Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 94(5): 301-8, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247434

RESUMO

Introducción: En 1993 se implementó en el Servicio de Adolescencia una historia clínica con enfoque de riesgo. El objetivo fue facilitar la visión integral del adolescente y determinar estrategias de salud anticipatorias a fin de una efectiva prevención. Material y métodos: De un total de 1.140 historias clínicas se analizó una muestra de 218 pertenecientes a pacientes que consultaron al sector de clínica por primera vez desde julio de 1993 a junio de 1994. Se confeccionó para tal fin una base de datos en el programam EPI-INFO versión 6.02. Resultados: 1. Pacientes y acompañantes priorizaron diferentes motivos de consulta. El adolescente priorizó el dolor: 26,1 por ciento versus 16,1 por ciento (p = 0,013) y los síntomas respiratorios: 13,7 por ciento versus 7 por ciento (p = 0,02). Los padres jerarquizaron el control del crecimiento y desarrollo: 16,3 por ciento versus 7,3 por ciento (p = 0,007); y los problemas emocionales y de aprendizaje: 17,2 por ciento versus 7,4 por ciento (p = 0,003). 2. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos emocionales, enfermedades infecciosas, mal definidas, de la nutrición, genitales, osteoarticulares y control en salud. 3. Además del diagnóstico principal relacionado con el motivo de consulta, se hallaron otros por interrogatorio y/o examen físico. 4. Los factores de riesgo detectados con mayor frecuencia fueron enfermedades crónicas, separación de progenitores, problemas escolares, pobreza y violencia familiar. 5. La conducta médica se definió en solicitud de interconsultas, de estudios complementarios, en terapéuticas, orientación en diferentes áreas e internación. Conclusión: La historia clínica con enfoque de riesgo facilita una visión integral, la tarea asistencial, docente y de investigación y permite rápidos diagnósticos. La red terapéutica de sostén debe ser interdisciplinaria e incluir otros sectores de la comunidad. La prevención debe extenderse a otros ámbitos, además de la consulta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Serviços de Saúde do Adolescente , Medicina do Adolescente , Prontuários Médicos , Diagnóstico , Encaminhamento e Consulta
2.
Arch. argent. pediatr ; 91(2): 73-8, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262259

RESUMO

Los docentes se enfrentan con frecuencia con situaciones problemáticas referentes a la temática sexualidad.Muchas de ellas lo superan,por no contar con los recursos necesarios para su abordaje.Consideramoa que un docente capacitado en este tema,enriquece su tarea,ya que la educación sexual forma parte inseparable de la educación y puede transformarse en un agente de prevención en salud dentro de la comunidad.Se relata una experiencia de capacitación para docentes a través de cursos realizados en diversos partidos de la provincia de Buenos Aires,correspondientes a la región Sanitaria Va.Los objetivos fueron:sensibilizar,brindar información teórica y facilitar la utilización de los propios recursos para el abordaje del tema tales como;placer,roles sexuales,ETS,SIDA,embarazo,contracepción,sexualidad en la familia y rol del docente,entre otros.Los cursos tuvieron un máximo de 30 asistentes cada uno.Además de la información teórica se implementaron técnicas de juego,roll-playing,debate y ejercicios prácticos de resolucíon de problemáticas concretas,apuntando a un modelos ni directivo de transmisión para el área"educación sexual"En función de la experiencia realizada y de la evaluación de los cursos por parte de los asistentes,se confirmó la necesidad de articular,en forma orgánica,acciones entre los sectores de salud y educación


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Adolescente , Educação , Docentes , Saúde , Educação Sexual , Sexualidade , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA