Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(2): 29-44, jun. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-483877

RESUMO

El propósito de este estudio fue establecer y comparar los resultados clínicos y radiográficos obtenidos con el del péndulo y del First class® durante cuatro meses de tratamiento, en relación con sus efectos craneofaciales, dentales y de tejidos blandos en pacientes que tuvieran indicado dentro de su plan de tratamiento la distalización de los primeros molares superiores. La muestra estuvo constituida por 27 sujetos entre los 12 y 17 años de edad: 19 experimentales (11 tratados con péndulo y 8 con First class®) y 8 controles, con los cuales se descartaron cambios debidos al crecimiento. Se obtuvieron radiografías panorámicas iniciales y cefálicas laterales iniciales y finales; fotografías estandarizadas 1:1 de modelos de estudio: al inicio, segundo y cuarto mes de tratamiento. Los resultados radiográficos muestran que no se presentan cambios significativos en las estructuras esqueléticas. A nivel dentoalveolar se observa distalización molar promedio con el péndulo de 4,68 ± 4,9 mm y con el First class® de 2,05 ± 4,06 mm acompañadas ambas de inclinación distal (12,2º con péndulo, 3,2º con First class®) e intrusión (0,55 y 0,037 mm respectivamente) con comportamiento asimétrico derecha-izquierda. Por cada milímetro de distalización molar se presentó un incremento en la labialización del incisivo de 0,9º con el péndulo y de 3,0º con el First class® que se acompaña de disminución del ángulo naso-labial (-5,45º con péndulo y -6,0º con First class®) y protrusión del labio superior (1,59 y 1,07 mm respectivamente). En los modelos se observó un cambio rotacional del molar con un comportamiento heterogéneo; tanto con péndulo como con First class®, se observan rotaciones en sentidos opuestos: distopalatinas (+) y distovestibulares (-) El promedio total fue positivo en ambos siendo mayor para el First class® (5,87°) que para el péndulo (4,3°), conservando un patrón asimétrico derecha-izquierda. Debe cuestionarse la efectividad del anclaje ofrecido por el botón de acríli...


The purpose of this research was to establish and compare the clinical and radiographic results obtained during the four month use of the pendulum and the First class® in relation with its craneofacial, dental, and soft tissue effects in patients who had indicated as part of their treatment plan, a distalization of their first upper molars. The sample consisted of 27 subjects between 12 and 17 years of age: 11 treated with pendulum, 8 treated with First class®, and 8 controls to discard any changes due to growth. All patients received inicial Panoramic X-rays, inicial and final lateral cephalograms; 1:1 standardized pictures of study casts at the beginning, second and fourth months of treatment. The radiographic results showed there were no significant changes in the skeletal structures. At the dento-alveolar level an average molar distalization of 4.68 ± 4.9 mm was observed with the pendulum and of 2.05 ± 4.06 mm with the First class® both of which were accompanied by distal inclination (12.2º pendulum, 3.2º First class®) and intrusion (0.55 and 0.037 mm respectively) with an assymetric right – left behavior. For each millimeter of molar distalization there was an increment in incisal labialization of 0.9º with the pendulum and 3.0º with the First class® accompanied by a decrease in the nasolabial angle (-5.45º with the pendulum and -6.0º with First class®) and an upper lip protrusion (1.59 and 1.07 mm respectively). The dental casts showed a rotational change in the molar with a heterogenous behavior; with both pendulum and First class®, rotations in opposite directions were observed: distopalatal (+) y distolabial (-). The total average was positive in both, being greater for the First class® (5.87°) than for the pendulum (4.3°), conserving a right-left asymmetric pattern. The effectiveness of the anchorage offered by the palatal acrylic button should be questioned, since there was evidence of anterior displacement of this structure...


Assuntos
Aparelhos Ortodônticos , Má Oclusão Classe II de Angle , Tração
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(1): 58-66, dic. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456788

RESUMO

El propósito de este estudio fue aplicar herramientas estadísticas en la clasificación de la relación máxilo-mandibular clase I utilizando las variables del análisis de la radiografía cefálica lateral. La muestra estuvo conformada por un total 103 sujetos (51 hombres, 52 mujeres), entre los 18 y 29 años de edad, pertenecientes a la población estudiantil de la Universidad de Antioquia en Medellín, con relaciones oclusales molares y caninas bilaterales de clase I, sin apiñamiento evidente y buen balance facial. Las medidas cefalométricas tenidas en cuenta se dividieron en dos grupos: medidas esqueléticas y medidas dentoalveolares. Posteriormente los datos fueron procesados y se realizaron los diferentes análisis estadísticos: univariado, bivariado y multivariado. Los resultados mostraron gran dispersión de los datos y por ende comportamiento heterogéneo de la muestra.


Assuntos
Análise Multivariada , Cefalometria , Má Oclusão Classe I de Angle , Ortodontia , Análise de Regressão
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(1): 98-108, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456791

RESUMO

Se reporta el caso clínico de una paciente de quince años de edad con maloclusión dental clase III, con deficiencia maxilar y prognatismo mandibular. La paciente consultó a edad temprana, por lo cual, se decidió esperar a que terminara su crecimiento y desarrollo para luego iniciar el tratamiento de ortodoncia con prescripción de Alexander (Ormco) ® y hacer solamente cirugía mandibular (osteotomía oblicua de rama para retroceso), lográndose la adecuada relación oclusal y balance facial. Se siguió el protocolo de atención de ortodoncia y cirugía maxilofacial para los pacientes tratados en los posgrados de Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia y el posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.


Assuntos
Má Oclusão Classe III de Angle , Prognatismo , Cirurgia Bucal
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 64-72, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243362

RESUMO

El propósito de este estudio es evaluar la tensión pasiva labial y lingual, por medio del glosómetro y elipsómetro. Se tomaron 20 pacientes con mordida abierta y 20 pacientes normales, a los cuales se les realizó una evaluación cefalométrica y dentoalveolar. En general, llos resultados obtenidos mostraron que hay un comportamiento biomecánico regido por una fórmula física de estiramiento. F=KX, comportándose de una manera muy individual. No se encontró diferencia en los grupos estudiados, solamente se pudo establecer una pequeña diferencia en la constante de estiramiento entre los pacientes de mordida abierta y los pacientes sanos, siendo menor para los primeros, lo cual puede ser interpretado como un tejido más dócil en los pacientes con mordida abierta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Fenômenos Biomecânicos , Lábio/fisiologia , Língua/fisiologia , Cefalometria , Contração Muscular/fisiologia , Má Oclusão/diagnóstico , Má Oclusão/fisiopatologia , Desenvolvimento Maxilofacial/genética , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(1): 34-8, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231847

RESUMO

Este artículo tiene como objetivo mostrar un paciente con hendidura del reborde alveolar, en el cual un grupo interdisciplinario evaluó y planeó un tratamiento integral de cirugía plástica, ortodoncia, periodoncia y restauración, mostrando un manejo integral de pacientes con labio fisurado y/o paladar hendido. Las personas con esta patología deben ser manejadas por grupos de trabajo interdisciplinarios en el cual el odontólogo general tiene una labor muy importante en todo su control desde el nacimiento hasta la edad adulta, dando una información de la manera como es llevado su caso y guiándolo para realizar cada procedimiento en el momento adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Processo Alveolar/patologia , Fissura Palatina/cirurgia , Fissura Palatina/terapia , Equipe de Assistência ao Paciente/tendências , Cirurgia Plástica/métodos , Fenda Labial/complicações , Aparelhos de Tração Extrabucal , Gengivectomia , Íleo/transplante , Ortodontia Corretiva , Técnica de Expansão Palatina , Doenças Periodontais/terapia , Transplante Autólogo , Transplante Ósseo/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA