Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230726

RESUMO

Se ha especulado sobre la participación del catión hierro en la respuesta inmunológica del huesped en relación a la aparición de patologías dérmicas tipo furunculosis. Nuestro estudio no pretende demostrar mecanismos etiopatológicos, sino la significancia clínica de el catión hierro como tratamiento coadyuvante a la antibioticoterapia en la furunculosis recidivante. Tomamos una muestra de 60 pacientes con furunculosis recidivante conformando dos grupos, a uno de los cuales se le administró sólo antibioticoterapia y al otro antibiótico más citrato de hierro amoniacal. Se pudo concluir que hubo una mejoría clínica y estadísticamente significativa en el segundo grupo en relación al primero


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Abscesso/patologia , Abscesso/terapia , Infecções Cutâneas Estafilocócicas/etiologia , Ferro/uso terapêutico
2.
Salus militiae ; 20(1/2): 14-6, ene.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225755

RESUMO

Las infecciones de las vías urinarias siguen en frecuencia a las del aparato respiratorio. La importancia de las infecciones de las vías urinarias radica no solo en su frecuencia, sino también en el riesgo que entrañan de originar bacteriemia, lesión progresiva e irreversible y recurrencias, de tratamiento y profilaxis a menudo difíciles. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la eficacia de la netilmicina en el tratamiento de infecciones urinarias bajas, no complicadas, a dosis única de 300 mg vía intramuscular, obteniéndose resultados muy satisfactorios que permiten acortar la curación de la patología de una forma rápida de fácil cumplimiento y más económica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Infecções Urinárias/terapia , Netilmicina/uso terapêutico
3.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(2): 85-8, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148211

RESUMO

La prueba de tolerancia glucosada es una prueba muy utilizada por los internistas y endocrinológos. Hoy en día los dermatológos tienen una tendencia más asidua de usar este método, ya que múltiples lesiones dermatológicas están asociadas a curvas de tolerancia glucosada anormal, entre ellos tenemos la necrobiosis lipoidica, granuloma anular, vitiligo, liquen plano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dermatologia , Teste de Tolerância a Glucose/estatística & dados numéricos
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(2): 89-91, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148212

RESUMO

En la literatura revisada hay diversos elementos implicados como factores de riesgo para ACV, en este trabajo se cuestiona si alguno de estos factores actúa como Predictor del tipo de ACV, como gráficamente hablamos (isquémico o hemorrágico). El objetivo de este estudio fue investigar si existía alguna relación entre el tipo de ACV y los siguientes parámetros: Concentración de Fibrinógeno Plasmático, Hematocrito, Hábito tabáquico, sexo, raza y enfermedad asociada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lesões Encefálicas/classificação , Fibrinogênio , Fatores de Risco
5.
Salus militiae ; 18(1/2): 9-12, ene.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199182

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo, para medir los efectos beneficiosos en la resolución de queloides, de la pentoxifilina intralesional + vía oral, versus la triamcinolona intralesional (tratamiento convencional). A una muestra de 41 pacientes del HUC (año 1988), portadores de esta patología cuyas edades estaban compredidas entre los 15 y 73 años, durante un lapso de 9 meses; se les dividió en 2 grupos, a uno de los cuales se le administró pentoxifilina intralesional y vía oral; al otro, sólo triamcinolona intralesional, obteniéndose como resultado, que aunque ambos tratamientos son equiparables en efectividad, las reacciones secundarias tanto locales como sistémicas de la triamcinolona hacen de la petoxifilina un tratamiento alternativo eficaz en la mejoría de las lesiones queloideas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pentoxifilina/uso terapêutico , Triancinolona/uso terapêutico , Queloide/terapia
6.
Salus militiae ; 18(1/2): 18-21, ene.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199184

RESUMO

En el presente trabajo se revisaron las historias de los servicios de venereología de los centros de salud "Francisco R. García" y "Eugenio P. D'Bellard", para determinar la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual durante los años 1985-1992. Los resultados obtenidos en la investigación demostraron que las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el área de Guarenas-Guatire corresponden a la uretritis no gonocóccica, blenorragia, sífilis y condilomatosis entre los años revisados. Así mismo se evidencia una disminución de las enfermedades de transmisión sexual a lo largo del período en estudio a pesar del incremento del número de casos de uretritis no gonocócicca y condilomatosis. Esto nos demuestra una mayor eficacia en el diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Incidência , Venereologia
7.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(1): 24-6, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127193

RESUMO

Se estudiaron en el Hospital Universitario de Caracas, 60 pacientes diabéticos (con más de 15 años de evolución de su enfermedad), que presentaban neuropatía periférica. El objetivo del estudio fué ver el efecto del buen control glucémico durante 12 meses sobre esa afección nerviosa. Se valoró la velocidad de conducción motora del nervio mediano y del ciático popliteo externo. Con este estudio podemos concluir que el buen control metabólico puede mejorar la neuropatía diabética; pero se debería hacer seguimiento más largos y estudios más amplios para poder decir si la neuropatía diabética es reversible o no


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Glicemia/efeitos dos fármacos , Diabetes Mellitus/terapia , Neuropatias Diabéticas/prevenção & controle , Neuropatias Diabéticas/terapia
8.
PCM ; 6(5): 50-4, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121756

RESUMO

El epitelioma basocelular tiene origen en las células basales, aunque actualmente se considere que es anexial. Estos son tumores malignos localizados, sin adenopatía o metástasis y de evolución lenta. Se presenta el caso de un paciente de 54 años con lesión papuloeritematosa en la punta de la nariz de 127 años de evolución que fue aumentando de tamaño hasta llegar a ulcerarse. se realizan estudios histológicos para descartar diferentes patologías que pudiesen producir el mismo cuadro clínico, y se llegó al diagnóstico de Ulcus Rodens clínico y patológico. Se presenta este cuadro clínico, por lo poco frecuente que es ver este tipo de lesiones y acentuar que un diagnóstico precoz hubiese evitado esta evaluación


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Carcinoma Basocelular/radioterapia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Úlcera Cutânea/patologia , Carcinoma Basocelular/patologia
9.
PCM ; 5(2): 26-8, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105331

RESUMO

Se han estudiado las características clínicas e histológicas de los melanomas cutáneos diagnosticados y/o tratados en el Hospital Universitario de Caracas durante un período de 11 años (1980-1990). El análisis de los datos obtenidos permite señalar ciertas diferencias entre los 53 pacientes resultantes de esta revisión y los de otras series pertenecientes a nuestro medio. Se observa un predominio del sexo femenino que representa el 66%y la localización más frecuente fue en miembros inferiores. El tipo anatomoclínico más frecuente es el nodular seguido del de extensión superficial


Assuntos
Melanócitos/anatomia & histologia , Melanoma/ultraestrutura , Pele
11.
PCM ; 4(3): 4-9, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105299

RESUMO

En los servicios de medicina interna y Cardiología de Hospital Universitario de Caracas, se investigó en un estudio de 3 años de duración, en el período comprendido entre abril 86 a abril 89, la prevalencia de Cardiopatía Isquémica en relación con los niveles de fibrinógeno. El estudio se basó en la evaluación de 300 pacientes de ambos sexos y deferentes razas, fumadores y no fumadores, en edades comprendidas entre 35 y 65 años inclusive, para el momento de ingreso al protocolo. Se realizó un estudio de análisis de varianza, encontrándose que el grupo de pacientes con un nivel de fibrinógeno alto presentaban una prevalencia de Cardiopatía Isquémica significativamente mayor en el grupo de pacientes con fibrinógeno normal o bajo (p<0,0001), independientemente de si los pacientes presentaban o no hábito tabáquico. Entre el grupo de pacientes fumadores se observó un nivel de fibrinógeno y una prevalancia de Cardiopatía Isquémica mayor, estadísticamente significativa, con respecto a los pacientes fumadores (p<0,0001). En el grupo de pacientes hipertensos presentaron una mayor prevalencia de Cardiopatía Isquémica con respecto a los normotensos, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001). Los datos estadísticos apuntan en el sentido de que el fibrinógeno es un factor de riesgo que debe tomarce en cuenta para Cardiopatía Isquémica


Assuntos
Doença das Coronárias/epidemiologia , Fibrinogênio , Tabagismo
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1820

RESUMO

Se hace una descripción del tic doloroso, sus características y su sintomatología. Se hace una revisión de la terapéutica médica que se utiliza y de los diferentes procedimientos quirúrgicos empleados para el alivio de este padecimiento, con los comentarios pertinentes de acuerdo a los resultados obtenidos


Assuntos
Humanos , Neuralgia do Trigêmeo/terapia , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Neuralgia do Trigêmeo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA