Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 56(3): 128-133, jul.-sep. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715379

RESUMO

La diabetes mellitus neonatal es un raro desorden metabólico usualmente desarrollado en las primeas 6 semanas de vida, secundario a un grupo de mutaciones y defectos del desarrollo pancreático que puede desembocar en una catástrofe clínica si no se identifica tempranamente; se divide en una variante transitoria y una permanente, siendo la primera la más frecuente, con cerca de un 60 por ciento de los casos. El manejo inicial de ambas variantes es la insulinoterapia intensiva, que en la variante transitoria puede suspenderse usualmente en los primeros meses de vida...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Diabetes Mellitus
2.
Acta méd. costarric ; 53(2): 88-92, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648406

RESUMO

Objetivo: La hemoglobina glucosilada se ha utilizado como una de las principales herramientas para monitorear el adecuado control de la diabetes. El estudio tiene por objetivo describir los valores de hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos diagnosticados durante el período 2006-2008, en control en el Hospital Nacional de Niños. Método: Estudio observacional descriptivo de 115 pacientes diabéticos en control en el Hospital Nacional de Niños, diagnosticados en el período 2006-2008. Se determinó el promedio de los valores de hemoglobina glucosilada al diagnóstico y durate el control, y el porcentaje de cumplimiento de las metas de hemoglobina glucosilada según la Asociación Americana de Diabetes. Para el procesamiento de los datos se utilizó el program Microsoft Excel 2003. Resultados: De los 115 pacientes, el 79,13 por ciento son diabéticos tipo 1, el 15,2 por ciento tipo 2 y el 4,35 por ciento otros tipos. El promedio de hemoglobina glucosilada durante el control por grupos etarios fue del 7,05 porciento de 0-6 años, del 6,87 por ciento de 6-12 años y del 7,04 por ciento los mayores de 12 años. Según tipo de diabetes el promedio corresponde a 7,03 por ciento el tipo 1; el 7.04 porciento el tipo 2 y el 6,45 por ciento otros. El porcentaje de diabéticos tipo 1 que cumple con la meta de hemoglobina glucosilada, corresponde al 90,00 por ciento de 0-6 años, al 90,47 por ciento de 6-12 años y al 66,66 porciento los mayores de 12 años; el cumplimiento general es del 85,71 por ciento. Conclusión: La diabetes tipo 1 continúa siendo la más frecuente en los niños y adolescentes. Sin embargo, la diabetes tipo 2 está en aumento en la población infantojuvenil costarricense. Los pacientes diabéticos en control en el Hospital Nacional de Niños, presentan promedio de hemoglobina glucosilada control acorde con las metas propuestas por la Asociación Americana de Diabetes.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , /diagnóstico , Hemoglobinas Glicadas , Costa Rica
3.
Acta pediátr. costarric ; 11(1): 26-9, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278761

RESUMO

Objetivo: Analizar las caraterísticas clínicas, bacteriológicas y terapéuticas de los pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de absceso de psoas. Diseño: Estudio retrospectivo. Materiales y Métodos: Se analizaron todos los expedientes de los pacientes egresados con el diagnóstico de absceso de psoas en el período comprendido entre el 01 de enero de 1984 y el 31 de diciembre de 1993. Resultados: Se detectaron un total de 11 pacientes. El promedio de edad fue de 6 años y 3 meses diagnóstico de ingreso más frecuente fue el de apendicitis aguda y los hallazgos clínicos más frecuentes al ingreso fueron fiebre, dolor abdominal y claudicación. El ultrasonido demostró ser un método de gran ayuda diagnóstica y el S. aureus, resistente a penicilina pero sensible a oxacilina, el germen más frecuente. Durante el período estudiado, la terapia combinada (cirugía más antibióticos) demostró ser el tratamiento de elección. Conclusiones: El absceso de psoas en una patología infrecuente en nuestro hospital. Su diagnóstico debe ser considerado en todo paciente con fiebre, dolor abdominal y claudicación a la marcha. El tratamiento ideal debe ser un drenaje quirúrgico temprano más el uso de antibióticos activos contra cepas de S. aureus resistentes a penicilina. Palabras clave: absceso, psoas. sepsis, abdomen, agudo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso do Psoas/diagnóstico , Abscesso do Psoas/tratamento farmacológico , Abscesso do Psoas/cirurgia , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA