Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 183-93, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187761

RESUMO

La neuropatía postherpética es una entidad clínica devastadora que se observa con frecuencia creciente en las clínicas del dolor. Desafortunadamente, en la actualidad no existe un tratamiento que elimine o mejore ostensiblemente el dolor que sufren estas personas por lo que las medidas profilácticas encaminadas a la prevención del desarrollo de neuropatía postherpética han sido motivo de múltiples investigaciones. El concepto de que los bloqueos nerviosos con anestésicos locales modifican la historia natural del herpez zoster agudo es una opinión que no ha sido aceptada universalmente. Un grupo de investigadores y clínicos consideran que el uso de los bloqueos simpáticos con anestésicos locales hechos durante la fase aguda del herpez zoster, de manera frecuente, repetitiva y durante un tiempo razonable son útiles en el tratamiento del dolor agudo y parecen modificar la evolución de neuralgia postherpética. Por otra parte, existen algunas investigaciones que no comparten esta idea, restando utilidad al uso de los bloqueos simpáticos en la prevención de la neuropatía postherpética. Ambos grupos comparten el pensamiento de que estos bloqueos son eficaces en el manejo el dolor en la fase aguda del zoster y de que no tienen efecto antiálgico permanente una vez que se ha establecido la neuralgia postherpética


Assuntos
Humanos , Dor/etiologia , Dor/fisiopatologia , Dor/terapia , Herpes Zoster/complicações , Herpes Zoster/etiologia , Herpes Zoster/epidemiologia , Neuralgia/etiologia , Neuralgia/terapia , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Bloqueio Nervoso Autônomo
2.
Rev. mex. anestesiol ; 10(2): 83-6, abr.-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46925

RESUMO

Diez pacientes con dolor crónico severo, sin evidencia aparente de patología orgánica fueron valorados en un estudio abierto con duración de siete semanas. Después de la primera semana con placebo, los pacientes fueron sometidos a manejo con medicación activa (alprazolam) realizándose evaluación semanal de los siguientes parámetros: escala visual análoga (EVA), récord de síntomas principales, escala de ansiedad de Hamilton (EAH), escala de depresión de Hamilton (EDH), escala de impresión global tanto del paciente como del médico, así como signos vitales. Al final del protocolo nueve pacientes fueron evaluables. Un análisis individual mostró respuestas favorables en la EVA, en EAH y en EDH. La dosis promedio efectiva del alprazolam fue de 2.5mg./día. Los efectos colaterales más frecuentes fueron somnolencia y resequedad de boca. Hubo 3 casos de hipotensión sostenida que determinaron la salida del estudio de esos pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ansiedade/tratamento farmacológico , Dor/tratamento farmacológico , Alprazolam/administração & dosagem , Alprazolam/farmacologia , Escalas de Graduação Psiquiátrica , Repressão Psicológica/tratamento farmacológico
3.
Rev. mex. anestesiol ; 9(2): 97-105, abr.-jun. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94094

RESUMO

Los síndromes dolorosos secundarios a lesión nerviosa traumática, han recibido denominaciones muy variadas, que en ocasiones han provocado confusión. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, a través de su Subomité de Taxonomía, ha agrupado estas entidades dolorosas bajo las dos siguientes denominaciones: Causalgia y Distrofia Simpática Refleja. La presente revisión, pretende caracterizar a los dos cuadros dolorosos, con objeto de establecer un diagnóstico diferencial, conducta terapéutica médico-quirúrgica, así como dejar constancia de sus posibles complicaciones, para lo cual se revisaron además de la experiencia personal, 23 publicaciones representativas, mismas que se anotan como referencias


Assuntos
Causalgia , Distrofia Simpática Reflexa , Dor
4.
Rev. mex. anestesiol ; 9(2): 111-3, abr.-jun. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94096

RESUMO

La visita preanestésica es parte fundamental de la valoración de todo paciente que va a ser sometido a algún tipo de intervención quirúrgica, la importancia de esta valoración es el establecer las condiciones generales preoperatorias del paciente, así como establecer un plan de vigilancia y manejo perioperatorio. En la clasificación tradicional de estado físico propuesta por la Sociedad Americana de Anestesiología se categoriza al pacientes según sus condiciones preoperatorias, sin embargo frecuentemente se utiliza esta clasificación como un sinónimo de riesgo anestésico, lo cual no es realista, existiendo múltiples discrepancias entre los mismos anestesiólogos en cuanto a la clasificación de pacientes. Lo adecuado sería que además de establecer las condiciones fisiopatológicas preoperatorias del paciente quirúrgico, se realice una valoración de riesgos respiratorio, cardiovascular, tromboembólico, neurológicos, de función hepática, etc., con lo cual en forma más, completa se puedan establecer patrones de morbi-mortalidad


Assuntos
Risco , Anestesia , Cardiologia , Respiração
5.
Rev. mex. anestesiol ; 8(2): 91-7, abr.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29891

RESUMO

En un estudio doble-ciego controlado con placebo, se valoró el efecto hipnótico sedante del triazolam, lorazepam y diazepam en el paciente prequirúrgico. La calidad del sueño durante la noche previa a cirugía fue superior en el grupo de triazolam, seguido del lorazepam en cuanto a horas de sueño, latencia de sueño, número de despertares nocturnos y profundidad de sueño. El efecto sedante en quirófano fue notoria; la mayor tranquilidad se observó en los pacientes que recibieron triazolam, principalmente comparado con placebo y diazepam. Como efectos secundarios, solamente un paciente con lorazepam presentó mareos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Triazolam/uso terapêutico , Diazepam/uso terapêutico , Lorazepam/uso terapêutico , Medicação Pré-Anestésica , Placebos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA