Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 44(3): 166-176, jul.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-779619

RESUMO

Objetivo: Determinar la estructura y la tipología familiar de un grupo de pacientes con dependencia o abuso de sustancias que se encontraban en un centro de rehabilitación de adicciones durante el periodo comprendido entre agosto y octubre de 2009. Métodos: A través de una metodología descriptiva cualitativa-interpretativa, se estudió a 10 pacientes y sus familias que cumplían los criterios de inclusión por dependencia o abuso de sustancias; el trabajo de campo y las transcripciones se realizaron durante 3 meses mediante observación no participante, entrevista no estructurada y revisión de la historia clínica del paciente. Resultados: De las familias entrevistadas, siete eran monoparentales, con una organización no convencional respecto a «roles de género¼. La familia monoparental favorece la soledad, la dificultad para poner reglas, la desidealización del lugar del padre en la estructura familiar y la búsqueda de una complicidad constante. En el análisis por categorías, se concluyó que en las 10 familias del estudio de personas con adicciones son frecuentes características de la estructura familiar como la comunicación inadecuada, la ausencia de autoridad, reglas y límites, la presencia de triangulaciones, la falta de cohesión dada por la existencia de un patrón de relación desligado y el cambio de roles convencionales con respecto a género. La búsqueda del afecto de la madre ante su ausencia emocional por la sobrecarga en los roles y la falta del padre, suscitada por la separación de la pareja, se encontró como un aspecto esencial subyacente al comportamiento adictivo. Se configura un patrón de abandono parental. Conclusiones: Se confirma lo mencionado por diversos autores acerca de las características de la tipología y la estructura familiar encontradas en pacientes con adicciones, además de su necesidad de afecto junto con la premura por una figura maternal. La tipología familiar no determina por sí misma el abuso de sustancias psicoactivas, sino la influencia de otros factores como la estructura familiar, especialmente las interacciones afectivas deficientes, lo cual debe considerarse en el desarrollo de las estrategias terapéuticas.


Objective: To determine the family type, family structure in a group of patients with a diagnosis of substance abuse or dependence who were at a rehabilitation center for addiction during the period between August and October 2009. Methods: Through a descriptive qualitative-interpretative methodology 10 patients who met inclusion criteria for substance dependence or abuse were studied. The fieldwork and transcripts were made for three months by non-participant observation, non-structured interviews and examination of patients' clinical history. Results: Seven of the families interviewed were single-parent families with an unconventional organization on "gender roles". Single-parent families favored loneliness, difficulty in rule-setting, de-idealization of the place of the father in the family structure and a constant search for complicity. In the analysis by categories, we found that in 10 families in the study of individuals with addictions it is common to find family structure characteristics such as inadequate communication, lack of authority rules and limits, presence of triangulations, the lack of cohesion due to the existence of a disconnected relationship pattern and changed roles compared to conventional gender. The search for the affection of the mother at her emotional overload absence of roles and lack of father, raised by the separation of the couple, was found as an essential aspect underlying the addictive behavior. A pattern of parental abandonment is configured. Conclusion: The findings confirmed what has been mentioned by various authors regarding the characteristics of the family typology structure and personal factors in patients with addictions, in addition to their need for affection combined with the desire for the mother's presence. The family typology does not determine for itself the abuse of psychoactive substances, but the influence of other factors such as family structure, especially deficient affective interactions, which should be considered in the development of therapeutic strategies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Centros de Reabilitação , Família , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Terapêutica , Comportamento Aditivo , Afeto , Família Monoparental , Pai , Identidade de Gênero , Mães
2.
CES med ; 27(2): 143-152, jul.-dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715217

RESUMO

Objetivo: determinar, luego de una intervención familiar, el tiempo libre de crisis asmáticas, requerir hospitalización o atención por un servicio de urgencias, así como identificar los factores demográficos y sociales involucrados en esta evolución clínica en niños con asma. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de seguimiento a un año de una cohorte de 25 niños de 8 a 12 años con diagnóstico de asma, en seis instituciones de salud en Medellín-Colombia, en el año 2011. Para valorar la supervivencia de los niños se utilizó el método Kaplan-Meier, el cual aportó la probabilidad de que un niño con asma (sobreviva) presentara un evento de crisis asmática y fuera atendido en un servicio de urgencia a partir del momento en que se realizó la intervención de familia. Se realizó un modelo multivariado con fines explicativos con fin de ajustar algunas variables sociales y demográficas con el tiempo de supervivencia. Resultados: los niños tenían un promedio de edad de 9,84 (DS=1,34). El 60 % de los niños tenían antecedentes familiares de asma y un 68 % estaban expuestos a fumadores; así mismo un 76 % residían cerca a lugares muy transitados. A los seis meses de observación el 76 % presentaron crisis asmáticas que fueron atendidas en casa, y un 44 % de los niños requirieron atención en un servicio de urgencias a los ocho meses de seguimiento; no se reportaron hospitalizaciones. Conclusiones: esta investigación encontró que luego de una intervención familiar y un año de seguimiento de las familias, no se reportaron hospitalizaciones en los niños, un 56 % no requirió atención en un servicio de urgencias, así como una cuarta parte de los niños no reportaron crisis asmáticas atendidas en casa.


Objectives: To determine, after a family intervention, free time asthma, need of hospitalization or care for an emergency department, as well as identify the demographic and social factors involved in clinical outcome in children with asthma. Materials and methods: a descriptive study of follow-up was conducted to one year in a cohort of 25 children from 8 to 12 years with diagnosis in asthma of six institutions of health in Medellin, Colombia, in 2011. The Kaplan-Meier method, which provided the probability of children will present an asthmatic crisis event and were treated at an emergency service from the moment the family intervention was made. We made a multivariate model for explanatory purposes, adjusting some social and demographic variables with survival time. Results: Children had an average age of 9.84 (DS = 1, 34); 60% of the children had a family history of asthma, and 68% were exposed to smokers; likewise a 76% resided close to very traveled sites. After six months of observation 76% presented asthma which were attended at home, and 44% of children medical care in an emergency department to the eight months of follow-up; No hospitalizations were reported. Conclusions: This study found that after an intervention one year of follow-up of the families, and family not reported hospitalizations in children, 56% did not require care in an emergency department, as well as a quarter of the children reported no asthma at home.

3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 42(1): 63-71, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-678079

RESUMO

Objetivo: Determinar a partir de esta investigación la funcionalidad familiar en un grupo de familias de niños asmáticos de 7 a 12 años de edad. Método: Estudio transversal, ejecutado de julio a septiembre del 2010 en 6 instituciones de salud en la ciudad de Medellín, Colombia. Se estudiaron 50 familias con niños con diagnóstico de asma, de los cuales 22 tenían asma no controlada, y 28, asma controlada, que participaron como grupo de comparación. Se evaluó la funcionalidad familiar mediante el instrumento APGAR Familiar y la valoración de una médica terapeuta de familia; entre tanto, el diagnóstico de asma y la evaluación clínica, con ayuda de un pediatra-neumólogo. Las asociaciones se exploraron mediante odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95 %. Resultados: La disfunción familiar es un factor asociado con mayor frecuencia a familias de niños con asma no controlada, en comparación con aquellas que no tienen este tipo de pacientes (OR = 8,95; IC95 %: 2,4-32,3). La disfunción familiar es notoriamente mayor en familias con niños con asma no controlada. Conclusiones: Dada la frecuencia de disfunción familiar en niños con asma, la evaluación de la funcionalidad familiar se debe considerar parte del abordaje integral de las familias con niños asmáticos.


Object: Determine from this research family functionality in asthmatic children between 7 and 12 years of age. Methodology: Cross-sectional study performed from July to September 2010 in six health-care institutions of the city of Medellin, Antioquia, Colombia. The study comprised 50 families having children diagnosed with asthma of whom 22 had uncontrolled asthma, while 28 other children had controlled asthma and served as comparison group. Family functionality was assessed by the Apgar family instrument and an M.D. family therapist while a pediatric pulmonologist made the asthma diagnosis and the clinical evaluation. Associations were explored through the odds ratio (OR) and confidence intervals (CI) 95%. Results: Family dysfunction is a factor most commonly associated to families having children with uncontrolled asthma in comparison with those families without such patients (OR = 8.95; CI 95%; 2,4-32.3). The dysfunction is significantly greater in families having children with uncontrolled asthma. Conclusion: Given the frequency of family dysfunction in children with asthma, assessment of family functionality should be considered as part of a comprehensive approach to families with asthmatic children.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Asma , Pesquisa , Família , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Relações Familiares
4.
Rev. colomb. bioét ; 7(2): 8-34, dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750283

RESUMO

Se realizó una investigación cualitativa para describir el proceso de decisiones al final de la vida (DFV) bajo el supuesto de que se trata de un fenómeno complejo y dinámico. Con base en entrevistas a profundidad a pacientes, familiares y personal de salud y en fuentes secundarias se analizaron las DFV a partir de teorías de decisión basadas en el principio de racionalidad limitada. Se encontró que las DFV exhiben características observadas en los fenómenos complejos como son múltiples componentes fusionados, relaciones variadas, simultáneas, impredecibles, cambiantes y dependientes de las circunstancias. La mayoría de los entrevistados utilizan el método intuitivo para tomar decisiones basándose en rutas de pensamiento cortas: creencias arraigadas, principios, fórmulas y juicios que han demostrado éxito previamente. Aunque se advierte un discurso de respeto por las elecciones del paciente, existen jerarquías instituidas e imaginadas en las que predomina el médico en lugar más alto. El dolor, la disnea y la dependencia progresiva son una fuerte presión para las DFV. También lo es la deficiente atención de los enfermos terminales y sus familias puesto que reduce las opciones a las que el paciente puede tener acceso.


A qualitative study was conducted to describe the process of making end- of- life decisions (ELD) under the assumption that it is a complex and dynamic phenomenon. ELD were analyzed from decision theory based on the principle of bounded rationality on the basis of in-depth interviews with patients, families, and health professionals. It was found that ELD had features observed in other complex phenomena as multi-component, fused, varied, simultaneous, relationships that are also unpredictable and dependent of changing circumstances. Most respondents use an intuitive method to make decisions based on short routes of thinking: strong beliefs, principles, formulas and judgments that have proven successful previously. Although a speech of respect for patient choices is evident, there are instituted or imagined hierarchies where physicians are in the highest place. Physical symptoms are roughly pressure to ELD. A negative role of health care institutions is noticeable due to negligence on the inclusion of the terminally ill and their families in health programs, which affects ELD because it reduces options.


Assuntos
Morte , Tomada de Decisões , Assistência Terminal , Doente Terminal
5.
Rev. salud pública ; 14(1): 116-128, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659905

RESUMO

Objetivos Describir preferencias en las decisiones al final de la vida en pacientes y familiares, problemas que subyacen y motivos que los llevan a solicitar apoyo. Métodos Estudio descriptivo, exploratorio de fuentes secundarias de una ONG que brinda apoyo a los pacientes al final de la vida. Resultados La opción más frecuente fue la muerte digna en 43 % seguida de la eutanasia en un 12 %. Un 22 % de las personas solicitaban orientación sobre aspectos éticos y legales y además referentes a la atención adecuada para enfermos terminales. Las patologías que ocuparon el 75 % de los diagnósticos fueron Enfermedad Crónica Degenerativa, Cáncer y Estado de Coma. La agudización de síntomas fue el principal motivo por el cual solicitaron apoyo y el dolor incontrolable llevó con más frecuencia a la opción por la eutanasia. Sólo 14 % de los pacientes habían formalizado sus voluntades anticipadas respecto al final de la vida. La opción de muerte digna se relacionó con el rechazo a medidas fútiles y al encarnizamiento terapéutico. La eutanasia se percibió como acción intencional y autónoma de poner fin al sufrimiento. La familia juega un papel esencial en la toma de decisiones. Conclusiones Las decisiones al final de la vida son motivadas por la percepción de unas condiciones no dignas debidas al deterioro progresivo, dolor mal controlado, abandono del paciente crónico, encarnizamiento terapéutico y uso de medidas innecesarias que posponen la muerte. Se toman en un contexto complejo de dilemas religiosos, éticos y legales.


Objectives Describing terminally-ill patients and their relatives' preferences regarding end of life decisions, the underlying problems and reasons leading to them requesting support. Methods This was a descriptive, exploratory analysis of the secondary sources in an NGO providing support for patients at the end of their lives. Results The most frequent choice was dying with dignity (43 %), followed by euthanasia (12 %). Some people asked for guidance on legal and ethical aspects regarding appropriate care for the terminally-ill. The pathologies accounting for 75 % of the diagnoses were chronic degenerative diseases, cancer and coma. The worsening of symptoms was the main reason for requesting support and uncontrollable pain more often led to the choice of euthanasia. Only 14 % of the patients had formalised their wills regarding their end of life decisions. The choice of dying with dignity was related to rejecting futile measures and therapeutic cruelty. Euthanasia was seen as an autonomous intentional action to end suffering. The family plays an essential role in making end of life decisions. Conclusions End of life decisions are motivated by a perception of undignified conditions for patients due to progressive deterioration, poorly controlled pain, abandoning of chronic patients, therapeutic obstinacy and unnecessary measures that postpone death. They are taken within a complex context concerning religious dilemmas and ethical or legal concerns.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Tomada de Decisões , Preferência do Paciente/estatística & dados numéricos , Assistência Terminal/psicologia , Doente Terminal/psicologia , Diretivas Antecipadas/estatística & dados numéricos , Colômbia , Relações Familiares , Direito a Morrer , Assistência Terminal/métodos , Recusa do Paciente ao Tratamento/psicologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652106

RESUMO

Introducción. La sensibilidad de las pruebas convencionales (examen directo, cultivo) para el diagnóstico de la onicomicosis (25 a 80%), representa un problema para la decisión terapéutica del dermatólogo. Objetivo. Determinar la exactitud diagnóstica de la muestra de la lámina ungular en pacientes con diagnóstico clínico de onicomicosis. Metodología. Es un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas en 50 pacientes con sospecha de onicomicosis. Se tomó muestra de la lámina ungular con cortaúñas estéril en el área de onicólisis para pruebas micológicas (KOHcultivo) y de histopatología (hematoxilina y eosina y ácido peryódico de Schiff), y muestra de detritos mediante raspado del lecho para prueba micológica. La toma de muestras y el procesamiento de las pruebas se realizaron en laboratorios de referencia y se interpretaron de manera ciega e independiente. La muestra de detritos se consideró la prueba estándar. Resultados. Se observó compromiso de los pies en 90% de los pacientes, 86,6% con afectación del primer dedo. La prueba micológica de detritos fue positiva en 80% de los casos, encontrándose estructuras micóticas en el examen directo en 72% y aislamiento al cultivo en 64%. En la lámina ungular, la sensibilidad fue de 87,5% y la especificidad de 80%; el cociente de probabilidades positivo fue 4,4. Cinco muestras positivas con la tinción PAS fueron negativas en la prueba estándar. La sensibilidad neta aumentó a 95% mediante el análisis de las pruebas en paralelo de la lámina ungular. La mayoría de los aislamientos fueron especies de Candida (77,3% en detritos y 75,9% en la lámina ungular), y C. parapsilosis fue el aislamiento más frecuente. Conclusión. Se propone la muestra de la lámina ungular para pruebas micológicas y tinción de PAS, como complemento a la muestra de detritos para el diagnóstico de onicomicosis.


Assuntos
Dermatoses do Pé , Onicomicose/diagnóstico
7.
Rev. colomb. enferm ; 3(3): 45-50, ago. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-614457

RESUMO

Los trastornos de la salud mental representan un gran problema para la población mundial. En Colombia el 40.1 por ciento de la población presenta un trastorno de salud mental alguna vez en su vida. El Ministerio de Protección Social, como respuesta, definió unas políticas de atención con el fin de promover la salud mental, reducir los trastornos mentales y prevenir el impacto negativo de los problemas psicosociales. Los programas para la educación de enfermería en pregrado requieren el desarrollo de competencias para la adquisición de conocimientos y habilidades en la atención en salud mental. El currículo de pregrado de Enfermería de la Universidad El Bosque cuenta con un programa de Salud Mental para cada semestre deformación. Fomenta los conocimientos en los aspectos básicos del desarrollo del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, aspectos psicosociales inherentes a cada etapa del ciclo vital, factores protectores y de riesgo para la salud mental, comprensión de la semiología, taxonomía, psicofarmacología y principales trastornos de la saludmental, para la planeación de la atención de enfermería. Se incluye, además, el análisis y la aplicación de las teorías de estrés, crisis y afrontamiento. Se resalta el proceso de desarrollo integral con cada estudiante desde el inicio del programa; esto implica, entre muchas otras cosas, que el estudiante se conozca a sí mismo, que interactúe con los demás y que disponga de todas sus condiciones para definir su Proyecto de Vida. Además, a través de guías de autorreflexión, se fortalece la aplicación del conocimiento adquirido en cada una de las asignaturas, para sus propias vivencias.


Assuntos
Educação em Enfermagem , Enfermagem Psiquiátrica/educação , Saúde Mental
8.
Bogotá; s.n; ago. 1991. 77 p. graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190040

RESUMO

De las 450 familias afiliadas al Programa de Medicina Familiar de la Escuela Colombiana de Medicina, se han estudiado 147 desde el punto de vista de su proceso psicológico, durante los años 1987-1988-1989 con base en una historia familiar elaborada y probada por los autores. Por medio de la historia clínica se han investigado patrones de funcionamiento familiar tales como: roles, poder, comunicación, afecto etc; correlacionándolos con aspectos derivados del contexto sociocultural y demográfico más amplio como tipología familiar; procedencia; edad de los padres, ciclo vital. Se utilizó igualmente el "APGAR FAMILIAR" herramienta conocida como indicador de funcionamiento familiar y se detectaron factores de riesgo, como la falta de redes de apoyo y comunicación, el estereotipo de los roles sexuales, difucultades en el ciclo vital. Un programa de salud mental comunitario, basado en estrategias de atención primaria y encaminado a la prevención de maltrato y adicción debe propiciar la creación de espacios que faciliten la recreación grupal, es fomento de las redes de apoyo social, la comunicación , la reciprocidad en los roles, aparición de otras alternativas al castigo físico y el manejo satisfactorio de la sexualidad, tanto placentera como reproductiva. Todo esto en armonía con los valores y creencias de la comunidad a la cual estaría dirigido el posible programa. SUMMARY: Of the 450 families affiliated in the Family Medical program of the Escuela Colombiana de Medicina, 147 have been studied from the point of view of the psychological process during the year, 1987-1988-1989...


Assuntos
Núcleo Familiar/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA