Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 85(12): 839-845, mar. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953708

RESUMO

Resumen Antecedentes: la prueba diagnóstica de referencia para endometriosis es la visualización de focos endometriósicos en un procedimiento quirúrgico. Los valores de CA-125 > 35 UI/mL y de CA-19.9 > 37 UI/mL sugieren endometriosis o tumores de ovario (teratomas, endometriomas y mucinosos). Los valores de CA-19.9 > 300 UI/mL tienen un valor predictivo positivo mayor de 90% para cáncer de páncreas. Caso clínico: paciente de 32 años de edad, con infertilidad primaria de 10 años, tumoración compleja en el ovario derecho de 209 cc y en el ovario izquierdo de 14.81 cc, con CA-19.9 de 2,920 UI/mL y CA-125 de 142.37 UI/mL. Por tomografía y panendoscopia se descartó la posibilidad de malignidad en el aparato gastrointestinal. En la laparotomía exploradora, protocolizada para tumor de ovario, se encontró un tumor de 10 x 8.0 cm en el ovario derecho y uno de 3.0 x 2.0 cm en el izquierdo. El reporte de patología fue de quistes endometriósicos, sin malignidad coexistente. En el seguimiento a los 40 días se encontró un CA-19.9 de 41.38 U/mL y a los 60 días logró un embarazo espontáneo. Conclusiones: los marcadores tumorales se utilizan para descartar algún proceso maligno en el ovario. Se carece de pruebas suficientes para recomendarlos rutinariamente para diagnosticar endometriosis. Cuando inusualmente sus valores se encuentran por encima del punto de corte, es importante descartar cualquier malignidad en el aparato gastrointestinal. Se recomienda asumir el tratamiento de estas pacientes con un equipo multidisciplinario.


Abstract Background: Endometriosis is the presence of ectopic non-neoplastic endometrial tissue. The gold standard diagnosis is a visual inspection by laparoscopy. A CA-125 >35 IU/mL and a CA-19.9 >37 IU/mL have been present in endometriosis and ovarian tumors (teratomas, endometriomas or mucinous). However, an elevation >300 IU/mL have a positive predictive value >90% for pancreatic cancer. Case report: 32-year-old female, with 10-year primary infertility. With a complex tumor in the right ovary of 209cc and in the left one of 14.81cc. The CA-19.9 was at 2,920 IU/mL and the CA-125 at 142.37 IU/mL. In which have ruled out gastrointestinal malignancy with tomography and panendoscopy. A laparotomy exploratory was performed, finding a tumor of 10x8.0cm in the right ovary and 3.0x2.0cm in the left one. The pathology report was of endometriosis cysts, with no coexisting malignancy. At follow-up at 40 days a CA-19.9 of 41.38 IU/mL was found and at 60 days achieved a spontaneous pregnancy. Conclusions: Tumor biomarkers are generally used to rule out malignant ovary pathology. There is insufficient evidence to recommend its routine use to diagnose endometriosis. However, when they are unusually above the cut-off point, it is important to specifically rule out gastrointestinal malignancy, working in a multidisciplinary way.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 85(8): 504-509, mar. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953738

RESUMO

Resumen OBJETIVO: describir el tipo de atención médica, tratamiento y seguimiento de pacientes con neoplasia intraepitelial cervical (NIC 3) y carcinoma in situ durante el embarazo, su evolución y condiciones del recién nacido. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo de pacientes atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología entre los meses de enero de 2009 y diciembre de 2014. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de NIC 3 durante el embarazo, con expediente completo y atendidas en el servicio de Obstetricia desde su ingreso para control prenatal hasta la terminación del embarazo y tratamiento oncológico definitivo. RESULTADOS: se identificaron 6 casos de pacientes embarazadas con diagnóstico de NIC 3 posterior a la toma de citología cervical. A todas se les realizó colposcopia y biopsia cervical, sin complicaciones secundarias al procedimiento. El diagnóstico histopatológico fue: carcinoma epidermoide in situ en 3 pacientes y en otras 3 neoplasia intraepitelial cervical. Todas las pacientes recibieron atención multidisciplinaria, sin complicaciones obstétricas ni neonatales. El seguimiento promedio fue de 2 años. CONCLUSIONES: el diagnóstico oportuno de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino es indispensable y no se relaciona con inconvenientes perinatales derivados del tipo de acceso.


Abstract OBJECTIVE: Describe the approach, management and monitoring of patients with cervical intraepithelial neoplasia (NIC) 3 and in situ carcinoma during pregnancy, its evolution and perinatal outcomes. MATERIALS AND METHODS: We made a retrospective study of cases from January 2009 to December 2014 in women of the National Institute of Perinatology . We included patients who were diagnosed with cervical intraepithelial neoplasia 3 during pregnancy, with complete file and that received medical consultation of the oncology and obstetrics service since their admission to the hospital for prenatal control until de resolution of pregnancy and oncological definitive treatment. RESULTS: During the study period, 6 cases of pregnant patients where diagnosed with CIN 3, after cervical cytology was taken, a cervical biopsy was performed without complications secondary to this procedure; the histopathological diagnosis was: In situ epidermoid carcinoma in 3 patients and Cervical Intraepithelial Neoplasia in the other 3. All patients were treated with a Multidisciplinary approach. None of the patients presented obstetric or neonatal complications; At the end of the puerperium, follow-up was continued,the mean follow-up after the definitive treatment was 2 years. CONCLUSIONS: The timely diagnosis of precursor lesions of CACU is indispensable, in turn, is not related to adverse perinatal outcomes derived from the approach and timely screening.

3.
Rev. chil. cir ; 56(3): 216-219, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394591

RESUMO

Introducción: Desde la introducción de la hemodiálisis por Kolff en 1944, se abre un nuevo camino para los enfermos renales crónicos, sin embargo, persistía un problema sin resolver: un acceso arterial y venoso confiable que Brescia resuelve en 1966, con la introducción de la fístula arteriovenosa radiocefálica, asegurando accesos vasculares expeditos, duraderos y eficientes en relación con el territorio vascular intervenido. Material y Método: Se analizan en forma retrospectiva, las fichas clínicas de 166 pacientes, 101 (60,84 por ciento) hombres y 65 (39,15 por ciento) mujeres, a quienes se les realizó una FAV en el período comprendido entre 01/01/1990 y 31/12/1999, con técnica estandarizada utilizando lidocaína 2 por ciento como anestésico local, anastomosis término-lateral de vena-arteria, arteriotomía en longitud 2,5 veces el diámetro de la arteria y profilaxis con Cloxacilina 1 g ev 30 minutos preoperatorio completando 24 horas con tratamiento oral (500 mg c/6 horas). Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 7 años fluctuando entre 1 y 30. En 95 por ciento de los casos (158 pacientes), se realizó FAV radiocefálica, localización más frecuente muñeca izquierda en 98 casos (59,63 por ciento) sguida de la derecha en 60 casos (36,14 por ciento), las 8 restantes localizaciones se deben a la anatomía del paciente. Complicaciones técnicas hubo en 36 casos; en 22 casos (13,25 por ciento) fibrosis del territorio venoso. Hubo complicaciones en 35 pacientes, siendo la más frecuente la trombosis en 19 casos (11,44 por ciento). Tiempo medio de maduración de 1 mes fluctuando entre 5 días y 3 meses. Treinta y seis pacientes requirieron nueva FAV y 40 recibieron transplante renal. Duración media de la FAV fue de 4 años fluctuando entre 20 días y 5 años. Discusión: A lo largo del tiempo la técnica descrita por Brescia con trombosis y estenosis. En nuestra serie los casos en que se perdió la FAV, exceptuando aquellos por condiciones propias de los pacientes, se deben a mal manejo de los sitios de punción y poco tiempo de maduración, en todos en los que duró menos de un mes hubo trombosis o estenosis. Si logramos cambiar estos conceptos en nuestro medio optimizaremos la sobrevida de la FAV sin tener que someter a los pacientes a procedimientos seriados, que finalmente conducen al rechazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fístula Arteriovenosa/complicações , Fístula Arteriovenosa/terapia , Diálise Renal , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Chile , Lidocaína/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 56(1): 31-34, feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394561

RESUMO

Se determina las características biosociales y el grado de impacto de la ostomía en los ámbitos psicológicos, social y familiar de los pacientes ostomizados (colostomía, ileostomía) en el Hospital de Iquique durante los últimos años. Las características encontradas revelan un elevado efecto negativo en todos los ámbitos: cambio de imagen corporal, falta de independencia, abandono laboral, tendencia al aislamiento y depresión. Sin embargo, se ve muy fortalecida su relación y red de apoyo familiar. Dichos aspectos deberían tomarse en consideración para complementar el manejo biológico de la enfermedad o condición y así, mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Nuevamente, surge la necesidad de equipos o programas especializados para manejo de estos.


Assuntos
Humanos , Estomia/psicologia , Estomia/reabilitação , Qualidade de Vida , Adaptação Psicológica , Imagem Corporal , Chile , Inquéritos e Questionários
5.
Rev. chil. cir ; 55(6): 580-583, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394539

RESUMO

Se analiza el perfil biodemográfico de los pacientes ostomizados en el Hospital de Iquique durante los últimos 5 años, el grado de conocimiento de su patología y características en el auto cuidado. El perfil y las características encontradas muestran algunos aspectos deficitarios en el cuidado integral de estos pacientes, así como también aspectos sociales específicos, los cuales deben tomarse en consideración, tanto por los profecionales de la salud como las instituciones encargadas o que prestan el apoyo a dichos pacientes. Se refuerza la idea de euqipos o programas especializados para manejo de éstos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Indicadores Demográficos , Estomia/estatística & dados numéricos , Estomia/mortalidade , Chile , Planejamento de Assistência ao Paciente , Educação de Pacientes como Assunto , Pacientes/psicologia
6.
Rev. chil. cir ; 55(4): 381-384, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393920

RESUMO

El cáncer esofágico es uno de los tumores de peor pronóstico debido a su bajo porcentaje de resecabilidad y baja sobrevida a 5 años plazo. Durante los últimos 20 años se han analizado tratamientos multimodales incluyendo quimioterapia y radioterapia pre y postoperatoria. El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia en el manejo de esta patología durante los últimos 20 años. Se incluye en este estudio a 51 pacientes, 27 hombres y 24 mujeres cuyas edades fluctúan entre 42 y 83 años, presentan un período sintomático promedio previo a la consulta de 13,4 meses. Disfagia se presentó en 83,3 por ciento de los casos. En 31 casos el tumor se localizó en el tercio inferior del esófago y el resto en el tercio medio; 44 casos fueron cánceres escamosos y 7 adenocarcinomas. Treinta y seis pacientes se operaron a través de taracotomía derecha y en 15 se hizo una resección transhiatal, 3 casos resultaron irresecables. En todos los pacientes se usó un tubo gástrico y yeyunostomía de alimentación por 26 días en promedio. Radioterapia pre y postoperatoria se hizo en 40 casos. La sobrevida promedio fue de 40 meses y 7 casos vivieron más de 10 años. Esta sobrevida es similar a publicaciones nacionales e internacionales y concluimos que ésta podría atribuirse a la asociación de cirugía y radioterapia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Quimioterapia Adjuvante , Tubos Torácicos , Neoplasias Esofágicas , Complicações Pós-Operatórias , Taxa de Sobrevida , Jejunostomia , Terapia Combinada/tendências
7.
Rev. chil. cir ; 53(6): 541-545, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313191

RESUMO

El objetivo de este trabajo es presentar la sobrevida real a más de diez años en el tratamiento del cáncer de esófago con un protocolo de cirugía más radioterapia pre y postoperatoria. Entre 1982 y 1989 se practicaron 17 esofagectomía por cáncer esófagico en el Servicio de Cirugía del Hospital Valdivia. Este tratamiento se asoció a radioterapia pre y postoperatoria. De ellos, 5 casos han sobrevivido más de 10 años. Se trata de tres hombres y dos mujeres, cuyas edades actualmente se encuentra entre 58 y 74 años, a quienes se les practicó una esofagectomia transtorácica y ascenso gástrico retroesternal. Dos pacientes presentaron una fístula de la anastomosis, siendo una de ellas una dehiscencia completa, por lo que se trató quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló 4 carcinomas pavimentosos y un adenocarcinoma. La clasificación histopatológica clasificó a dos casos en estadio I y tres en estadio IIA. Todos los pacientes volvieron a sus labores habituales y actualmente presentan una actividad física acorde con su edad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias Esofágicas , Antineoplásicos/uso terapêutico , Esofagectomia , Radioterapia
8.
Cuad. cir ; 15(1): 44-50, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300081

RESUMO

Los tumores carcinoides son la neoplasia neuroendocrina más frecuente. Son malignos, tienen un origen epitelial y derivan de las células de Kulchitsky. Cuando tienen un origen bronquial generalmente llevan a la muerte, dado su silencioso crecimiento. Su forma de manifestación es variada, siendo el dolor torácico su principal expresión, aunque pueden ser asintomáticos o sólo ser un hallazgo incidental en una radiografía de tórax. El principal tratamiento es la cirugía, no reportándose mejoría con quimioterapia ni radioterapia asociada. El pronóstico está dado por la histología tumoral, el grado de invasión, localización intrapulmonar y presencia de metástasis. En esta comunicación presentamos 3 casos clínicos de tumores carcinoides bronquiales, tratados en el Hospital Clínico Regional de Valdivia, cuya expresión fue variada


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Brônquicas , Tumor Carcinoide , Neoplasias Brônquicas , Tumor Carcinoide , Pneumonectomia/métodos , Toracotomia
9.
Cuad. cir ; 14(1): 59-61, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269582

RESUMO

La fibrosis retroperitoneal idiopática es una entidad patológica histológicamente benigna aunque de curso habitualmente maligno, que se presenta en alrededor 1/200.000 habitantes, con predomino en hombres, con edad media de 50 a 60 años, cuya etiología sería inmunológica. Compromete preferentemente tejidos ubicados por debajo de la bifurcación aórtica y tejidos vecinos, siendo lo más frecuente el compromiso del o ambos uréteres. Su sistomatología es inespecífica y su diagnóstico es imagenológico e histopatológico. Su tratamiento es quirúrgico y medicamentoso en base a corticoides e inmunosupresores, aunque también se ha utilizado antiestrógenos como el tamoxifeno. Existe una forma de fibrosis retroperitoneal secundaria en alrededor del 33 por ciento de los pacientes, asociada al uso de algunos medicamentos y que mejora con la suspensión de éstos


Assuntos
Humanos , Doenças Ureterais/diagnóstico , Fibrose Retroperitoneal/diagnóstico , Corticosteroides/uso terapêutico , Imunossupressores/uso terapêutico , Fibrose Retroperitoneal/induzido quimicamente , Fibrose Retroperitoneal/tratamento farmacológico , Fibrose Retroperitoneal/etiologia , Tamoxifeno/uso terapêutico
10.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 57(196): 28-39, abr.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258311

RESUMO

Este estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema que permitiera analizar y cuantificar el movimiento mandibular en nuestro medio, con las mínimas interferencias posibles. Para ello se utilizó un soporte intraoral en acrílico, un sistema de emisión de luz conformado por cuatro LEDs (diodos emisores de luz), dos superiores y dos inferiores, dos cámaras de video y se creó un software para el análisis. Se evaluó la masticación con zanahoria y chicle y los movimientos bordeantes, todo en el plano frontal y sagital. Los resultados más cercanos a la realidad se obtuvieron con LEDs izquierdos. Los ciclos mostrados durante la masticación de chicle tienen un componente vertical mayor que el anteroposterior o el horizontal, cuando se comparó con la zanahoria. El período de duración de un ciclo fue de 0.68 para la zanahoria y de 0.88 segundos para el chicle. Se encontraron pausas durante el movimiento de 0.06 a 0.33 segundos y una velocidad durante el ciclo de 225 milímetros por segundo. A pesar de que el sistema aún tiene dificultades, demostró ser útil para registrar y cuantificar el movimiento mandibular


Assuntos
Mandíbula/fisiologia , Mastigação/fisiologia , Amplitude de Movimento Articular/fisiologia , Resinas Acrílicas , Cinerradiografia , Gravação em Vídeo/métodos , Cinética , Luz , Interpretação Estatística de Dados
11.
Cuad. cir ; 13(1): 91-4, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253231

RESUMO

El enfisema pulmonar es una enfermedad limitante para la mayoría de los pacientes que la padecen. Su manejo y tratamiento es un interesante desafío para los especialistas. Una de la alternativas terapéuticas es la cirugía reductiva pulmonar. En este trabajo se revisa la evolución histórica de esta cirugía, los criterios de selección de pacientes, las diferentes técnicas que existen y se comentan algunos de sus resultados


Assuntos
Humanos , Pneumonectomia/métodos , Enfisema Pulmonar/cirurgia , Pneumopatias Obstrutivas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Pulmonares/métodos , Toracotomia
12.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 64-72, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243362

RESUMO

El propósito de este estudio es evaluar la tensión pasiva labial y lingual, por medio del glosómetro y elipsómetro. Se tomaron 20 pacientes con mordida abierta y 20 pacientes normales, a los cuales se les realizó una evaluación cefalométrica y dentoalveolar. En general, llos resultados obtenidos mostraron que hay un comportamiento biomecánico regido por una fórmula física de estiramiento. F=KX, comportándose de una manera muy individual. No se encontró diferencia en los grupos estudiados, solamente se pudo establecer una pequeña diferencia en la constante de estiramiento entre los pacientes de mordida abierta y los pacientes sanos, siendo menor para los primeros, lo cual puede ser interpretado como un tejido más dócil en los pacientes con mordida abierta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Fenômenos Biomecânicos , Lábio/fisiologia , Língua/fisiologia , Cefalometria , Contração Muscular/fisiologia , Má Oclusão/diagnóstico , Má Oclusão/fisiopatologia , Desenvolvimento Maxilofacial/genética , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados
13.
Cir. & cir ; 66(2): 70-3, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241470

RESUMO

El cáncer de trompa de Falopio constituye menos del 1 por ciento de los cánceres ginecológicos; su etiología es desconocida y su diagnóstico preoperatorio es difícil. Los criterios histopatológicos para su diagnóstico fueron establecidos por Hu. Se presenta en etapas más tempranas comparativamente con el cáncer de ovario y endometrio; pero tiene mayor agresividad biológica. La edad promedio de presentación es de 50 años. Una tercera parte de las enfermas desarrolla enfermedad retroperitoneal. El manejo quirúrgico inicial es similar al cáncer de ovario y los esquemas de quimioterapia se basan en la utilización del platino. Es una neoplasia rara, biológicamente agresiva y la experiencia para su manejo es escasa


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias das Tubas Uterinas/diagnóstico , Neoplasias das Tubas Uterinas/cirurgia
15.
Cuad. cir ; 10(1): 17-23, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208199

RESUMO

Se presenta un caso de actinomicosis torácica diagnosticada en un paciente con una masa mediastínica y un cuadro clínico caracterizado por compromiso del estado general, fiebre y hemoptisis. La etiología sólo pudo ser determinada por la biopsia del tejido comprometido. Se trató en forma exitosa con penicilina sódica por un mes y tetraciclina por seis meses,presentando regresión clínica y radiológica de sus lesiones.Esta enfermedad es infrecuente y su presentación clínica simula otros cuadros como la TBC y neoplasias malignas. El diagnóstico es díficil, no existiendo un examen de laboratorio o de imágenes específico, siendo necesario el estudio histopatológico en la mayoría de los casos, donde se describen los "gránulos de azufre" caracteristicos de esta entidad. Su tratamiento se basa en el uso de antibióticos por períodos prolongados, incluso en las formas avanzadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Actinomicose/diagnóstico , Doenças Torácicas/microbiologia , Actinomyces/patogenicidade , Doenças do Mediastino/microbiologia , Penicilinas
16.
CES odontol ; 8(2): 140-143, jul.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515181

RESUMO

Este estudio se realizó en 85 hombres y 75 mujeres a quienes se les tomaron medidas antropométricas faciales y de crecimiento general. La recolección de los datos se hizo cada seis meses durante cuatro años y medio. Los incrementos de crecimiento para cada una de las medidas faciales tuvieron aparición en distintas edades; la longitud maxilar y la longitud mandibular fueron mayores en hombres que en mujeres. El incremento en el crecimiento general comienza más temprano en las mujeres que en los hombres. Hubo una correlación estadísticamente significativa en el progreso de la edad y el aumento de la talla en ambos sexos. No hubo correlación entre el crecimiento corporal y el aumento en las medidas faciales. A los 14 años se observó una correlación entre la medida Porion Columnella y Porion-Pogonion (0.80, p = 0.01) lo que significa que a esa edad, al aumentar una medida, aumenta también la otra. La aparición de la menarca ocurre entre los 10 y los 15 años (con mayor frecuencia entre los 12 y 14), en un estadio de osificación FG-G...


Assuntos
Masculino , Feminino , Antropometria , Ossos Faciais , Estudos Longitudinais , Negro ou Afro-Americano , Desenvolvimento Ósseo , Odontologia
17.
CES odontol ; 8(2): 174-181, jul.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515189

RESUMO

Los individuos seleccionados para este estudio (actualmente 7 pacientes) debían cumplir con las siguientes características: edad entre 5 y 10 años, relación molar clase 1, perfil esquelético recto, presencia radiológica de segundo y tercer molares permanentes, ningún tipo de agenesia dental y primeros molares permanentes cariados. Para evaluar los cambios craneofaciales y dentoalveolares se tomaron radiografías cefálica lateral y panorámica modelos de estudio e índice de Helkimo. Los resultados corresponden a los primeros cuatro años del estudio. Algunos de los hallazgos son: disminución en la altura facial anterior inferior medida desde ENA hasta Mn en 2 de los 6 pacientes evaluados, disminución en el índice de irregularidad después de la extracción de los primeros molares permanentes, con distalización en cuerpo de los premolares e inclinación mesial del segundo molar permanente. No se ha presentado alteración patológica en la función de la ATM ni ningún efecto adverso dental, esquelético o funcional con la extracción de los primeros molares permanentes...


Assuntos
Criança , Anodontia , Dente Molar , Articulação Temporomandibular , Extração Dentária , Anormalidades Craniofaciais , Odontologia
18.
CES odontol ; 8(1): 64-69, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515203

RESUMO

El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta viable para dar solución a la situación de salud bucal de nuestro país. Se realizo un análisis estratégico que permitió esquematizar y jerarquizar la problemática actual.Se detecto un inmenso número de deficiencias en el sector salud. Para clarificar el plan de acción y darle viabilidad y efectividad se presenta un plan inmediato de acción. Se reconoce que hay múltiples problemas para abordar, pero inicialmente es imperativo darle vida a un plan inmediato de acción.Para simplificar las propuestas se identificaron 5 frentes de estudio: el sistema educativo, el sector administrativo, la situación epidemiológica en salud bucal, el marco político y la odontología (A.C.F.O. y F.O.C.).Conociendo de antemano la complejidad del problema se plantean inicialmente estrategias enfocadas hacia el sector educativo y el sector administrativo.Primero se presentara el plan inmediato de salud bucal a ser ejecutado por el grupo comunitario de prevención. Esto para darle realce sobre todos los otros puntos que son de gran complejidad...


Assuntos
Planejamento em Saúde , Saúde Bucal , Odontologia Estatal , Odontologia , Planos e Programas de Saúde
20.
Rev. méd. Panamá ; 18(3): 222-228, Sept. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409999

RESUMO

Fatty acids content of locally obtained margarines, shortenings and cooking oils from businesses in Panama were determined by gas chromatographic method. The results found show that all of these oils have a high nutritional value, because of their high unsaturated fatty acid content. The soya oil group is characterized by its high content of linolenic acid (w3), for this reason they are preferably recommended as edible oils. Margarines were classified as [quot ]saturated[quot ] (high in palmitic acid) and [quot ]unsaturated[quot ] (high in linoleic acid). Saturated margarines are not very recommendable as edible fats since the high palmitic acid content is a hypercholesterolemic agent. The majority of the shortenings are also rich in palmitic acid


Assuntos
Culinária , Gorduras na Dieta/análise , Margarina/análise , Óleos de Plantas/análise , Ácidos Graxos/análise , Cromatografia Gasosa , Panamá , Valor Nutritivo , Ácidos Graxos Insaturados/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA