Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 70(1): 66-69, 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-899658

RESUMO

Resumen Introducción El melanoma maligno primario de esófago es un tumor raro y muy agresivo. De manejo controversial, el tratamiento quirúrgico es el que predomina en enfermedad localizada. Caso clínico Presentamos el caso de una mujer joven con melanoma maligno primario de esófago de presentación atípica y su manejo quirúrgico utilizando la técnica de Akiyama.


Introduction The Primary Malignant Melanoma of Esophagus is an uncommon and very agressive tumor. With controversial management, it predominates the surgical treatment in localized disease. Clinical case We present the case of a young women with Primary Malignant Melanoma of Esophagus with atypical presentation and its surgical management using the Akiyama technique.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia , Melanoma/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Endoscopia do Sistema Digestório , Tomografia por Emissão de Pósitrons combinada à Tomografia Computadorizada , Excisão de Linfonodo , Melanoma/diagnóstico
2.
In. Lima Gómez, Otto; López, José Enrique. Colección Razetti. Caracas, Editorial Ateproca, mar. 2006. p.105-121.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-589768

RESUMO

Luis Razetti es una de nuestras glorias médicas y de quien más se ha escrito. Va parejo con José María Vargas y otros notables. Fue el Dr. Ricardo Archila que más se preocupó por exaltar la obra de Razetti. Logró recopilar su obra en nueve nutridos tomos y expuso toda la gloria que puede obtener un compatriota: su nombre distingue numerosas instituciones y la mayor de todas las presencias: sus veneradas cenizas en el Panteón Nacional. Muchos han contribuido a difundir la obra de Razetti. Los más importantes son Francisco Antonio Rísquez, Quintero Quuintero, Carlos Travieso, Pablo Izaguirre y José T. Rojas Contreras. La obra de Razetti ha sido exhaustivamente tratada. En esta conferencia vamos a situar al gran maestro en relación al medio que lo rodeó. Se trata de un trabajo más relacionado con el humanismo que con el científicismo.


Assuntos
Pessoas Famosas , História da Medicina , Academias e Institutos
7.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 34(1): 34-44, mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399711

RESUMO

Evaluar los resultados del sistema FIXION de enclavado intramedular, en fracturas diafisarias de húmero, fémur y tibia. Se realizó una serie clínica en el Hospital Universitario de Los Andes de Mérida en el período marzo de 2000 a abril de 2001, como parte de un protocolo multicéntrico internacional en la fase tres, donde se evaluaron 27 pacientes con 29 fracturas de húmero, fémur y tibia, todos tratados con el sistema FIXION de enclavado intramedular; 23 de ellos en los primeros 15 días de la lesión. De ellos, 24 pacientes, masculinos y 5 femeninos. Con edades entre 17 y 85 años, todos con un seguimiento de 16 a 64 semanas. Seis fracturas abiertas y dos de ellas con lesión vascular. Todos por traumatismo directo. Dos con osteoporosis marcada y una fractura patológica. En 17 pacientes se presentaron lesiones asociadas. Duración del tiempo quirúrgico entre 31 a 60 minutos en el 82,8 por ciento, tiempo total de exposición al intensificador de imágenes fue de 20 minutos o menos. Consolidación en todos los casos con un mínimo de complicaciones. Dos casos de ruptura de clavo de fémur consolidaron. Resultados funcionales excelentes y buenos en el 86,4 por ciento. Los resultados del estudio permiten recomendar el sistema FIXION como una alternativa en el enclavado endomedular


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Idoso , Feminino , Osteoporose , Fraturas da Tíbia , Pinos Ortopédicos , Fraturas do Fêmur , Fraturas do Úmero , Venezuela , Traumatologia
9.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(2): 128-131, oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330150

RESUMO

Desde el año 1994 a 1999, fueron tratados en nuestro hospital 81 pacientes con fracturas de pelvis, 46 pacientes del sexo masculino y 35 del sexo femenino, en edades comprendidas desde los 2 a 76 años de edad, siendo más afectadas de la segunda a la cuarta décadas de la vida, según la clasificación AO, las fracturas tipo A representaron el 48,14 por ciento, las tipo B el 29,62 por ciento y las tipo C el 22,22 por ciento, la hora dorada fue fundamental en el manejo de estos pacientes, el diagnóstico se basó en la clínica, y los estudios imagenológicos como los rayos X simples con sus proyecciones especiales, la tomografía computada y la tomografía con reconstrucción tridimensional. El tratamiento realizado fue acorde a las indicaciones precisas e individuales de cada fractura, siguiendo el protocolo de manejo de las fracturas de pelvis, desde el ortopédico conservador, fijación externa hasta la reducción cruenta y síntesis interna, las complicaciones fueron del 25 por ciento (al 16 por ciento dolor lumbar y 9 por ciento osteítis transfixiante), el resto no presentó complicaciones y el 100 por ciento de los pacientes se reintegró a sus actividades laborales


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Ortopedia , Pelve , Administração de Caso , Dor Lombar , Fraturas Ósseas , Venezuela , Traumatologia
10.
Gac. méd. Caracas ; 109(2): 276-281, abr.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310595

RESUMO

Hacemos una síntesis de las actividades realizadas por el departamento quirúrgico y de las cuatro cátedras servicios de cirugía general del Hospital Universitario de Caracas desde mayo de 1956 hasta diciembre de 2000. Se consideraron los siguientes datos: fecha de inauguración, su primer jefe, ubicación de cátedra-servicios, número de camas, profesores fundadores, profesores que los sustituyeron hasta la presente fecha logros más resaltantes, primicias obtenidas en estos 44 años y libros de texto producidos por la cátedra-servicio


Assuntos
Centro Cirúrgico Hospitalar/história , Medicina , Venezuela
19.
In. Academia Nacional de Medicina. Federación Médica Venezolana. X Congreso Venezolano de Ciencias Medicas: memoria; vol. 1. s.l, Venezuela. Ministerio de Educación, 1983. p.527-32.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-64727
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA