Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 54(4): 252-261, oct.-dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700636

RESUMO

Justificación y objetivo: Streptococcus pneumoniae es globalmente la primera causa de muertes inmunoprevenibles en niños menores de 5 años. Métodos: entre 2007 y 2009 se realizó una vigilancia prospectiva con base poblacional en niños de 28 días a 36 meses en San José, Costa Rica. Se determinaron la incidencia de la enfermedad neumocócica invasora y de neumonía confirmada clínicamente y por radiografía, la distribución de serotipos y la sensibilidad a los antibióticos. Resultados: participaron 8801 sujetos (mediana de edad: 13,0 meses). En 25 niños se detectó enfermedad neumocócica invasora mediante aislamiento en cultivos (22) o mediante reacción de polimerasa en cadena y un cuadro clínico compatible con enfermedad neumocócica invasora. En los casos diagnosticados únicamente por cultivo, la tasa de incidencia de enfermedad neumocócica invasora en niños de 28 días a 36 meses de edad fue de 33,7/100000 por año para los años 1 y 2 combinados. Al considerar los casos adicionales diagnosticados por reacción de polimerasa en cadena, la incidencia aumnetó a 46,/100 000. El serotipo más frecuente fue el 14 (28,6 por ciento), seguido por los serotipos 3, 4, 6A, 19A, 22F. 42,9 por ciento de los aislamientos eran insensibles a la penicilina y al cotrimoxazol. La incidencia de neumonía confirmada clínicamente y de neumonía confirmada por radiografía fue de 1968/100 000 y 551/100 000, respectivamente. Conclusión: la incidencia de enfermedad neumocócica invasora y neumonía en niños de San José es considerable. Estos datos epidemiológicos sirven como línea de base para evaluar la efectividad de nuevas vacunas antineumocócicas conjugadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Costa Rica , Infecções Pneumocócicas/diagnóstico , Infecções Pneumocócicas/etiologia , Infecções Pneumocócicas/prevenção & controle , Infecções Pneumocócicas/tratamento farmacológico , Infecções Pneumocócicas
2.
Acta pediátr. costarric ; 22(1): 47-49, ene.-abr. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648332

RESUMO

Los hemangiomas constituyen el tumor más frecuente en la infancia con una incidencia de 0.8 a 2.3 por ciento al nacimiento. A 80 por ciento de los niños se les manifiesta el hemangioma en el primer mes de vida. La incidencia es mayor en niñas, 3:1, de piel clara, pretérmino, menos de 1500g. Sólo 10 por ciento tienen antecedentes familiares. Sesenta por ciento se localizan en cabeza y cuello, 25 por ciento en tronco y 15 por ciento en extremidades. Se define como una neoplasia benigna compuesta por endotelio vascular hiperplásico y proliferativo. Son lesiones dinámicas que manifiestan una fase de proliferación, estabilización e involución. Se presenta un caso de una niña que presentaba un hemangioma hepático que hizo tórax restrictivo que fue tratada con esteroides orales, intravenosos, se embolizó el vaso nutricio y Vincristina con lo que se obtuvo una mejoría clínica e involución de la lesión. En el presente artículo se hace una revisión del manejo que aún es controversial.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Hemangioma , Hepatopatias , Transtornos Respiratórios , Sistema Respiratório , Vincristina , Costa Rica
3.
Perinatol. reprod. hum ; 20(4): 91-97, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632294

RESUMO

Antecedentes: El embarazo y el puerperio son factores de riesgo para la aparición de psicopatología. El padecimiento de un trastorno mental pregestacional es un factor de alto riesgo perinatal que requiere atención psicológica. Objetivo: Presentar los resultados de un grupo de psicoterapia focalizada, breve y con objetivos específicos. Material y método: Se evaluó un grupo de 24 mujeres. Se obtuvo información sociodemográfica, obstétrica y neonatal. Las mujeres se manejaron en sesiones que fueron grupales. Resultados: El trastorno depresivo fue el diagnóstico más frecuente, seguido del trastorno bipolar, de ansiedad, personalidad y abuso de sustancias. Resalta el hecho de que nueve de las 24 pacientes padecían ideación suicida en el mes previo al embarazo y cinco de ellas, contaban con al menos un intento suicida. Durante el proceso de psicoterapia u hospitalización, no hubo intentos de suicidio y ninguna de las nueve mujeres con diagnóstico de depresión presentó depresión puerperal, sólo una presentó autolesiones. La psicoterapia grupal breve y el esquema mixto, fueron efectivos en el manejo sintomático de las pacientes.


Introduction: Pregnancy and postpartum are considered high risk factors for the development of psychopathologies. Suffering a mental disorder previous pregnancy constitutes a high risk perinatal factor, which requires psychological attention. Objective: Present the results of psychological attention group with focalized, brief and specific objectives. Results: The most common mental disorder within the sample was depression followed by bipolar, anxiety, personality and addiction respectively. It is important to mention that 9 out of the 24 patients had suicidal ideation the month previous to her pregnancy, 5 of them had at least one suicidal attempt. During the psychotherapy process or hospitalization, none of the patients in the sample, tried to commit suicide, neither the 9 patients with depression presented postpartum depression, only one patient of the whole sample presented self-harm. Brief group psychotherapy and combined treatment were effective to manage the symptoms of the patients.

4.
Acta pediátr. costarric ; 18(2): 67-71, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401211

RESUMO

Objetivo: Describir retrospectivamente las principales características clínicas de los niños, admitidos en el Hospital Nacional de niños durante los años 2000-2001 con diagnóstico de Mielomeningocele. Materiales y métodos: Se incluyen los pacientes recién nacidos en los años 2000-2001 con el diagnóstico de Mielomeningocele que ingresaron al Hospital Nacional de Niños. La información se obtuvo mediante la recolección de datos en los expedientes clínicos disponibles de acuerdo con el registro proporcionado por el Departamento de Estadística, según patología de egresos y pacientes incluidos con diagnóstico de Mielomeningocele y/o espina bífida con o sin hidrocefalia. Sitio: Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Saénz Herrera", San José Costa Rica, Enero 2000 a Diciembre 2001. Resultados: Se analizó un total de 53 pacientes, de los cuales estos, 23 (43 por ciento) fueron de sexo masculino y 30 (57 por ciento) de sexo femenino. En cuanto a la edad que ingreso 83 por ciento de los pacientes fueron referidos en las primeras 24 horas de vida. El mayor porcentaje correspondió a la provincia de San José con 18 pacientes (34 por ciento). La mayoría de los pacientes fueron recién nacidos a término y con peso adecuado. De los 43 casos en que se documentó el nivel de Mielomeningocele, 25 pacientes (47 por ciento) fueron a nivel lumbar y 14 (27 por ciento) a nivel lumbosacro. En 47 pacientes (89 por ciento) se diagnóstico hidrocefalia al momento del ingreso, y se colocó DVP a 43 pacientes (81 por ciento). Con respecto a la alteración urológica más frecuente se tiene la vejiga neurogénica se presentó en 25 pacientes (47 por ciento). En cuanto a la existencia de alteraciones ortopédicas se logro documentar en 37 pacientes (70 por ciento), siendo la más frecuente el Pie Bott en 17 pacientes (32 por ciento). Al determinar otra complicación frecuente en 11 pacientes (21 por ciento) se documentó ventriculitis. Conclusiones: El Mielomenlingocele es considerado como uno de los defectos más complejos del nacimiento compatible con una existencia productiva. Los pacientes frecuentemente presentan muchos problemas médicos y sociales. Los más comunes son: las urológicas, ortopédicas y las infecciosas, lo que coincide con la literatura revisada. En nuestro país son pocos los estudios de epidemiología realizados hasta la fecha, los que justifica la necesidad del presente estudio. Palabras claves: Mielomeningocele, espina bífida, hidrocefalia, ventriculitis, vejiga neurogencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Doenças do Recém-Nascido/diagnóstico , Meningocele , Meningomielocele , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA