Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(2): 144-159, feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-367172

RESUMO

A causa del caracter ilegal del aborto provocado, es dificil determinar el grado en que este se practica en América Latina. En el caso de Bolivia, a la fecha no existen datos sobre el problema. Por este motivo, se decidio estudiar las caracteristicas sociodemograficas y obstétricas de una muestra de 4.371 mujeres bolivianas internadas por complicaciones del aborto en 11 hospitales urbanos en un período de un ano (1 de julio de 1983 a 30 de junio de 1984). Los datos se recogieron con ayuda de un calendario rellenado por los medicos tratantes y se interpretaron desde el punto de vista de la planificacion familiar. Una cuarta parte (22,7 por ciento) de los abortos fueron ilegalmente provocados. Las mujeres que deliberadamente pusieron fin a su embarazo se caracterizaron por ser en general jóvenes, nuliparas y solteras. En total, 65,0 por ciento de los abortos fueron provocados por personas con adiestramiento medico, la mayor parte de las veces mediante raspado uterino; en 30 por ciento fue provocado por personas sin adiestramiento medico y en 5 por ciento por la propia mujer, y en estos casos el medio mas comun fue la introduccion de un cuerpo extrano en el utero. Las mujeres con mayor escolaridad tendieron a recurrir a personas con adiestramiento medico. Ademas, cuando el aborto fue provocado por raspado uterino hubo menos probabilidades de sufrir fiebre y lesiones genitales, pero fue mas prolongada la estadia hospitalaria promedio...


Assuntos
Aborto Criminoso/tendências , Aborto Espontâneo/complicações , Bolívia/epidemiologia , Serviços de Planejamento Familiar , Aspirantes a Aborto/psicologia , Tempo de Internação/economia
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(1): 48-57, jul. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35515

RESUMO

En Honduras, entre febrero y abril de 1983 se evaluó la capacitación de las distribuidoras comunitarias de anticonceptivos integrantes de un programa de planificación de la familia. El objetivo fue determinar la aplicación de los procedimientos especificados de selección que seguían y el asesoramiento ulterior que proporcionaban a las usuarias sobre los anticonceptivos que distribuían: dos marcas de anticonceptivos orales de dosis común, una de dosis baja, espermicidas y preservativos. Si bien las distribuidoras reconocían muchas de las contraindicaciones del uso de anticonceptivos orales, no prestaban la atención suficiente a ciertos trastornos de probable gravedad (por ejemplo, dolores torácidos). No obstante, en presencia de una amplia gama de síntomas clínicos vinculados con el uso de anticonceptivos orales enviaban a las usuarias e otros niveles de atención de salud e, incluso, a las mujeres que manifestaban posibles efectos secundarios pasajeros como náuseas y cefalalgias les aconsejaban que abandonaran la píldora o acudieran a un médico. Convendría que las distribuidoras se preocuparan menos por los efectos secundarios leves y se mostraran más atentas a los síntomas de posibles efectos secundarios graves. Si el programa ha de continuar vendiendo marcas múltiples de anticonceptivos orales, sería conveniente acrecentar los conocimientos de las distribuidoras a este respecto y también acerca de las diferencias que existen entre las marcas de dosis común y baja


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepcionais Orais , Serviços de Planejamento Familiar , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Honduras
4.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 96(2): 147-59, Feb. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469

RESUMO

En 1975 se llevó a cabo un proyecto piloto con el fin de capacitar a las parteras tradicionales y establecer centros de maternidad en las areas rurales en los alrededores de la ciudad de Fortaleza, Brasil. Este artículo registra los resultados con las pacientes que recibieron atención en estos centros desde octubre de 1980 hasta julio de 1981


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Centros de Saúde Materno-Infantil , Tocologia , Participação da Comunidade , Tocologia/educação , Brasil , Projetos Piloto , População Rural , Saúde da População Rural
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 92(4): 303-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8503

RESUMO

Este articulo examina la disponibilidad de servicios de esterilizacion posparto para mujeres que han tenido partos obstetricos en dos hospitales de Honduras. Los resultados indican un indice muy bajo de esterilizaciones puerperales y un alto porcentaje de esterilizaciones en mujeres que habian tenido partos por cesarea. La falta de instalaciones parece ser un factor importante que limita el acceso a la ligadura tubaria


Assuntos
Esterilização Tubária/tendências , Esterilização Reprodutiva , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Honduras
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA