Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(1): 13-18, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315484

RESUMO

Se realizó una evaluación nutricional en 43 pacientes cirróticos que acudieron a la consulta externa del Departamento de Enfermedades Digestivas del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, la que incluyó un análisis del tipo de dieta que consumió cada paciente; una evaluacón del estado nutricional basado en evaluación de masa magra a través de parámetros antropométricos (pliegue subcutáneo tricipital, circunferencia muscular del brazo, área muscular del brazo e índice de creatinina urinaria en 24 horas / talla), medición de proteínas viscerales (albúmina, transferrina) y a través de impedancia bioeléctrica, y finalmente se realizó una intervención nutricional dietética basada en los parámetros establecidos a nivel mundial. El score de Child Pugh fue: child A: 16 pacientes (37.1 por ciento), Child B: 20 pacientes (46 por ciento) y Child C: 07 pacientes (16.4 por ciento). El análisis dietético mostró dietas hipoproteicas en 42 pacientes (98 por ciento), hipocalóricas en 38 pacientes (88 por ciento), hipograsa en 36 (83.7 por ciento) sólo 1 paciente tuvo una dieta normoproteica y normocalórica. 15 pacientes (35 por ciento) no mostraron algún grado de desnutrición, 24 pacientes (56 por ciento) tuvieron desnutrición proteica aislada y 4 pacientes (9.3 por ciento) tuvieron desnutrición calórico-proteica. Hubo asociación entre Child B y C y el diagnóstico de desnutrición (p=0.05). De los 43 pacientes, 19 recibieron intervención nutricional (terapia dietética) por 15 meses; se produjo 17 hospitalizaciones en el grupo que no recibió intervención nutricional y 6 en los que si recibieron (p = 0.01). La desnutrición y las dietas inadecuadas se convierten en un problema prevalente en nuestra población cirrótica y la intervención nutricional dietética se convertiría en un tratamiento adicional importante que disminuiría la morbilidad en esta población.


Assuntos
Humanos , Fibrose , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA