Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 443-56, sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92229

RESUMO

Se presenta una revisión sobre sistemas de alimentación tradicional de terneros, utilizados en la mayor parte de lecherías especializadas del área centroamericana. Estos se consideran de un costo elevado, a causa de las cantidades de leche y concentrado requeridas; además, limitan la disponibilidad de leche para consumo humano. Se discute el sistema de destete precoz desarrollado por el INCAP y su implementación con ligeras modificaciones, orientadas hacia la aplicación de los esfuerzos de investigación realizados. Se ha logrado, por ese medio, reducir el volumen de leche utilizado en este tipo de crianza, y el desarrollo de formulaciones apropiadas para animales de esa edad, empleando insumos locales


Assuntos
Animais , Ração Animal , Bovinos/crescimento & desenvolvimento , Dieta , Desmame , América Central , Alimentos Fortificados , Leite/provisão & distribuição
2.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 173-87, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103807

RESUMO

El presente estudio se efectuó para determinar los efectos de la adición de hidróxido de calcio sobre la composición química y valor nutritivo de la pulpa de café, fresca o ensilada. Se mezcló pulpa fresca o ensilada con 1,2 y 3% de hidróxido de calcio. El proceso se llevó a cabo en dos períodos de tiempo, 0 y 16 horas, respectivamente, después de los cuales las pulpas se dejaron secar al sol durante 36 horas, hasta alcanzar 12% de humedad. Estas muestras se analizaron para determinar su composición química proximal y de algunos minerales (Ca, P, Na, K), así como por su contenido de cafeína, taninos y ácidos clorogénico y cafeíco. Con los materiales ya analizados, se elaboraron raciones con 15% de proteína y 15 ó 30% de pulpa de café fresca o ensilada, las que se ofrecieron a ratas recién destetadas durante seis semanas. Se recoletó la información requerida, y los materiales necesarios para determinar ganancia de peso, eficiencia de alimentación, digestibilidad aparente y toxicidad de las raciones. Los resultados del análisis químico mostraron que los principales cambios ocurridos en las pulpas a causa del efecto del hidróxido de calcio, fueron los siguientes: disminución del extracto etéreo (de 4.0 a 2.5), de la fibra cruda (de 18.3 a 11.9), y de la proteína (de 12.3 a 8.6), en una relación inversa al porcentaje de hidróxido de calcio utilizando ambas pulpas. La cantidad de ceniza se incrementó, fluctuando los valores entre 5.5 y 14.4% como consecuencia del Ca(OH)2 agregado, lo que influyó al calcular la relación calcio: fósforo en las dieta. Se encontró una relación promedio de 7.2:1 en las pulpas control (0% de Ca(OH)2 y de 59.0:1 en las pulpas que contenían el mayor porcentaje de Ca(OH)2 (3%). Con respecto al contenido de cafeína, taninos y ácidos cloregénico y cafeico, se encontró que los tratamientos alcalinos sólo fueron efectivos en reducir ls taninos de la pulpa, más en la fresca que en la ensilada...


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Ratos , Hidróxido de Cálcio/farmacologia , Café , Manipulação de Alimentos , Valor Nutritivo/efeitos dos fármacos , Ácidos Cafeicos/análise , Cafeína/análise , Ácido Clorogênico/análise , Café/análise , Taninos/análise
3.
Guatemala; INCAP; 1984. 419 p. tab. (INCAP/E-1079).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311731
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA