Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 38(supl.5): 702-713, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659882

RESUMO

La evidencia es conocimiento adquirido a través del método científico y este la herramienta principal que utiliza la ciencia en la búsqueda del conocimiento del mundo y de las causas de los fenómenos que ocurren en la realidad. Esta evidencia se difunde principalmente a través de la literatura científica, pero, muchos artículos originales provienen de estudios con alto riesgo de sesgos y se necesita una valoración crítica de los datos que aporta la literatura. La búsqueda de evidencia para la práctica médica no es un capricho sino la única vía para que el conocimiento verdadero tenga un impacto social real. La llamada Medicina basada en la evidencia, está basada en estos conceptos pero su seguimiento ortodoxo es prácticamente imposible e incosteable. Se reconoce no obstante, la existencia de un abismo entre lo que se demuestra como efectivo en la investigación y su aplicación práctica real en prescripciones médicas y sanitarias. A pesar de todo, la Medicina basada en la evidencia se ha expandido por casi todos los escenarios clínicos del mundo y ha trascendido hacia la salud pública y la política de salud. En Cuba, se aprecia interés en esta medicina en cuanto a la incorporación de nuevas evidencias científicas a la práctica médica. Los países en desarrollo, tienen la desventaja de contar con pocos estudios realizados en ambientes socioculturales propios. Se necesita promover la investigación de calidad, en los países no desarrollados que genere evidencia propia pues no es ético introducir prácticas solo basadas en conocimientos surgidos y demostrados en países desarrollados


Evidence is knowledge acquired through the scientific method, being the latter the series of techniques and procedures that science uses in the search for knowledge about the world and the causes of phenomena. The evidence is primarily spread through scientific literature, but since many original articles come from studies at high risk of bias, a critical appraisal of the data that the literature provides is needed. The search of scientific evidence for medical practice is not a whim, but the only way by which the scientific knowledge can produce real social impact. The so called Evidence Based Medicine (EBM) is supported on these concepts, but its orthodox practice is virtually impossible and unaffordable. However, the existence of a wide gap between what is demonstrated as effective through research and the actual implementation in medical and health prescriptions is admitted. Nevertheless, EBM has currently extended to almost all clinical scenarios worldwide and has transcended into public health and health policy. Some clear interest in the integration of new scientific evidence to medical practice in Cuba is noticeable. The developing countries face the disadvantage of little evidence originating from their own socio-cultural contexts. It is thus necessary to promote quality research in developing countries with the aim of generating their own scientific evidence, since it is not ethical to bring in practices based only on knowledge acquired and demonstrated in developed countries


Assuntos
Medicina Baseada em Evidências/métodos
2.
Rev. bras. anestesiol ; 60(2): 154-161, mar.-abr. 2010. tab
Artigo em Inglês, Espanhol, Português | LILACS | ID: lil-552043

RESUMO

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A revascularização do órgão transplantado é um momento crucial no transplante ortotópico de fígado (TOF). Aproximadamente um terço dos pacientes desenvolve síndrome pós-reperfusão hepática (SPR), uma combinação de hipotermia, desordens metabólicas e instabilidade cardiovascular que podem levar à parada cardíaca. O objetivo deste estudo foi avaliar a relação velocidade-qualidade (RVQ) da reperfusão do órgão transplantado como fator independente de predição da SPR. MÉTODOS: Todos os pacientes elegíveis que se submeteram ao TOF em nossa instituição de 1987 a março de 2009 foram incluídos. O OR ajustado da associação RVQ-SPR foi obtido através do modelo de regressão logística, incluindo oito variáveis de confusão. RESULTADOS: A proporção de pacientes que desenvolveram SPR foi maior nos pacientes com RVQ identificada como boa (75,8 por cento) do que naqueles com RVQ média ou baixa; o risco relativo ao comparar a RVQ de boa qualidade com a RVQ de baixa qualidade foi de 12,9 (IC 95 por cento: 2,1 - 528,8). O OR ajustado foi de 132,9 (IC 95 por cento: 10,5 - 1688,6) quando a RVQ de boa e baixa qualidade foram comparadas e de 90,9 (IC 95 por cento: 13,8-645,2) comparando a RVQ boa com a intermediária. CONCLUSÕES: De acordo com nossos resultados, a RVQ pode ser considerada um bom fator preditivo da SPR.


BACKGROUND AND OBJECTIVES: The revascularization of the graft remains as a crucial instant of the orthotopic liver transplantation (OLT) surgical procedure. About a third of the recipients suffer the postreperfusion syndrome (PRS), a combination of hypothermia, metabolic disorders and cardiovascular instability potentially leading to cardiac arrest. The objective of this study was to evaluate the speed-quality (SQR) of the graft`s reperfusion as an independent predictor of PRS. METHODS: All eligible patients receiving an OLT in our institution from 1987 to march 2009 were included. The adjusted OR for SQR-PRS association was obtained by means of logistic regression modeling including eight potential confounders. RESULTS: The proportion of recipients suffering PRS was highest when the SQR was identified as good (75.8 percent) compared to those with middle or poor SQR; the relative risk comparing good SQR with poor SQR was 12.9 (CI 95 percent: 2.1-528.8). The adjusted OR was 132.9 (95 percent CI: 10.5-1688.6) when comparing good with bad SQR and 90.9 (95 percent CI: 13.8-645.2) when comparing good with intermediate SQR. CONCLUSIONS: According to our results, SQR can be considered an unambiguous predictor of PRS.


JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La revascularización del órgano transplantado es un momento crucial en el transplante ortotópico de hígado (TOH). Aproximadamente un tercio de los pacientes debuta con síndrome de post-reperfusión hepática (SPR), una combinación de hipotermia, desórdenes metabólicos e inestabilidad cardiovascular que pueden conllevar a la parada cardíaca. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación velocidad-calidad (RVC), de la reperfusión del órgano transplantado como factor independiente de predicción de la SPR. MÉTODOS: Todos los pacientes elegibles que se sometieron al TOH en nuestra institución desde 1987 a marzo de 2009, estuvieron incluidos en el estudio. El OR ajustado de la asociación RVC-SPR, se obtuvo a través del modelo de regresión logística, incluyendo ocho variables de confusión. RESULTADOS: La proporción de pacientes que debutaron con SPR fue más elevada en los pacientes con RVC identificada como buena (75,8 por ciento), que en aquellos con RVC media o baja; el riesgo relativo al comparar la RVC de buena calidad con la RVC de baja calidad fue de 12,9 (IC 95 por ciento: 2,1 - 528,8). El OR ajustado fue de 132,9 (IC 95 por ciento: 10,5 - 1688,6) cuando la RVC de buena y baja calidad fueron comparadas, y de 90,9 (IC 95 por ciento: 13,8-645,2) comparando la RVC buena con la intermedia. CONCLUSIONES: De acuerdo con nuestros resultados, la RVC puede ser considerada como un buen factor predictivo de la SPR.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Transplante de Fígado , Traumatismo por Reperfusão/etiologia , Reperfusão/efeitos adversos , Reperfusão/métodos , Fatores de Risco , Síndrome , Fatores de Tempo
3.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401155

RESUMO

La definición de buena calidad de los servicios de salud es difícil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención médica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible. La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de complejidad intrínseca ya que a la medición de conceptos abstractos se añade la variedad de intereses que pueden influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y eficiencia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia pero es siempre un desafío debido en parte a que los indicadores deben separar la parte de ellos que se debe a las características de los pacientes, de la que se relaciona con la atención prestada. La atención hospitalaria juega un papel preponderante en la atención sanitaria; tiene un alto significado social, pues los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud más serios y son los centros más costosos del sistema de salud por la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del servicio hotelero que lógicamente ofrecen. La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para el sector de la salud. El presente trabajo comienza por una visión actualizada de los conceptos de calidad y eficiencia de la atención sanitaria y de la relación entre ellos. Profundiza entonces en los indicadores tradicionales y actualmente utilizados para medir ambos atributos en los servicios hospitalarios. Incluye las formas en que tales indicadores se clasifican y las distintas maneras en que se aborda la difícil tarea de realizar los ajustes necesarios para separar la parte de su valor que se debe a las características de los pacientes de la que realmente se debe a la calidad y eficiencia de la gestión hospitalaria


Assuntos
Eficiência , Serviços de Saúde , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde
5.
Rev. cuba. salud pública ; 25(2): 154-66, jul.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294528

RESUMO

Como continuación de un trabajo anterior en el área clínica, se desarrolla y valida un índice cuantitativo que mide la gravedad de pacientes durante su etapa de hospitalización en servicios quirúrgicos y es sencillo de obtener, a partir de los datos de la historia clínica. La construcción incluyó: la selección de componentes y la búsqueda de ponderaciones. Se consultó la literatura y a especialistas; 174 historias clínicas de egresados proveyeron la base empírica. Como resultado se obtuvo un índice con dos variantes, uno cuantitativo y otro cualitativo ordinal. La validación incluyó cuatro aspectos de la validez, la confiabilidad general, la concordancia entre jueces y la consistencia interna. La validez fue satisfactoria en todos sus aspectos. El índice de confiabilidad fue de 0,97. La concordancia entre jueces arrojó un coeficiente kappa de 0,8 para el índice ordinal y los coeficientes de correlación fueron mayores de 0,96 entre todos los pares de jueces. El indicador se considera listo para aplicar en este hospital y el procedimiento extrapolable a otros centros


Assuntos
Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Reprodutibilidade dos Testes , Índice de Gravidade de Doença
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA