Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
2.
GEN ; 50(4): 240-42, oct.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261608

RESUMO

Los quistes de colédoco son una patología poco frecuente. Desde 1983 a 1994 se evaluaron trece pacientes con quistes de colédoco entre 10 y 67 años (X: 29, 5 años) siendo 4 niños y 9 adultos; 92 por ciento del sexo femenino. En todos se realizó colangiopancreatografía endoscópica siendo este el método diagnóstico primario en 6 casos. El motivo de consulta fue dolor abdominal en 92 por ciento, ictericia en 30 por ciento, fiebre 8 por ciento, masa abdominal palpable 8 por ciento, asintomático 8 por ciento,con tiempo de evolución entre 3 meses y 15 años (X:3,4 años). Según la clasificación de Todani, 9 pacientes (69 por ciento) tenía quiste Tipo I.,2, tipo IVa (15,3 por ciento). Un colédococelo o Tipo III (8 por ciento y un paciente con enfermedad de Caroli (Tipo V:8 por ciento). 7 pacientes fueron tratados con cirugía: 5 resecciones completas de quiste, 1 resección incompleta, 1 derivación bilio-digestiva. El seguimiento promedio fue de 2 años, con una tasa de complicaciones de 28 por ciento (1 caso de litiasis recidivante y un caso de colangitis). Para el momento del diagnóstico, 5 pacientes (38,4 Por ciento presentaban litiasis coledociana. No se evidenciaron lesiones malignas de vías biliares en ningún caso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ducto Colédoco/cirurgia , Ducto Colédoco/patologia , Cisto do Colédoco/cirurgia , Venezuela
3.
GEN ; 47(3): 162-4, jul.-sept. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133118

RESUMO

Desde enero de 1991 hasta julio 1993, diagnosticamos 16 pacientes con fístulas del árbol biliar. Nueve pacientes presentaron fuga del muñón del cístico posterior a colecistectomía (dos laparoscópica y el resto en forma convencional) en ninguno había evidencia de litiasis residual. Tres pacientes presentaron fístula biliar post-colecistectomía que tenían litiasis residual inadvertida durante la cirugía. Cuatro pacientes tenían fístulas biliares a diferentes niveles después de traumatismos abdominales por heridas con armas de fuego. Todos los pacientes fueron tratados endoscópicamente mediante esfinterotomía y en uno de ellos fue necesario colocar una prótesis biliar debido a que por debajo del nivel de la fístula había una estenosis. Un paciente que además de la fístula presentó un absceso en el espacio subhepático anterior, fue drenado dirigido por ultrasonido posterior a la esfinterotomía. La evolución de los pacientes fue satisfactoria. No hubo complicaciones inherentes al procedimiento


Assuntos
Humanos , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Fístula Biliar/terapia
4.
GEN ; 47(3): 165-7, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133119

RESUMO

La rectorragia es un síntoma frecuente en los pacientes con colitis por radiación crónica y se debe a lesiones vasculares mucosas usualmente confinadas al resto. Presentamos nuestra experiencia con el uso de la sonda caliente (HP), en 8 pacientes con colitis por radiación cuyo síntoma más importante fue la rectorragía. En 6 pacientes la indicación de la radioterapia fue cáncer de cuello uterno y en 2 casos cáncer de endometrio. Se realizaron de 1 a 4 sesiones de termocoagulación con una intensidad entre los 200 a 400 joules por sesión. En todos los pacientes se obtuvo una respuesta favorable con disminución o desaparición de los episodios de sangramiento y por lo tanto mejoría de las cifras hematológicas y de la necesidad del número de transfunsiones. Pensamos que la sonda caliente representa una excelente alternativa de tratamiento para estos pacientes de difícil manejo terapéutico


Assuntos
Humanos , Feminino , Colite/terapia , Colo/efeitos da radiação , Eletrocoagulação/uso terapêutico , Lasers/uso terapêutico , Radioterapia/efeitos adversos
5.
GEN ; 47(2): 70-2, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133084

RESUMO

El ultrasonido transrectal que inicialmente fue creado para la evaluación de próstata, ha demostrado ser un método útil en la evaluación del Carcinoma de Ano y Recto. Evaluamos 20 pacientes con diagnóstico de carcinoma de Ano (3) o recto (17), para determnar la etxensión de la enfermedad en las capas de la pared rectal, su compromiso a órganos vecinos y la presencia de nódulos periféricos. En 11 pacientes (55 por ciento ) la lesión se extendía hasta la capa muscular (12). En 5 pacientes (25 por ciento ) la lesión comprometía hasta la grasa perirectal (T3). En 4 pacients (20 por ciento ) el estudio demostró infiltración a órganos vecins (T4), lo cual modificó el tratamiento, indicándose radioterapia pre-operatoria. Se demostró la presencia de adenopatías peritumorales en 10 casos (50 por ciento ). No hubo complicaciones del procedimiento. El ultrasonido transrectal ha demostrado ser un examen complementario, útil para evaluar la extensión del carcinoma dentro y fuera de la pared rectal; es además una técnica pre-operatoria segura y rápida para la clasificación de los tumores de Ano y Recto


Assuntos
Humanos , Neoplasias do Ânus , Sistema Digestório , Neoplasias Retais , Ultrassonografia/tendências , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
6.
GEN ; 47(2): 93-5, abr.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133089

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia con el uso de la sonda caliente (Heater Probe: HP) en el manejo de las estenosis tumorales del tubo digestivo. Se trata de 4 pacientes con cáncer de esófago, 1 con cáncer de recto y un cáncer de ovario con invación a sigmoides. Los síntomas que presentaron fueron: Disfagia: 4 casos Rectorragia: 1 caso Rectorragia más obstrucción: 1 caso. Se obtuvo alivio de los síntomas en 5 de los 6 casos. El paciente que no respondió se trataba de un estómago. No hubo complicaciones a pesar de ser una comunicación preliminar. Creemos que el uso de H.P. puede sustituir una alternativa en la paliación de las estenosis tumorales


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Colorretais/complicações , Neoplasias Esofágicas/complicações , Lasers/uso terapêutico
7.
GEN ; 47(1): 1-2, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137227

RESUMO

Nos proponemos demostrar que la papilotomía con aguja es un método seguro, por ello la realizamos en 26 pacientes en los cuales no fue posible abordar el árbol biliar con las técnicas convencionales, utilizando un papilotomo de fabricación local a partir de un papilotomo de arco, introduciendo la aguja a través del orificio papilar, iniciando el corte hasta observar la salida de bilis, dirigiéndola en sentido cefálico; en 3 casos se realizó otra técnica, realizando una fístula supra-papilar y cortando en sentido caudal. Obtuvimos éxito en 23 (88.9 por ciento ) de los casos la única complicación fue hemorragia que cedió con inyección de Adrenalina. No hubo perforación. Concluimos que la esfinterotomía con aguja en manos expertas, es un método seguro y efectivo


Assuntos
Humanos , Esfincterotomia Transduodenal
8.
GEN ; 47(1): 22-4, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137232

RESUMO

Las lesiones focales del bazo son infrecuentes se presentan en un 2 al 4 por ciento en pacientes con tumores malignos; en nuestra serie se identificaron lesiones focales metastásicas en 19 pacientes oncológicos (0,54 por ciento ), que modificaron el estadio, pronóstico y conducta terapéutica. Todos los casos fueron correlacionados por laparoscopia, biopsia guiada por ultrasonido y/o laparotomía exploradora. Es importante señalar que el bazo era de tamaño normal en un 47,4 por ciento . La presentación de lesiones focales múltiples fue la más usual 89,5 por ciento , siendo el patrón sonográfico de las lesiones variables, respectivamente y quístico en un 5,3 por ciento . El ultrasonido es un método no invasivo extraordinario para la detección de lesiones focales del bazo en el paciente oncológico, donde es necesario precisar la naturaleza histológica de estas lesiones, permitiendo el ultrasonido realizar biopsias guiadas sin complicaciones


Assuntos
Humanos , Baço/lesões , Baço/patologia , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
9.
GEN ; 45(2): 123-6, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113353

RESUMO

Se evalúan 20 pacientes con el diagnóstico clínico radiológico-endoscópico de linfoma primario gastrointestinal, en el departamento de Vía Digestivas del Hospital Oncológico "Padre Machado" en un período de 19 años (1970-1989). En 17 pacientes se hizo diagnóstico de Linfoma no-Hodgkin y en 3 Linfoma Hodgkin. La localización más frecuente fue estómago: 14 (70%). Mediante radiología de doble contraste, endoscopia y toma de biopsia profunda, se realizó el diagnóstico en 12 (67%) de los pacientes. El tipo histológico más frecuente fue linfoma histiocítico difuso. La cirugía fue el tratamiento más utilizado. Se resalta el valor de la radiología de doble contraste, endoscopia y toma de biopsia profunda como métodos adecuados para obtener un diagnóstico positivo, evitando la realización de procedimientos quirúrgicos inadecuados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico , Doença de Hodgkin/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Doença de Hodgkin/terapia , Endoscopia Gastrointestinal , Neoplasias Gastrointestinais/terapia , Linfoma não Hodgkin/terapia , Estudos Retrospectivos
10.
GEN ; 45(1): 1-8, ene.-mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113328

RESUMO

Evaluar la citología por punción aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido en el diagnóstico de lesiones intra-abdominales y retrosperitoneales. Diseño: Estudio transversal de prueba diagnóstica-criterio standard. Lugar: Unidad de Ultrasonografía del Departamento de Vías Digestivas del Hospital Oncológico Padre Machado. Muestra: 98 pacientes portadores de lesiones intra-abdominales y retroperitoneales. Intervenciones: Punción aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido; prueba índice: laparoscopia y/o laparotomía. Mediciones: Estimulación de sensibilidad (S), Especificidad (E), Eficacia (Ef), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN), tasa de falsos positivos (TFP) y negativos (TFN) del método diagnóstico. Resultados: VP: 81%; VN: 12%; FP 1%; FN: 6%; S: 93%; E: 92.3%; Ef: 97%; VPP: 98.7%; VPN: 66% TFP: 1.25%; TFN: 33.3%; lesiones benignas: 22.5%; lesiones malignas: 65.5%; sin lesiones: 12%; complicaciones: severas: 1%, no significativas: 5%. Conclusión: la citología por punción aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido tiene una alta sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y eficacia diagnóstica, con baja tasa de falsos positivos. Sin embargo posee altas tasas de falsos negativos y mediano valor predictivo negativo, recomendándose realizar otros procedimientos diagnósticos cuando la citología por este método sea negativa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/patologia , Biópsia por Agulha/métodos , Neoplasias Retroperitoneais/patologia , Traumatismos Abdominais , Idoso de 80 Anos ou mais , Biópsia por Agulha/efeitos adversos , Escalas de Valor Relativo , Neoplasias Retroperitoneais , Estudos Retrospectivos
11.
Ultrason. med ; 7(1): 17-20, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111184

RESUMO

El hígado es el órgano más grande del abdomen, siendo lógico pensar que resulta de fácil exploración a través del ultrasonido. Actualmente, las imágenes obtenidas con este método son excelentes, dado el avance tecnológico y mejorar en el propio transductor. Desde la introducción de la escala de grises ha mejorado notablemente la información de la arquitectura hepática


Assuntos
Humanos , Feminino , Ultrassom , Fígado/anatomia & histologia
13.
GEN ; 43(4): 251-6, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105608

RESUMO

Se presenta nuestra experiencia en la realización de laparoscopia en forma ambulatoria en seiscentos pacientes con diversas patologías en el transcurso de siete años (1982-1988). Se efectuaron setecietas siete laparoscopias en quinientos noventa y cuatro pacientes, puesto que en seis (1%) no fue posible realizar el estudio por la presencia de adherencias severas. Las laparotomías previas no fueron considradas contraindicación (39,16%). Se realizaron trescientas treinta y nueve biopsis, fundamentalmente de hígado (295), se colocaron nueve catéteres de Tenckhoff, se practicaron sesenta y nueve cortes de adherencias y otros procedimientos especiales. Se presentaron 37 (5,23%) complicaciones, veinteséis debidas a la laparoscopia (3,67%) y once a los procedimientos (1,55%). De las complicaciones mayores (0,56%) sólo un paciente requirió intervención quirúrgica de urgencia (0,14%). No se presentaron complicaciones infecciosas ni hubo mortalidad. Podemos concluir que la laparoscopia como estudio ambulatorio tiene baja incidencia de complicaciones en manos de personal etrenado y es excelentemente tolerada por los pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Ambulatorial , Laparoscopia/métodos , Estudos Retrospectivos
14.
GEN ; 43(3): 173-6, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105593

RESUMO

Comparar al ultrasonido (USA), tomografia axial computarizada (TAC) y Laparoscopia en diagnóstico de tumores hepáticos primarios y metastásicos. Diseño: Estudio prospectivo de una serie de casos por un período de un año. Lugar: servicio de Vías digestivas en centro oncológico de referencia nacional. Pacietnes: 45 pacientes portadores de tumores intraabdominales, para evaluación pre-tratamiento. Intervenciones: Realización de USA, TAC y laparoscopia en lapso no mayor de 10 días. Mediciones: Porcentajes (%) de snsibilidad, especificidad y eficiencia, comparación de resultados mediante prueba de Chi cuadrado con correción de Yates (x**2-Yates). Cálculo según teorema de Bayes de las probabilidades previas y posteriores al procedimiento. Resultados: En tumores hepáticos mayor sensibilidad para la laparoscopia, especificidad similar para los tres procedimientos (p > 0,1), en la detección de metástasis mayor sensibilidad de la laparoscopia, 91,6 vs 50% (p < 0,05), especificidad similar. Eficiencia adecuada en los tres procedimientos aunque mayor en la laparoscopia. Valor predictivo positivo alto en los tres procedimientos comparable con la probabilidad post test. Conclusiones: La laparoscopia es el mejor método para la detección de lesiones focales hepáticas, en caso de duda, fracaso de los métodos no invasivos o necesidad de material histológico, debe considerarse como el procedimiento a seguir


Assuntos
Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Laparoscopia , Neoplasias Hepáticas , Neoplasias Hepáticas , Neoplasias Hepáticas/secundário , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia
15.
GEN ; 43(2): 104-11, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89889

RESUMO

Se presentan 18 pacientes con cáncer de la región ampular, estudiados en el Departamento de Vías Digestivas del Hospital Oncológico Padre Machado, en los últimos 8 años (1980-88). El compromiso de las vías biliares extrahepáticas fue estudiado mediante exploraciones complementarias que permitieron concluir en el diagnóstico de tumor de la región ampular. En todos los casos el diagnóstico de cáncer fue verificado anatomopatológicamente. Se destaca el valor diagnóstico de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y se hace énfasis en la necesidad de diferenciar este tumor del cáncer de la cabeza del páncreas. Los nueve casos tratados con cirugía radial (Whipple) no tuvieron mortalidad operatoria y aunque el período de seguimiento es aún muy corto, ya hay dos pacientes con sobrevida mayor de cinco años. Se resalta el valor de la prótesis y de los drenajes biliares como recurso paliativo. Se insiste en el empleo del término cáncer de la región ampular en su justa connotación y se presentan los criterios que lo diferencian de los tumores periampulares, muy especialmente, del cáncer de la cabeza del páncreas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ampola Hepatopancreática , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico
16.
GEN ; 43(1): 46-8, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89877

RESUMO

Se revisa la experiencia de 20 años, en el diagnóstico y manejo de la colitis por radiación, en el Departamento de Vías Digestivas del Hospital Oncológico "Padre Machado". De 404 casos, 98% tenían diagnóstico de Carcinoma de cuello uterino. Los síntomas más frecuentes fueron la rectorragia (61%) y cambios del hábito intestinal (27,2%). El tiempo de aparición de los síntomas en la mayoría de los pacientes varió entre 1 mes a 1 año. En en 77,5% de las endoscopias realizadas se diagnóstico enfermedad grado I y II; y en el 80% de los estudios radiológicos enfermedad grado II y III. El 9,4% de los pacientes ameritaron tratamiento quirúrgico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colite/diagnóstico
17.
GEN ; 42(3): 88-90, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78870

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial con el uso de etanol al 98% en el tratamiento de la estenosis maligna del cáncer esofágico avanzado. Se incluyeron en el protocolo 9 pacientes a quienes se les realizó infiltración intratumoral. Los resultados fieron: 8 pacientes presentaron fístula esófago-traqueal un paciente evolucionó satisfactoriamente y el otro falleció. Recomendamos el uso del etanol como paliación adecuada de la disfagia en los pacientes con carcinoma de esófago avanzado


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/terapia , Estenose Esofágica/terapia , Etanol/uso terapêutico
18.
GEN ; 40(1): 10-5, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34506

RESUMO

La descompresión del árbol biliar es un método aceptado mundialmente. Nuestra experiencia en drenaje biliar percutáneo nos ha demostrado la eficacia de este tratamiento con un bajo índice de morbilidad y mortalidad y a un bajo costo. En pacientes con contraindicación quirúrgica o enfermedad avanzada se presenta como única alternativa. La cirugía, cuando puede ser aplicada obtiene resultados superiores a cualquier método de descompresión biliar. La descompresión biliar pre-operatoria en nuestra opinión disminuye la morbilidad y mortalidad significativamente. Nuestra experiencia en los últimos 5 años con 124 casos de descompresión de vías biliares nos ha demostrado la pronta recuperación en aquellos pacientes con descompresión hepática y renal e infección. Nuestro porcentaje de complicaciones (6,45%) es ligeramente inferior al reportado en otras publicaciones. Un alto porcentaje de nuestro casos pudieron ser tratados definitivamente mediante cirugía con una evolución post-operatoria muy satisfactoria. Al 90,32% de los pacientes se les practicó drenaje mixto y al 9,65% drenaje externo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Ductos Biliares/lesões , Colestase/terapia , Drenagem/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA