuencia de niños con bajo peso al nacer (prueba exacta de Fisher, p=0,045). Estos resultados preliminares muestran que los recién nacidos de madres que sufrieron dengue durante la gestación tuvieron riesgo de bajo peso al nacer y presentaron con mayor frecuencia prematurez y sufrimiento fetal, aunque se requiere aumentar el tamaño de la muestra para confirmar estos resultados. Sin embargo, es necesario estrechar la vigilancia a las madres embarazadas con dengue dados los efectos nocivos sobre la evolución del recién nacido.


Assuntos
Gravidez , Dengue , Feto , Recém-Nascido
2.
Biomédica (Bogotá) ; 18(1): 66-7, mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221283

RESUMO

Se informa por primera vez para la zona de Urabá (Antioquia), la presencia de Rhodnius pallescens infectado con Trypanosoma cruzi. El ejemplar era una hembra que fue identificada con las claves de Lent y Wigodzinsky y confirmada en el Instituto Nacional de Salud. De ella se obtuvieron huevos fértiles que fueron usados para establecer una colonia en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical; presentaba, además, heces positivas para T. cruzi, parásito que fue identificado bioquímicamente en el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM, Cali)


Assuntos
Animais , Rhodnius/microbiologia , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Insetos Vetores
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA