Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(1): 69-77, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290295

RESUMO

Se comunica la creación y puesta en marcha de una unidad destinada al estudio y tratamiento de kos transtornos de personalidad en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Un equipo profesional, multidisciplinario, compuesto por psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacional y enfermera, desarrolla una labor asistencial, docente y de la investigación en el campo de los transtornos de personalidad. Se describe la forma de funcionamiento y las dificultades y desafíos que ha enfrentado en sus tres años de funcionamiento. Se propone un enfoque multidisciplinario, que integra terapéuticas y psicosociales en el tratamiento de los pacientes con transtornos de personalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Equipe de Assistência ao Paciente , Transtornos da Personalidade/terapia , Comorbidade , Assistência Integral à Saúde , Transtornos da Personalidade/diagnóstico , Transtornos da Personalidade/tratamento farmacológico , Transtornos da Personalidade/epidemiologia , Psicotrópicos/uso terapêutico , Psicoterapia , Psicoterapia/estatística & dados numéricos
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 44(1): 58-62, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258669

RESUMO

Se estudió la correlación entre niveles plasmáticos de pimozida y la psicopatología del trastorno delirante. Método: en un estudio doble ciego, cruzado con un esquema ABA; se administró pimozida(2-12 mg/día) por 6 semanas, a siete pacientes con trastorno delirante según criterios del DSM-III-R, luego placebo por cuatro semanas y nuevamente pimozida por otras seis semanas. Semanalmente fueron evaluados mediante BPRS y se determinaron los niveles plasmáticos de pimozida semanales mediante cromatografía líquida de alta resolución(HPLC). En tres de los siete pacientes la administración de pimozida se correlacionó significativamente con la mejoría clínica medida según el BPRS. La pimozida sólo produjo una mejoría discreta en los pacientes con trastorno delirante. La determinación de niveles plasmáticos es una estrategia útil en el estudio de la terapéutica farmacológica de estos trastornos


Assuntos
Delírio , Transtornos Neurocognitivos , Pimozida , Estudos Cross-Over
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(4): 571-7, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229066

RESUMO

En este trabajo se revisan los factores de riesgo psicológico en los trastornos límite de personalidad. Se concluye que el desarrollo de la psicopatología de estos trastornos no puede ser explicada por un único factor psicológico de riesgo o por un grupo de factores psicológicos de riesgo. Probablemente hay muchas vías que conducen el trastorno límite de personalidad. Las historias de tráuma tienen un papel relevante en un subgrupo de pacientes, mientras que otros factores de riesgo psicológico pueden ser más importantes en otros casos


Assuntos
Humanos , Transtorno da Personalidade Borderline/psicologia , Ansiedade de Separação/complicações , Abuso Sexual na Infância , Pais/psicologia , Fatores de Risco
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194992

RESUMO

En este trabajo se presenta una escala diseñada para evaluar la dimensión impulsividad en la prueba de Rorschach, que predicen dificultad o pérdida en el control de los impulsos y los pondera en 5 categorías: ausente, leve, moderada, severa y muy severa. se aplicó la EIR a 20 protocolos Rorschach, correspondientes a 10 pacientes impulsivos, de acuerdo a criterios clínicos. Se encontró concordancia entre la impulsividad evaluada clínicamente en 19 de los protocolos estudiados. Se concluye que la EIR puede ser un instrumento útil para evaluar la impulsividad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Teste de Rorschach , Comportamento Impulsivo/psicologia , Psicometria/instrumentação , Transtornos Disruptivos, de Controle do Impulso e da Conduta/diagnóstico , Comportamento Impulsivo/diagnóstico
6.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 211-5, jul.-dic. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194932

RESUMO

En este estudio se investigó el grado de concordancia de los criterios diagnósticos del DSM-III-R, de la CIE-10 y de Kraepelin en casos clínicos diagnosticados como síndrome paranoide, excluyendo trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia y trastornos orgánicos. Se tomó una muestra al azar de los egresos de la Clínica Psiquiátrica Universitaria entre los años 1965 y 1990 y se les aplicó retrospectivamente los criterios diagnósticos en estudio. Hubo diferencias en la proporción con que se cumplían dichos criterios. Según los autores, esta disparidad sería expresión de la discrepancia conceptual entre los sistemas nosológicos empleados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Paranoides/diagnóstico , Entrevista Psiquiátrica Padronizada , Classificação Internacional de Doenças , Transtornos Paranoides/classificação , Distribuição Aleatória , Fatores Socioeconômicos , Sintomas Psíquicos
7.
Rev. méd. Chile ; 123(11): 1409-11, nov. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164920

RESUMO

The delusional disturbance is characterized by the presence of persistent delusions that are not bizarre, which cannot be attributed to schizophrenia, mood state disorders, substance abuse or ornagic brain disease. We report a 37 years old male that presented the disease during tha last seven years and had very little response to a 2 months course of pimozide, a neuroleptic whose effectiveness in this disease has been suggested


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pimozida/administração & dosagem , Transtornos Somatoformes/diagnóstico , Delírio/diagnóstico , Delírio/terapia
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144257

RESUMO

La existencia de pacientes con ideas delirantes persistentes, no bizarras, no atribuibles a otro trastorno mental, plantea una serie de interrogantes. Kraepelin distinguió dos entidades dentro de este grupo, la paranoia y la parafrenia, incluyéndolas dentro de las psicosis endógenas. Desde entonces ha existido una permanente controversia acerca de la atribución nosológica. Algunos autores plantean que se trata de formas moderadas de esquizofrenia. Otros afirman que es un subtipo de enfermedad afectiva. Un tercer punto de vista, coincidente con Kraepelin, considera que se trata de psicosis independientes. Actualmente predomina la idea de que es una categoria separada, aunque los fundamentos derivan de un número limitado de estudios. El DSM-III-R y la CIE-10 incluyen estos cuadros dentro de una nueva categoría diagnóstica los trastornos delirantes (paranoides). No obstante, los criterios diagnósticos difieren entre ambos sistemas nosológicos y entre estos y sus predecesores, el DSM-III y la CIE-9. Se requieren más investigaciones rigurosas para establecer mejor la legitimidad y los límites de estas entidad o grupo de entidades nosológicas


Assuntos
Humanos , Transtornos Paranoides/classificação , Delírio/classificação , Classificação Internacional de Doenças/métodos , Transtorno Depressivo Maior/classificação , Esquizofrenia/classificação , Transtornos do Humor/classificação , Classificação Internacional de Doenças , Diagnóstico Diferencial
9.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; (supl. 2): 39-41, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126708

RESUMO

Se revisan los criterios diagnósticos para Trastornos de Personlalidad y del Comportamiento del adulto según la C.I.E.-10. Los autores destacan la consideración que la C.I.E.-10 haces de la Personalidad como una entidad de diálogo constante con el entorno. Ello permite incluir las pertubaciones en adultos provocadas por la exposición a eventos traumáticos y ampliar el rango tradicional que ubica el trastorno de personalidad en las edades jóvenes del ser humano. Consideran importante la omisión del Trastorno Esquizotípico y de la Personalidad Cicloide del capítulo comentado, debido a que ambos exceden los criterios para trastorno de personalidad. El apartado "Trastornos del Desarrollo y Orientación Sexual", presenta inconsistencias conceptuales que requiere de mayor reflexión. Reviste particular interés que los Trastornos Fronterizos sean considerados un subtipo de los Trastornos por Inestabilidad Emocional diferenciándolos del tipo Impulsivo, lo que es concordante con estudios clínicos y neurobiológicos. Por otra parte, consideran importante la incorporación de puntos de corte cuantitativos flexibles puesto otorga al clínico libertad par aponderar y valorar en acuerdo a la evidencia clínica. En suma, consideran que el capítulo ordena y propone criterios claros y discrimantivos para el Diagnóstico de los Trastornos de la Personalidad y del Comportamiento del Adulto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Transtornos da Personalidade/classificação , Transtornos da Personalidade/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA