Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. costarric ; 22(1): 23-27, ene.-abr. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648328

RESUMO

Objetivo: describir el manejo del dolor en pacientes de algunos servicios del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Materiales y métodos: se escogieron los servicios de infectología, cirugía general, ortopedia y hemato-oncología para efectuar la recolección de casos a partir del expediente clínico y las tarjetas de enfermería. Resultados: En pacientes con dolor por alguna patología de fondo, n igual 71, el tipo fue descrito sólo en 1 paciente. El 74.6 por ciento, n igual 53, de los casos presentó un dolor agudo. En 8 pacientes no se anotó el tiempo de evolución del dolor. La intensidad no se describió en 65.7 por ciento, n igual 46. No se utilizan escalas para evaluar. En el 69.6 por ciento, n igual 48, se interrogó diariamente. El medicamento más utilizado fue la morfina, 84.5 por ciento. En relación con lo pacientes sometidos a procedimientos, n igual 29, sólo a 3 pacientes se les aplicó una dosis subóptima de sedación. En ningún caso se evaluó el dolor residual. Conclusiones: En este trabajo se evidencia un déficit en la descripción de la semiología del dolor. Esto cobra mayor importancia en datos como tipo e intensidad que son vitales para el tratamiento correcto. El uso de analgesia y sedación a la hora de hacer procedimientos es adecuado. Se necesita mejorar el entrenamiento del personal para llevar a cabo una adecuada revaloración de los pacientes con dolor.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Sedação Consciente , Morfina , Dor , Medição da Dor , Administração dos Cuidados ao Paciente , Pediatria , Costa Rica
2.
Acta pediátr. costarric ; 21(2): 115-118, sept.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648323

RESUMO

La enfermedad celiaca es una inflamación crónica caracterizada por vellosidades aplanadas en el intestino delgado que es inducida por proteínas ricas en glutamina y prolina del trigo, la cebada y el centeno, en personas genéticamente susceptibles. Se postula que la condición se desarrolló después de la segunda era del hielo en el medio oriente cuando se inicia el cultivo de granos. La primera descripción de la forma clásica fue en 1888 por Samuel Gee, pero no fue hasta 1950 que se asoció al gluten. Según estudios norteamericanos y europeos, actualmente, la prevalencia varía entre 1:300 a 1:80 niños. En Costa Rica no hay datos epidemiológicos y probablemente está sub-diagnosticada. La presentación clínica es variable. Pueden ser desde asintomático hasta cursar con un síndrome de malabsorción franco con diarrea persistente y falla para progresar. Si se sospecha, se pueden realizar estudios serológicos y posteriormente confirmar el diagnóstico con biopsias de duodeno. El tratamiento consiste en una dieta libre de gluten.


Assuntos
Humanos , Criança , Doença Celíaca/diagnóstico , Doença Celíaca/etiologia , Doença Celíaca/fisiopatologia , Doença Celíaca/terapia , Glutens/análise , Glutens/uso terapêutico , Pediatria , Doença Celíaca/dietoterapia
3.
Acta pediátr. costarric ; 20(1): 44-47, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637455

RESUMO

Se presenta un caso de una paciente con un tumor maligno cardiaco que es una patología muy infrecuente. Al ingreso tenía 10 años de edad, fue referida por historia de un mes de dolor en epigastrio, que irradiaba al resto del abdomen y asociaba disnea progresiva de esfuerzos. Además tenía cardiomegalia, masa y derrame pericárdico. El diagnóstico histológico reportó rabdomiosarcoma de ventrículo derecho tipo alveolar. Se logró una resección completa y se dio quimioterapia. Presentó una recaída tardía que se trató con segunda línea de quimioterapia y radioterapia con lo que se logró una respuesta parcial y posteriormente presentó progresión de la enfermedad


Assuntos
Criança , Cardiopatias , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Rabdomiossarcoma , Rabdomiossarcoma Alveolar , Disfunção Ventricular Direita , Costa Rica
4.
Acta pediátr. costarric ; 17(2): 56-59, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359473

RESUMO

Los autores presentan el caso de una paciente de 11 años con historia de claudicación y molestias para la marcha. Se le determina una alteración en la cabeza del fémur izquierdo. La biopsia reveló un osteosarcoma. Es tratada con 6 ciclos de quimioterapia. Cuatro meses después se le realiza una cirugía de Vanness, requiriendo posteriormente una epifisiodesis de fémur distal y tibia proximal izquierda. Un año después reingresa por una masa pélvica izquierda. Se le realiza una biopsia que muestra recidiva tumoral. La masa se extendía hacia labios mayores y a glúteo izquierdo posterior. En sala de operaciones se le realiza una hemipelvectomía extrapélvica más colgajo cutáneo. La paciente evoluciona satisfactoriamente por lo que se egresa.


Assuntos
Humanos , Criança , Cabeça do Fêmur , Hemipelvectomia , Osteossarcoma , Pelve , Costa Rica
5.
Acta pediátr. costarric ; 17(1): 26-28, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403962

RESUMO

Los autores reportan el caso de una paciente de 5 días de edad, que en un ultrasonido prenatal control se documentó una masa anexial comgénita. Los laboratorios hematológicos y de orina eran normales. En la radiografía de abdomen se encontró desplazamiento de las asas intestinales hacia la izquierda por una opacidad que abarca casi en su totalidad la cavidad abdominal. No habían datos de obstrucción intestinal. El ultrasonido de abdomen reveló un quiste de ovario derecho y un útero estimulado. Se realizó punción del quiste guiada por ultrasonido, sin complicciones. El estudio sonográfico control, mostró un quiste residual de menor tamaño. La paciente evolucionó satisfactoriamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Doenças Ovarianas , Ovário , Costa Rica
6.
Acta pediátr. costarric ; 17(1): 29-31, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403963

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 14 días internado en el Hospital Tony Facio por una sepsis neonatal. Se documentó un cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) positivo por Citrobacter Koseri. A los dos días inicia con lateralización por lo que se realiza un ultrasonido de cerebro que reveló un absceso cortical, hidrocefalia y ventriculitis purulenta. Fue tratado con cefotaxime y amikacina por 18 días. Al no mejorar se traslada al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" (HNN), donde se mantuvo con antibióticos por 24 días y se le realizó una ventriculostomía. Al día 28 cultivó en LCR una Cedecea lapagei y fue tratado con gentamicina intraventricular y trimetroprime sulfametoxazole intravenosa (TMP-SMX). Negativizó el cultivo luego de 21 días de tratamiento. Se mantuvo con cobertura antibiótica durante 26 días más. En el segundo día postoperatorio se egresa afebril, tolerando vía oral y con cultivos de LCR negativos. Palabras claves: ventriculitis, Cedecea lapagei, lactante.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Infecções Bacterianas , Enterobacteriaceae , Infecções por Enterobacteriaceae , Função Ventricular , Cefotaxima , Ciprofloxacina , Costa Rica , Gentamicinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA