Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269561

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue determinar conocimiento, actitudes y prácticas sexuales en alumnos universitarios. Se aplicó un cuestionario anónimo, previamente probado, a 328 alumnos ingresados en 1997 al primer año de las 8 carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se encontró que 26,5 por ciento de jóvenes provenientes de colegios subvencionados aceptan tener relaciones sexuales cuando se da la ocasión. El 46,8 por ciento de los jóvenes menores de 20 años considera que las relaciones prematrimoniales ayudan al mejor conocimiento de la pareja. 57,6 por ciento estima que el orgasmo simultáneo es el objetivo central en la relación sexual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Estudantes de Ciências da Saúde/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Sexualidade/estatística & dados numéricos , Literatura Erótica , Relações Extramatrimoniais , Educação Sexual , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Parceiros Sexuais , Fatores Socioeconômicos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173507

RESUMO

Se relata brevemente los principales hechos en el desarrollo de la educación sexual en Chile desde 1970 hasta la actualidad (1966). Se describe la importancia de la legislación vigente del Ministerio de Educación, que apoya el desarrollo de programas de educación sexual del sector, de acuerdo con el enfoque de cada establecimiento escolar. Se discute el concepto de educación sexual y se hace las diferencias con los conceptos de enseñanza de biología de la reproducción o enseñanza de la sexología o de enseñanza de moral sexual. Se describe el desarrollo cultural de sus diferentes etapas: "cultura del silencio"; "cultura familiar exclusiva"; "delegación de los aspectos biológicos en la escuela"; "familia y escuela co-responsables" y finalmente "escuela , familia y comunidad como un todo cultural". Se relata la experiencia del Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente en educación sexual respondiendo las preguntas: qué, quién o quiénes, dónde, cuándo, cómo y con qué se enseña. Se describe el esquema de coordinación entre el sector salud y el sector educación en educación sexual y servicios al adolescente en el sistema municipalizado de atención primaria


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Colaboração Intersetorial , Educação Sexual/métodos , Desenvolvimento de Programas , Educação Sexual/legislação & jurisprudência , Atenção Primária à Saúde , Medicina Reprodutiva/educação , Instituições Acadêmicas , Ensino , Materiais de Ensino
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173183

RESUMO

Se evaluaron dos videos de educación sexual, Colores al desnudo parte I y II, aplicando una encuesta previamente validada. Se seleccionaron diez colegios del área metropolitana de Santiago, capital de Chile: 5 públicos y 5 privados. La encuesta fue respondida por una muestra de 90 alumnos, 90 padres y 30 profesores. Fueron estimados altamente adecuadas por los tres grupos: la calidad y adecuación de la información y del lenguaje; la adecuación de la metodología para estructurar los contenidos de los videos y la motivación producida por estos tres encuestados. El 82 por ciento para el video I y el 78 por ciento para el II, están de acuerdo que pueden trabajarse a partir de 7º año básico. Sobre el 90 por ciento están de acuerdo en que también pueden trabajarse en Escuelas para Padres. Además un 60 por ciento de los encuestados para el caso del video I, y un 63 por ciento para el II opinan que los videos debieran ser trabajados con alumnos, padres y profesores. La historia y el mensaje central, como así mismo los contenidos comunicacionales fueron fácilmente captados. No ocurrió así con los aspectos de sentimientos y valores. Entre un 79 por ciento y un 92 por ciento de los encuestados en el video I y un 87 por ciento y 91 por ciento en el II, no percibieron fallas. Además el 72 por ciento para el video I y el 81 por ciento para el II, no encontraron aspectos conflictivos relevantes en los videos. El análisis del cruce de variables no mostró, en general, diferencias estadísticamente significativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Recursos Audiovisuais/estatística & dados numéricos , Educação Sexual/métodos , Recursos Audiovisuais/estatística & dados numéricos , Apresentação de Dados , /estatística & dados numéricos , Idioma , Motivação , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Valores Sociais , Materiais de Ensino , Gravação de Videoteipe
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173188

RESUMO

Se muestran los resultados del seguimiento de profesores, 12 meses después de un Curso de Capacitación Docente en Educación Sexual, y se determina la proporción que trabajó en este campo educativo en el establecimiento en que se desempeñaban profesionalmente. Así mismo, se indaga acerca de quiénes fueron los beneficiarios de su trabajo y en qué ámbito de sus vidas tuvo utilidad el curso. Por otra parte se conocen sus opiniones acerca de los profesionales para los cuales sería conveniente tomar el curso; los temas que más recordaban y aquellos que les gustaría profundizar. Los resultados señalan que el 91,1 por ciento de los profesores capacitados independientemente de su sexo y estado civil trabajaron en educación sexual. Este trabajo estuvo centrado fundamentalmente en alumnos (76,1 por ciento) y secundariamente en padres y apoderados (56,6 por ciento). El 92,5 por ciento de los profesores que percibió el curso como de mucha utilidad, sea en lo profesional o personal, trabajó en educación sexual, comparado con el 77,3 por ciento de aquellos que lo percibieron de mediana o poca utilidad. Metodológicamente recurrieron en un 78 por ciento a charlas. El 8,6 por ciento opina que el curso sería necesario para los orientadores, el 72,5 por ciento para padres y apoderados y alrededor del 65 por ciento para directores y personal de las Unidades Técnicas Pedagógicas. Los temas más recordados estuvieron referidos a los talleres participativos (81,8 por ciento), embarazo en adolescentes (68,6 por ciento) y sexualidad-afectividad (64,4 por ciento). El interés por profundizar apuntó a metodologías en educación sexual (73,7 por ciento), talleres (73,7 por ciento), y conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en adolescentes (66,5 por ciento). La conclusión final de esta experiencia fue que la mejor estrategia para introducir la educación sexual en la escuela, es el entrenamiento de profesores en metodología de enseñanza de la educación sexual


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Capacitação em Serviço/estatística & dados numéricos , Educação Sexual/métodos , Educação Sexual/estatística & dados numéricos , Docentes , Seguimentos , Implementação de Plano de Saúde/estatística & dados numéricos , Aprendizagem
6.
Santiago de Chile; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Centro de Extensión Biomédica; 1991. 47 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-194637
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA