Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 33(6): 446-452, Jun. 2013.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-682474

RESUMO

Influenza exacts a heavy burden on the elderly, a segment of the population that is estimated to experience rapid growth in the near future. In the past decade most developed and several developing countries have recommended influenza vaccination for those > 65 years of age. The World Health Organization (WHO) set a goal of 75% influenza vaccination coverage among the elderly by 2010, but it was not achieved. In 2011, the Technical Advisory Group at the Pan American Health Organization, Regional Office of WHO for the Americas, reiterated the influenza vaccine recommendation for older adults. Relatively little information has been compiled on the immunological aspect of aging or on reducing its impact, information particularly relevant for clinicians and gerontologist with firsthand experience confronting its effects. To fill this data gap, in 2012 the Americas Health Foundation (Washington, D.C., United States) and the nonprofit, Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (Miami, Florida, United States), convened a panel of Latin American clinicians and gerontologists with expertise in influenza to discuss key issues and develop a consensus statement. The major recommendations were to improve influenza surveillance throughout Latin America so that its impact can be quantified; and to conduct laboratory confirmation of influenza for all patients who have flu-like symptoms and are frail, immunosuppressed, have comorbidities, are respiratory compromised, or have been admitted to a hospital. The panel also noted that: since evidence for antivirals in the elderly is unclear, their use should be handled on a case-by-case basis; despite decreased immunological response, influenza vaccination in older adults is still crucial; indirect immunization strategies should be encouraged; and traditional infection control measures are essential in long-term care facilities.


La gripe representa una fuerte carga para los ancianos, un segmento de la población que, según los cálculos, experimentará un rápido crecimiento en un futuro próximo. En el último decenio, la mayor parte de los países desarrollados y varios países en desarrollo han recomendado la vacunación antigripal de las personas mayores de 65 años de edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la meta de una cobertura de vacunación antigripal de 75% de los ancianos para el año 2010, pero no se alcanzó. En el 2011, el Grupo Consultivo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la OMS para la Región de las Américas, reiteró la recomendación de la vacunación antigripal de los adultos mayores. Se ha recabado relativamente poca información sobre los aspectos inmunológicos del envejecimiento o sobre cómo reducir su repercusión, información particularmente pertinente para médicos clínicos y gerontólogos que deben afrontar de primera mano sus efectos. Para salvar esta brecha en materia de datos, en el 2012, la Americas Health Foundation (Washington, D.C., Estados Unidos) y la Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (fundación sin ánimo de lucro para la lucha contra las enfermedades infecciosas en los países emergentes, con sede en Miami, Florida, Estados Unidos) convocaron un grupo de expertos, médicos clínicos y gerontólogos latinoamericanos con pericia en el tema de la gripe, con objeto de debatir aspectos clave y elaborar una declaración de consenso. Las principales recomendaciones fueron mejorar la vigilancia de la gripe en toda América Latina para que pudiera cuantificarse su repercusión; y llevar a cabo la confirmación de laboratorio en todos los pacientes con síntomas similares a los de la gripe debilitados, inmunodeprimidos, con comorbilidades, con compromiso respiratorio o que hubieran sido ingresados en un hospital. El grupo de expertos también señaló que, dado que no existen datos probatorios claros en relación con los antivíricos en los ancianos, su uso debe manejarse caso por caso; que, a pesar de la reducción de la respuesta inmunitaria, la vacunación antigripal en adultos mayores sigue siendo crucial; que se deben promover las estrategias de vacunación indirecta; y que, en los establecimientos de asistencia a largo plazo, las medidas tradicionales de control de las infecciones son esenciales.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Vacinas contra Influenza , Influenza Humana/prevenção & controle , América , Influenza Humana/diagnóstico , Influenza Humana/terapia
2.
In. Sociedad Venezolana de Infectología. IX Congreso nacional de infectología, caracas, venezuela 12 al 15 de octubre de 2010: consenso de expertos de la sociedad venezolana de infectología 2010-2011. Caracas, Editorial Ateproca, sept. 2012. p.106-113, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-715939

RESUMO

Este consenso ha sido actualizado por profesionales interesados y con experiencia en la vacunación, pertenecientes a la Sociedad Venezolana de Infectología y Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y Sociedad Venezolana de Salud Pública. El esquema de vacunas del adulto aplica a personas desde los 18 años de edad, mientras que el esquema de niños y adolescentes a personas hasta los 18 años de edad. Se considera esquema completo, cuando se han administrado todas las dosis y/o sus respectivos refuerzos, de acuerdo con su edad correspondiente y riesgos. Se presentan los esquemas en forma de calandelarios de manera que los profesionales del sector salud y afines, como la población en general puedan utilizarlos de manera práctica como esquema de bolsillo para su consulta rápida


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Esquemas de Imunização , Vacinação em Massa/normas , Infectologia , Vacinas
3.
Rev. panam. salud pública ; 31(6): 506-512, jun. 2012. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-643994

RESUMO

In Latin America, adult influenza is a serious disease that exacts a heavy burden in terms of morbidity, mortality, and cost. Although much has been written about the disease itself, relatively little information has been compiled on what could be done to reduce its impact across the region, particularly from the perspective of clinicians with firsthand experience in confronting its effects. To fill this data gap, in 2011, the Pan American Health and Education Foundation (PAHEF) and the U.S.-based nonprofit Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (FIDEC) organized a conference and convened a panel of Latin American scientistclinicians with experience and expertise in adult influenza in the region tol) discuss the major issues related to the disease and 2) develop and produce a consensus statement summarizing its impact as well as current efforts to diagnose, prevent, and treat it. The consensus panel concluded a more concerted and better-coordinated effort was needed to reduce the adverse impact of seasonal influenza and future pandemics, including more surveillance, more active involvement by both governmental and nongovernmental organizations, and a much greater effort to vaccinate more adults, especially those at high risk of contracting the disease. In addition, a new approach for diagnosing influenza was recommended.


En América Latina, la gripe en adultos es una enfermedad grave que impone una carga importante en cuanto a la morbilidad, la mortalidad y el costo. Aunque se ha escrito mucho acerca de la enfermedad en sí, se ha recopilado relativamente escasa información sobre lo que podría hacerse para reducir su repercusión en la región, en particular desde la perspectiva de los médicos con experiencia directa en afrontar sus efectos. Para compensar esta falta de información, en 2011 la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF) y la organización sin fines de lucro establecida en los Estados Unidos Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (FIDEC) organizaron una conferencia y convocaron a un panel de científicos y médicos latinoamericanos con experiencia y conocimientos especializados en la gripe en adultos en la región a fin de 1) analizar los temas principales relacionados con la enfermedad y 2) elaborar y emitir una declaración de consenso que resuma la repercusión, así como los logros actuales en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad. El panel de consenso llegó a la conclusión que se requieren esfuerzos más concertados y mejor coordinados para reducir la repercusión adversa de la gripe estacional y las pandemias futuras, que comprenden una mayor vigilancia, una participación más activa de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y un esfuerzo mucho mayor para vacunar a más adultos, en especial a las personas que presentan un riesgo elevado de contraer la enfermedad. Además, se recomendó un nuevo enfoque para diagnosticar la gripe.


Assuntos
Adulto , Humanos , Influenza Humana/prevenção & controle , Conferências de Consenso como Assunto , Previsões , América Latina
4.
Rev. panam. infectol ; 8(3): 35-42, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439231

RESUMO

La tigeciclina, un derivado modificado de la minociclina, es el primer miembro de una nueva clase de antibióticos, las glicilciclinas. Su vía de administración es parenteral y su espectro de actividad es muy amplio. La tigeciclina es activa contra patógenos gram-positivos, gram-negativos, anaerobios y atípicos, incluyendo microorganismos resistentes a múltiples antimicrobianos. La tigeciclina ha sido aprobada para el tratamiento de infecciones moderadas a severas de la piel y sus partes blandas e infecciones intraabdominales complicadas; pero su potencia, su perfil farmacológico y su actividad frente a bacterias multirresistentes, nosocomiales y de la comunidad, le confieren a este nuevo antibótico un promisorio papel potencial en el tratamiento de patologías como la neumonía nosocomial, la neumonía de la comunidad grave, las infecciones asociadas a dispositivos, y el tratamiento de otras infecciones graves cuando se sospeche o demuestre la presencia de bacterias resistentes.


Assuntos
Micoses , Antibacterianos , Antibacterianos/farmacologia , Hipersensibilidade a Drogas , Infecção Hospitalar , Infecções dos Tecidos Moles , Farmacorresistência Bacteriana
5.
In. Cimerman, Sérgio; Cimerman, Benjamim. Condutas em infectologia. São Paulo, Atheneu, 2004. p.283-287.
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-407422
6.
In. Cimerman, Sérgio; Cimerman, Benjamin. Medicina tropical. São Paulo, Atheneu, 2003. p.205-209.
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-344601
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(1): 58-63, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251849

RESUMO

Se describen los primeros 500 estudios de cuantificación plasmática del HIV-1 con la reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR, Digiene, Maryland), realizados en un mismo centro diagnóstico de Caracas (Laboratorio CITOMED C.A), en igual número de pacientes con infección confirmada por el VIH-1, provenientes de todas las zonas representativas del país. En 100 (20 por ciento) de los pacientes, la carga viral fue<500 copias de VIH-RNA/mm cúbicos, por debajo del umbral para cuantificación por la técnica; en 125 (25 por ciento) de los casos, el nivel fue 500-10.000 copias/mm cúbicos y en 275 (54 por ciento), la concentración fue>10.000 copias/mm cúbicos. El título más elevado encontrado fue 830.000 copias/mm cúbicos, es decir una población viral total estimada en el plasma<4x10 a la nueve partículas circulantes del VIH-1. en 61 pacientes analizados, se apreció una diferencia significativa en los niveles promedio de CD4+(0,379 Vs. 0,205 x 10 a la nueve/L; p<0,005), de acuerdo a la ocurrencia simultánea o reciente de enfermedad oportunista (EO). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los niveles de carga viral entre los mismos grupos. Por otro lado, la administración de medicamentos inhibidores de proteasa (IP) en el esquema de tratamiento antiretroviral, se asoció con un nivel marcadamente menor de carga viral plasmática (2.283 Vs. 17.501 copias de RNA viral por mm cúbico; p>0,05) en 39 pacientes evaluados. por el contrario, el contaje promedio de CD4+ no fue influenciado por el empleo de dichos medicamentos. En 75 pacientes, se observó una correlación negativa discreta (r: - .28) pero significativa (p<0,05) entre los valores de CD4+ en sangre periférica y el nivel de carga viral plasmática, independientemente del uso o no de IP. Esta relación fue más notoria (r: - .45;p) en los pacientes que no sufrían de EO y muy marcada (r:- .72) en los 16 pacientes que no recibían IP y no sufrían de enfermedad oportunista para el momento del exámen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por HIV , Fatores de Risco , Carga Viral , Venezuela
8.
Antibiot. infecc ; 4(2): 35-7, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180899

RESUMO

Las infecciones urinarias de etiología micótica están en aumento en las últimas décadas. Para conocer la etiología, frecuencia, enfermedades subyacentes y factores predisponentes asociados a las fungurias en Venezuela, se revisaron protocolizadamente en forma restrospectiva y prospectiva los archivos de los laboratorios de Microbiología clínica de seis hospitales de tres ciudades de Venezuela, por un período de 24 meses. De un total de 23644 urocultivos procesados se aislaron microorganismos en 6128 (26 por ciento), y hongos en 487 (2 por ciento del total y 8 por ciento de los positivos), el 90 por ciento (441) correspondieron a especies de Candida: Candida albicans, 218 (48 por ciento); Candida no albicans, 231 (52 por ciento); dentro de este último grupo se indentificaron hasta especies 95 cepas encontrando con mayor frecuencia, C. tropicalis, 53 por ciento; C. parapsilosis, 11 por ciento; C. guillermondii, 11; C. krusei, 4; C. pseudotropicalis, 4; C. sake, 4; C. ciferrii, 2 por ciento; y otras, 4 por ciento. Con menor frecuencia se aisló Torulopsis glabrata, 17 y levaduras sin identificar, 26. Las enfermedades primarias en 405 pacientes con información fueron: cirugía reciente, 117 (29 por ciento); diabete mellitus, 64 (16 por ciento); cáncer, 50 (12 por ciento); politraumatismos, 36 (9 por ciento); fiebre de origen desconocido, 21 (5 por ciento); SIDA, 13 (3 por ciento); transplante de órganos, 9 (2 por ciento). Los factores predisponentes fueron: antibióticos de amplio espectro, 312 (77 por ciento); catéteres urinarios, 240 (60 por ciento); nutrición parenteral, 123 (30 por ciento); neutropenia, 27 (7 por ciento). Las fungurias representaron un porcentaje importante de los urocultivos positivos en la serie estudiada, los diagnósticos primarios y los factores predisponentes son similares a los encontrados en la literatura


Assuntos
Infecção Hospitalar/etiologia , Infecções/etiologia , Micoses/etiologia , Infecções Urinárias/etiologia , Venezuela
9.
Gac. méd. Caracas ; 102(1): 24-32, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137154

RESUMO

Los resultados presentados ponen de manifiesto las cifras de resistencia a los antibióticos en cepas bacterianas aisladas recientemente en hospitales venezolanos. La necesidad de modificaciones a los esquemas tradicionales de tratamiento quedó de manifiesto. Problemas recientes parecen ser la resistencia en gonococco, la sensibilidad disminuida a la pinicilina en neumococo, la resistencia creciente a cefalosporinas de tercera generación en bacilos Gram negativos y el incremento de resistencia a las nuevas quinolonas. El sistema de vigilancia presentado ha funcionado y representa una valiosa ayuda para la selección empírica de antibióticos. Igualmente, permite detectar precozmente cambios de patrón y, gracias a los programas existentes de computación, permite inferir mecanismos especificos de resistencia. Intentar correlacionar estos resultados con patrones de uso de antibióticos escapa del propósito del presente trabajo. Sin embargo, las cifras presentadas invitan el uso juicioso y ponderado de los mismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Resistência a Ampicilina/imunologia , Antibacterianos , Resistência a Medicamentos/imunologia , Vigilância Imunológica
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 51-4, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125552

RESUMO

Se realizó un estudio clínico abierto, prospectivo, comparativo y aleatorio en el cual se evaluó la seguridad y efectividad de la ciprofloxacina por vía oral (500 mg/12 horas) vs cefotaxima por vía parenteral (1 gr/8 horas) en el tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos. Del total de 60 pacientes incluidos en el estudio, 47 fueron evaluables, 25 pacientes en el grupo de ciprofloxacina y 22 en el grupo de cefotaxina. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a sus características clínicas. En los dos grupo predominaron los microorganismos gram positivos, siendo el Staphylociccus aureus la cepa aislada con mayor frecuencia. Se obtuvo la curación en 23 pacientes (92%) y 22 pacientes (100%) en el grupo de ciprofloxamina y cefotaxima, respectivamente. Se apreció mejoría clínica en 2 pacientes con ciprofloxacina (8%). La erradicación bacteriológica se observó en el 92% en el grupo que recibió ciprofloxacina y en el 86,9% en el grupo que recibió cefotaxima. No hubo efectos colaterales importantes en nigún paciente. La ciprofloxacina es equivalente a la cefotaxima, en cuanto a su efectividad y tolerabilidad en este tipo de infecciones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Cefotaxima/uso terapêutico , Ciprofloxacina/uso terapêutico , Infecções Cutâneas Estafilocócicas/terapia
13.
Bol. venez. infectol ; 1(3): 27-9, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89866

RESUMO

Se revisan los hallazgos clínicos, inmunológicos y epidemiológicos de 41 pacientes con leptospirosis confirmada serológica y/o bacteriológicamente. Diversos aspectos de la historia natural de la enfermedad son descritos por primera vez en el país. La infección clínica predominó en adultos jovenes del sexo masculino, con un promedio de edad de 30 años y una relación hombre: mujer de 11:1. El período de incubación promedio fué de 8,8 días; 53,9% de los pacientes refirieron exposición a aguas negras o contaminadas, roedores o carnes animales. El 92,6% de los casos fueron diagnósticados en los meses correspondientes a la estación lluviosa. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron: fiebre, ictericia,mialgias, coluria y meningo-encefalitis, por lo general asociados con otros síntomas no específicos. La tasa de letalidad fue de 7,1%. En dos pacientes embarazadas con manifestaciones de tipo ictero-hemorrágico, se desencadenó parto prematuro con recien nacidos vivos, aparentemente sanos. Los serovar mas frecuentes fueron: L. copenhageni (40,0%), L. hardjo (32,5%), L pomona (15,0%) y L. icterohaemorrhagiae (12,5%). No hubo correlación entre el serovar identificado y la severidad de las manifestaciones clínicas de los enfermos


Assuntos
Criança , Recém-Nascido , Adolescente , Humanos , Leptospirose/patogenicidade
14.
Gac. méd. Caracas ; 96(1/3): 73-7, ene.-mar. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67919

RESUMO

Cincuenta y ocho pacientes con SIDA fueron estudiados en dos hospitales de la ciudad de Caracas entre mayo de 1983 y octubre de 1987. La homosexualidad fue el factor de riesgo más importante. El 35,5% de los pacientes ha fallecido. La intección oportunista fue la forma de presentación más frecuente,siendo Candida albicans y Pneumocystis carinii los patógenos más prevalentes. En 23 de los 58 pacientes se diagnosticó más de un agente oportunista asociado a la infección por el virus VIH. Las características de los pacientes son comparables a las reportadas en la literatura. infecciones no típicamente oportunistas, como histoplasmosis y tuberculosis estuvieron representadas. La utilización de los nuevos criterios diagnósticos, asociados a la demostración de infección por el virus causal, permitió un análisis más completo de la presente serie


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico
15.
Centro méd ; 34(1): 57-9, ene. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78892

RESUMO

Se trataron 19 pacientes con diversas infecciones causadas por bacilos Gram negativos, todos ellos sensibles a la cefoperazona. El régimen utilizado fue de 4 grms. diarios por vía endovenosa, repartidos en dos dosis, por un minimo de 5 días. Se diagnosticaron: infección de herida operatoria 6, osteomielitis 4, sepsis de origen intra-abdominal 2, infección de piel y tejidos blandos 1, sepsis de origen en el tracto urinario 1, neumonía nosocomial 1, peritonitis en diálisis peritoneal ambulatoria continua (D.P.A.C.) 1, úlcera crónica de miembro inferior 1, bacteriemia 1, sepsis en anemia drepanocítica 1. Todos los micro-organismos aislados fueron sensibles in vitro a la cefoperaza: Pseudomonas aeruginosa 9, Enterobacter spp 6, Klebsiella pneumoniae 5, Escherichia coli 3, Proteus mirabilis 1 Acinetobacter calcoaceticus variedad anitratus 1, Salmonella enteritidis 1, Providencia rettgeri 1. Hubo respuesta clínica favorable (cura) en el 84% y bacteriológica en el 74% de los casos. Tres pacientes (12%) presentaron como único efecto colateral reacción tipo disulfiram con la ingesta concomitante de alcohol durante el tratamiento; 4 pacientes presentaron dolor local durante la administración endovenosa en ausencia de flebitis. La cefoperazona es una droga potencialmente útil en el tratamiento de infecciones causadas por bacilos Gram negativos incluyendo a la Pseudomonas aeruginosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/terapia , Cefoperazona/uso terapêutico , Técnicas In Vitro
16.
Centro méd ; 33(2): 127-30, mayo 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60042

RESUMO

La sepsis post-esplenectomía es una entidad clínica reconocida, y de alta mortalidad. Durante un período de 4 años (1979-1983) se evaluaron en los hospitales Centro Médico de Caracas y Vargas de Caracas 7 adultos en edades comprendidas entre los 23 y 63 años, con diagnóstico clínico de sepsis post-esplenectomía, 4 de ellos en shock séptico. Los microorganismos aislados en los hemocultivos fueron Streptococcus pneumoniae (2 casos), Staphylococcus aureus (2 casos), Haemophilus influenzae (1 caso), Salmonella enteritidis (1 caso), y un bacilo Gram positivo (1 caso). La sepsis ocurrió en un promedio de 4,7 años post-esplenectomía; 4 pacientes fallecieron, 3 de ellos en shock séptico, a pesar del inicio de la antibioticoterapia adecuada y soporte hemodinámico desde su ingreso. Se enfatiza la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano, de esta entidad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Estreptocócicas/complicações , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade
17.
Centro méd ; 33(1): 41-5, ene. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44723

RESUMO

En Junio de 1983 se inició en el Centro Médico de Caracas el Programa de D.P.A.C. Un total de 37 pacientes entraron en el estudio hasta Octubre de 1986. Desde Junio de 1983 hasta Febrero de 1986 (período A) el líquido peritoneal (L.P) fue sembrado en medio líquido en volumen menor de 2 ml; a partir de Marzo de 1986 (período B) se usó en forma rutinaria un volumen de 3 ml. De 21 episodios de peritonitis observados durante el período A, 16 (76%) de los cultivos de L.P. fueron positivos, mientras que en el período B, 26 (100%) fueron positivos. Más del 50% de las infecciones fueron causadas por microorganismos Gram positivos, los más frecuentes fueron el Staphylococcus coag. negativo (13) y coag. positivo (8). Entre los microorganismos Gram negativos, se aislaron con más frecuencia la Escherichia coli (5) y Pseudomonas spp, (3). Hubo 7 infecciones por hongos, 4 por Candidas spp, y 3 por hongos filamentosos. El examen directo del L.P. con la coloración de Gram no fue de utilidad diagnóstica. En la siembra del L.P., el uso de un volumen de 3 ml se asoció con el aislamiento de microorganismos en todos los casos y constituye la explicación de la diferencia en los resultados obtenidos en los dos períodos mencionados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua , Peritonite/etiologia
18.
Med. priv ; 3(1): 9-13, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54340

RESUMO

Veinte pacientes ambulatorios pediátricos, con el diagnóstico clínico-laboratorial de otitis media aguda, fueron estudiados prospectivamenteen un protocolo clínico abierto, no comparativo, a fin de eval;uar la eficacia terapéutica de la combinación de Eritromicina/Sulfisoxazol (Pediazole, Abbott Laboratories). Los pacientes fueron controllados durante un periíodo de 14 días. Además de una evaluación clínica y laboratorial exhaustiva, se practicó inicialmente timpanocentesis así como también timpanometría en cada paciente, este último procedimiento fue repetido junto con la evaluación clínico-laboratorial, los días 4 y 10. Los patógenos bacterianos más comúnmente aislados fueron: Haemophilus influenzae..


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Eritromicina/uso terapêutico , Haemophilus influenzae/patogenicidade , Otite Média/tratamento farmacológico , Sulfisoxazol/uso terapêutico
20.
Centro méd ; 25(84): 145-50, mayo 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39529

RESUMO

Se estudió la actividad antimicrobiana in vitro (usando el método de Bauer-Kirby) de IMIPENEM sobre 552 bacterias aeróbicas aisladas de muestras clínicas. Todas las cepas de estafilococos coagulasaa positivo (66/66, 100%) y la mayoría de las cepas de estafilococo coagulasa negativa (53/54, 98%) fueron sensibles. Todos los estreptococos no pertenecientes al grupo D y los estreptococos del grupo D no enterococo fueron sensibles; el 99% (25/26) de los enterococos fue sensible. No se observó ninguna cepa de Enterobacterias o Pseudomonas aeruginosa resistente a IMIPENEM. Las 2 cepas de Pseudomonas maltophilia resultaron resistentes. El IMIPENEM posee una amplia actividad in vitro sobre los microorganismos estudiados


Assuntos
Bactérias Gram-Positivas/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Lactamas/farmacologia , Tienamicinas/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA