Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 103(4/6): 53-61, dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700374

RESUMO

Introducción: El tratamiento conservador, seguido de radioterapia en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales es la terapéutica estándar en la actualidad. La incidencia de recidiva local (RL) varía entre 4.1 y 18%. Objetivo: Evaluar los márgenes quirúrgicos como factor de riesgo de RL luego del tratamiento conservador en las pacientes operadas en el Servicio de Patología Mamaria del ospital Británico de Buenos Aires, y analizar el impacto en la supervivencia global. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 830 pacientes operadas, entre enero de 1988 y diciembre de 2005, de las cuales recidivaron 87 (10.5%), con un tiempo medio de aparición de 71.9 meses y seguimiento promedio de 71.9 meses. Resultados: El riesgo anual de RL fue 1.29%. Presentaron RL el 15.7% de las pacientes con márgenes resección s 5mm y el 7.4% de las pacientes con márgenes a 6mm. La supervivencia global a cinco años de las pacientes con RL fue 95.2%, a diez años 86.1 % y a quince años 78.4%. Conclusiones: Los márgenes quirúrgicos de resección s 5mm resultaron un factor de riesgo independiente para recidiva local. Las pacientes con RL presentaron menor sobrevida y mayor riesgo de desarrollar metástasis a distancia.


Introduction: Breast conserving surgery followed by radiation therapy in early stage breast cáncer are trie standard therapeutics at present. Trie incidence of local recurrence (LR) varíes between 4,1 and 18 %. Objective: To evalúate trie resection margins as LR risk factor following breast conserving treatment in patients undergoing surgery at trie Breast Diseases División of the British ospital and to analyze trie impact on overall survival. Material and Methods: 830 patients operated on between January 1988 and December 2005; 87 developing recurrences after a median time of 71,9 months were analyzed retrospectively Results: The LR annual risk was 1,29 %. We observed LR in 15,7% in patients which resection margins were £ 5mm and 7,4% when resection margins were a 6mm. The five year overall survival rate in LR patients was 95,2%, at ten years 86,1 % and at fifteen years 78,4%. Conclusions: Margins s 5mm are an independent risk factor for local recurrence. LR patients presented less survival chances and higher risk of developing distant metástasis.

2.
Rev. argent. mastología ; 31(113): 426-435, dic. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-688927

RESUMO

Objetivos: analizar la subestimación diagnóstica de malignidad y de cada categoría histológica de las lesiones sometidas a punción histológica de pacientes del servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires. Material y Método: análisis retrospectivo de los resultados de las punciones percutáneas solicitadas por el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires en el período comprendido entre mayo de 2000 y mayo de 2011. Se analizaron 843 punciones histológicas seguidas de cirugía en dicha institución. Resultados: la subestimación diagnóstica global fue de 7,7% (65 casos). Según el tipo de lesión imaginológica los nódulos mamográficos y/o ecográficos presentaron un 3,5% de subestimación diagnóstica (p<0,0001), las desestructuraciones tisulares un 8,1% (p<0,1) y las microcalcificaciones un 14,5% (p<0,0001). En cuanto al tipo de lesión histológica, las lesiones papilares tuvieron 7 subestimaciones diagnósticas (23,0%) (p=0,001), la cicatriz radiada presentó 1 caso de subestimación diagnóstica (7,1%) (p=0,2), la atipia epitelial plana tuvo 2 casos de subestimación diagnóstica (25,0%) (p<0,01), la HLA presentó 2 casos de subestimación diagnóstica (11,0%), el CLIS no presentó casos de subestimación, la HDA presentó 16 subestimaciones diagnósticas (30,8%) (p<0,0001), y por último el CDIS presentó 34 subestimaciones diagnósticas (20,0%) (p<0,0001). De acuerdo a la clasificación BIRADS, la categoría 3 presentó el mayor porcentaje de subestimación diagnóstica, con un 13,6% (p=0,1). Conclusión: las lesiones histológicas con mayor subestimación diagnóstica fueron la HDA, la AEP, las lesiones papilares y el CDIS. En cuanto al tipo de lesión imaginológica, las microcalcificaciones presentaron el mayor porcentaje de subestimación diagnóstica. En todas ellas la subestimación diagnóstica fue mayor con core biopsy en comparación con la obtenida mediante punción tipo mammotome.


Assuntos
Diagnóstico , Histologia , Punções
3.
Rev. argent. mastología ; 29(103): 101-114, jul. 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-578019

RESUMO

Introducción: el tratamiento conservador seguido de radioterapia en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales es la terapéutica estándar en la actualidad. La incidencia de recidiva local (RL) varía entre 4,1% y 18,0%. Objetivo: evaluar los diferentes factores de riesgo de RL luego del tratamiento conservador en las pacientes operadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires y analizar el impacto en la sobrevida. Material y métodos: se analizaron retrospectivamente 717 pacientes operadas, entre enero de 1988 y diciembre de 2003, de las cuales recidivaron 73 pacientes (10,2%), con un tiempo medio de aparición de 57 meses. Resultados: el riesgo anual de RL fue 1,29%. Presentaron RL el 12,6% de las pacientes menores de 55 años y el 6,8% de las mayores de 56 años. La supervivencia a 5 años de las pacientes con RL fue 29%, a 10 años 83% y a 15 año 78. Conclusiones: resultaron factores de riesgo estadísticamente significativos: la edad menor a 55 años al momento del diagnóstico y a los márgenes de resección < 5mm. Las pacientes con RL presentaron menor sobrevida y mayor riesgo de desarrollar metástasis a distancia.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Mastectomia , Radioterapia , Terapêutica
4.
Rev. argent. mastología ; 28(98): 16-31, abr. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545564

RESUMO

Introducción: La mayor incidencia del cáncer de mama, la mejora en los métodos de diagnóstico y tratamiento, junto al aumento en la expectativa de vida, llevan al incremento en el número de pacientes con riesgo de padecer un carcinoma de mama bilateral. La influencia en la sobrevida de estas pacientes es objeto de discusión. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es describir las características de las pacientes con carcinoma de mama bilateral operadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires, y analizar el impacto en la sobrevida. Material y métodos: En el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires, entre enero de 1970 y mayo de 2007, fueron tratados 4.085 casos de carcinoma mamario en 3.864 pacientes. Se realizó un estudio retrospectivo de 194 pacientes con carcinoma mamario bilateral: 80 sincrónicos y 114 metacrónicos. Para comparar el impacto en la sobrevida se utilizó un grupo de 2.237 pacientes operadas en el mismo período con carcinoma de mama unilateral. Definimos al carcinoma de mama bilateral sincrónico, como aquel que se presentó en forma simultánea en ambas mamas o hasta doce meses luego del primer diagnóstico. El carcinoma metacrónico se diagnosticó en la mama contralateral luego de doce meses con respecto al primero. Resultados: En nuestra serie, el riesgo de desarrollar un carcinoma en la mama contralateral fue aproximadamente del 0,9% anual, con un riesgo acumulado a 15 años del 12,75%. La probabilidad de sobrevida a 5 años fue 85,9% para los carcinomas unilaterales, 94,6% para los metacrónicos y 63,3% para los sincrónicos. A 15 años fue 65,5% para los unilaterales; 52,3% para los metacrónicos y 37,2% para los sincrónicos. Conclusiones: Los carcinomas bilaterales presentan una baja incidencia. El riesgo de desarrollar un carcinoma en la mama contralateral es del 0,9% anual.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Carcinoma Ductal de Mama , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Carcinoma Ductal de Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA