Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 7(1): 60-4, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187463

RESUMO

Se presentan 21 casos de cáncer anal, todos carcinomas epidermoides, tratados en forma prospectiva con asociación de quimioradioterapia desde abril de 1986 a septiembre de 1994. De ellos 18 son mujeres y 3 hombres, con una edad promedio de 65,7 años y con un rango de 51 a 82 años. Todos se trataron con un esquema de 5 FU, 1000 mg/m2/días 1-5 infusión continua y Myt. C, 10mg/m2/día 1 bolus y radioterapia externa (RT), 3000 cGy/16 fracc. El 71,4 por ciento dan a la anamnesis antecedentes de patología inflamatoria anorrectal previa y constipación. Hubo un 85,7 por ciento de control local completo; un caso de control parcial que requirió de la segunda parte del esquema de quimioterapia (QT) con recidiva local a los 2 años 7 meses en que se pesquisa HIV (+) y se rescata con resección abdóminoperineal (RAP) y 2 casos de no esterilizaciones durante la terapia que van a la RAP sin mayores complicaciones. Se presentaron complicaciones agudas de moderada intensidad en un 60 por ciento de la serie que cedieron rápidamente con manejo médico habitual. Hubo solo 2 casos de diarrea con deshidratación aguda que requirieron hospitalización. Las secuelas definitivas fueron mínimas y en relación con leve o moderado edema local. Ningún paciente, que preservó el aparato esfinteriano, quedó con incontinencia anal. El esquema se cumplió en todos los enfermos que fueron tratados por el mismo equipo médico y evaluados con las mismas pautas. El seguimiento es de 100 por ciento de los casos, con una mediana de 60 meses. Actualmente el 100 por ciento vivos sin evidencia de enfermedad y excelente calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/complicações , Neoplasias do Ânus/tratamento farmacológico , Neoplasias do Ânus/epidemiologia , Neoplasias do Ânus/radioterapia , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Terapia Combinada , Doenças Inflamatórias Intestinais/complicações , Biópsia , Condiloma Acuminado/complicações , Doença de Crohn/complicações , Fissura Anal/complicações , Hemorroidas/complicações , Infecções por HIV/complicações , Homossexualidade , Anamnese , Metástase Neoplásica , Regressão Neoplásica Espontânea , Estadiamento de Neoplasias , Exame Físico , Prurido Anal/complicações , Sobreviventes
2.
Rev. chil. cir ; 42(1): 33-6, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84527

RESUMO

Se presenta la experiencia de los autores en 27 ileostomías realizadas entre los años 1978 y 1987. Se analizan sus indicaciones y tipo de ilestomía. En 21 casos se realizó ileostomía tipo Brooke y en 6 en asa, de las cuales 20 fueron de urgencia y 7 en forma electiva. La morbilidad de la serie fue de 5 complicaciones (18,5%) que correspondieron a la técnica de la ostomía. No hubo mortalidad derivada del procedimiento, pero sí la hubo como consecuencia de la enfermedad de base que motivó la ileostomía. Fallecen 5 pacientes (18,5%). Se concluye que la ileostomía tiene indicaciones precisas y su morbilidad está directamente relacionada con los defectos de la técnica y el procedimiento empleado. La mortalidad depende de la patología de base


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ileostomia
3.
Rev. chil. cir ; 41(1): 57-62, mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63503

RESUMO

Se presenta una nueva clasificación de dos entidades que se han tratado en forma diferente y que en realidad corresponden a etapas evolutivas de un mismo proceso. Los pacientes con lesión tipo I corresponden a una compresión extrínseca de la vía biliar. Pacientes tipo II tienen una fístula colecistobiliar que no erosiona más de 2/3 del perímetro de la vía biliar. Los pacientes ingresan, en la mayoría, con síndrome de ictericia obstructiva. El tratamiento quirúrgico varió según el tipo de lesión. En pacientes con lesión tipo I, la colecistectomía y coledocostomía es la operación de elección. En pacientes con lesión tipo II, la sutura de la fístula o una plastia con remanente de vesícula son las alternativas quirúrgicas. En pacientes con lesión tipo III, la anastomosis T-T llevó a una estenosis benigna en todos los casos. En ésta situación, la plastia del colédoco o una derivación biliodigestiva son las alternativas quirúrgica


Assuntos
Humanos , Fístula Biliar/cirurgia , Colecistectomia , Colestase
4.
Rev. chil. cir ; 40(4): 340-5, dic. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63482

RESUMO

Se presentan los resultados alejados de un grupo de 42 pacientes en los cuales ocurrió una sección iatrogénica accidental de la vía biliar, de preferencia a nivel del hepático común. La incidencia de esta lesión fué de 1 x 1.600 operados. La anastomosis terminoterminal inmediata se realizó en 39 casos y derivación biliodigestiva en los 3 restantes. La mortalidad operatoria fué de 1 paciente (2,5%). La evolucion alejada determinó que 24% de los casos sometidos a reparación terminoterminal estaban asintomáticos a largo plazo, mientras que 76% desarrolló una estenosis benigna de la vía biliar, que fueron reparados principalmente mediante una hepaticoyeyunostomía. En el control alejado, 6 pacientes fallecieron por complicaciones de la estenosis, ya sea cirrosis biliar con insuficiencia hepática o como complicación postoperatoria. En 9 pacientes (29%) se realizó más de una derivación biliodigestiva aumentando la mortalidad operatoria. Se concluye que el tratamiento más importante es la prevención de estas lesiones con una cirugía biliar meticulosa


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Biliar/cirurgia , Ducto Hepático Comum/lesões
5.
Rev. chil. cir ; 38(2): 119-23, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67775

RESUMO

Se presentan 56 pacientes portadores de esófago de Barret en el período comprendido entre 1978 y 1983. El grupo es analizado desde el punto de vista clínico, endoscópico, radiológico y manométrico. Se cataloga la severidad de la sintomatología de acuerdo con una tabla de puntaje. Fueron intervenidos 41 pacientes, siendo la cirugía antirreflujo la que se le practicó a este grupo de pacientes. En el 75% de ellos, se hizo V.P.G. + calibración cardial + gastropexia posterior y cierre de pilares diafragmáticos. La evolución postoperatoria demuestra importante mejoría manométrica sin regresión del ascenso mucoso. Se hace un comentario de acuerdo con la opinión de otros autores comenzando en la literatura mundial


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esôfago de Barrett , Endoscopia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Manometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA