Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. urol ; 49(1): 60-65, ene.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412151

RESUMO

Los Cálculos de Estruvita o de triple fosfato, son formados por microorganismos que desdoblan la urea, conllevando a una pérdida de la función renal progresiva y a la muerte al 28 por ciento de los casos. El principal agente etiológico en el P. mirabilis, seguido de E. coli y U. urealyticum. La clínica se presenta generalmente con dolor lumbar, fiebre, debilidad general y pielonefritis. El tratamiento médico consiste en antibioticoterapia, bicarbonato de Na y K, D-penicilaminas, y otros. Entre las opciones quirúrgicas se cuenta con nefrolitotomía abierta, litotripsia extracorpórea, procedimientos percutáneos, endourológicos y mixtos. En vista de escasez de datos estadísticos en Venezuela se plantea la revisión retrospectiva del manejo de los pacientes con cálculos de estruvita que acudieron al Hospital "Dr. Domingo Luciani" en el período 1991-2001. Los resultados fueron el rango de edad más afectado estuvo entre los 46 a 55 años, siendo más frecuente en el sexo femenino con 61 por ciento, en el tiempo de evolución se destacan los rangos extremos: menores de 6 meses y más de 5 años. El 100 por ciento acudió por dolor lumbar: El riñón derecho e izquierdo tuvieron cálculos en 13 casos cada uno y 10 pacientes fueron afectados en forma bilateral. El exámen de orina tuvi infección en 21 pacientes se realizaron Urotac. En cuento al tratamiento quirúrgico se realizaron 6 nefrectomías totales, 8 pielolitotomías, 1 polectomía inferior, 9 nefrolitotomías, 12 pacientes resueltos de manera percutánea de los cuales 2 ameritaron litotripsia endoscópica posteriormente. Sólo 3 pacientes se resolvieron como emergencias siendo el promedio de hospitalización de 15 días con un rango de 2 a 90 días. La complicación más frecuente fue la hemorragia en el 12 por ciento de los casos. Queda demostrado el rol de las infecciones urinarias en la formación de cálculos de estruvita, así como la pérdida progresiva en la función renal. Se constata que el método más rápido y menos mórbido para la resolución quirúrgica del paciente son los procedimientos percutáneos, aún cuando sólo se realizaron en el 33 por ciento de los casos estando publicado internacionalmente resoluciones del 70 al 80 por ciento. Se evidencia el retraso en la resolución quirúrgica debido a la resolución de sólo 3 casos ppor emergencia con un lato promedio de hospitalización, a pesar de esto las complicaciones presentadas se equiparan a otros centros en el ámbito mundial


Assuntos
Humanos , Masculino , Urologia , Cálculos Renais , Nefrostomia Percutânea , Venezuela
2.
Rev. venez. cir ; 53(1): 29-35, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283342

RESUMO

Reconocer la utilidad de la medición de la presión intraabdominal para la determinación de hipertensión intraabdominal y síndrome de compartimiento adbominal en pacientes en postoperatorio por trauma abdominal. Estudio analítico, prospectivo de tipo observacional en 21 pacientes con trauma abdominal en fase postoperatoria, en un período comprendido entre septiembre 1997 y octubre 1998. La severidad de la lesión se evaluó según el índice de trauma abdominal. Para la significancia estadística utilizamos la t de Student y el programa de análisis estadístico SPSS versión 7,5. Hospital Domingo Luciani IVSS, pacientes ingresados a los servicios de cirugía I, II, y III; Unidad de Politraumatizados y Unidad de Cuidados Intensivos. El 91,2 por ciento de los pacientes fueron del sexo maculino. Fueron intervenidos 18 por trauma abdominal penetrante. El valor de la presión intraabdominal estuvo entre 3 y 35 cm H2O con un promedio de 13,76. Se evidenció un aumento significativo de la presión intraabdominal en la medida en que se incrementó el trauma abdominal. El síndrome de compartimiento abdominal se presentó en 3 pacientes. Hubo 3 muertes de los cuales 2 presentaron síndrome de compartimiento abdominal. El método de medición transvesical de la presión intraabdominal es fácil, reproducible y económico y es de gran utilidad para detectar en forma precoz los pacientes con hipertensión intraabdominal evitando de esta forma el desarrollo del síndrome de compartimiento abdominal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adolescente , Ferimentos e Lesões , Cateterismo , Hipertensão , Pressão , Venezuela , Cirurgia Geral
3.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 103-8, jul.-dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283338

RESUMO

Presentar la experiencia acumulada en nuestro centro en el manejo intraoperatorio del traumatismo renal. Hospital Domingo Luciani IVSS, Caracas y registro de pacientes ingresados a la Unidad de Politraumatizados del mismo centro. Estudio restrospectivo, descriptivo, observacional entre enero 1990 y junio 1998, de 104 pacientes que requirieron cirugía, con trauma renal asociado y su manejo durante la laparotomía; clasificado por sexo, edad, mecanismo de lesión, severidad del trauma, tratamiento y complicaciones. El 96 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. El mecanismo de lesión más frecuente fue herida por arma de fuego 83,7 por ciento y herida por arma blanca en 8,7 por ciento para un total de 92,4 por ciento de trauma penetrante. 16,3 por ciento de los pacientes ingresaron en shock. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron grado II (30,4 por ciento), grado III (28,4 por ciento) y grado IV (26,5 por ciento). El tratamiento más utilizado fue la rafia en 35 por ciento de los casos; nefrectomía 33,3 por ciento, manejo conservador 21,6 por ciento; y nefrectomía parcial o polectomía 10,8 por ciento. La incidencia de complicaciones fue baja siendo las más frecuentes: abceso de pared 5,8 por ciento; absceso intraabdominal 3,9 por ciento y fístula urinaria 2 por ciento. Hubo 3 muertes en esta serie (2,8 por ciento) ninguna de ellas atribuidas a la lesión o su manejo. La posibilidad de preservar el riñón sometido a un trauma depende de la severidad de la lesión al parénquima y compromiso del hilio. El tratamiento se fundamenta en el mecanismo de lesión y el trauma abdominal asociado, así como la estabilidad hemodinámica del paciente. Se impone un uso más agresivo de la arteriografía renal selectiva. El conocimiento de estos factores y de las técnicas para el manejo del trauma renal aumentará las posibilidades de salvamento del órgano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Complicações Intraoperatórias , Rim , Venezuela , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA