Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Perinatol. reprod. hum ; 28(1): 7-15, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-717284

RESUMO

Introducción: Las curvas de somatometría son de gran utilidad en la evaluación de los pacientes pediátricos. Las curvas del Dr. Jurado García han mantenido su "vigencia" hasta la actualidad; sin embargo, tienen más de 40 años de haber sido publicadas, tiempo en que el crecimiento y desarrollo de los niños mexicanos han sufrido modificaciones por evolución natural. El objetivo del presente trabajo es informar de las curvas de crecimiento realizadas en el Hospital Torre Médica. Material y métodos: Se realizó una revisión de 5,799 historias clínicas perinatales producto de 5,733 partos atendidos en el Hospital Torre Médica de la Ciudad de México en el periodo comprendido del primero de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2009. En el estudio se incluyeron 2,252 neonatos de 31 a 41 semanas de gestación, obtenidos de gestaciones únicas, sanos y sin patología demostrada en la madre. Se construyeron percentiles con los datos registrados mediante el programa Excel®. Resultados: En nuestra población obtuvimos resultados de referencia con la construcción de curvas de percentiles, identificando como normales o adecuados los valores que se encontraron dentro de los percentiles 3 a 97. Se construyeron curvas para peso, talla y perímetro cefálico acordes con la edad gestacional, para hombres y para mujeres. Conclusión: Debe continuar evaluándose si las curvas de Jurado García aún son de utilidad. Debemos exigirnos mayor dureza y rigidez estadística en los datos con los que se construyen las tablas y considerar nuevas curvas actualizadas a los nuevos tiempos.


Introduction: Somatometric curves are useful in the evaluation of pediatric patients. The curves of Dr. Jurado Garcia are 40 years old, so the current usefulness of those curves is controversial. The aim of this work is to report the growth curves performed at the Medical Tower Hospital. Material and methods: A prospective study of 5,799 clinical histories was performed at the Torre Medica Hospital, Mexico City. We included 2,252 newborns born from January 1997 to December 2009. A somatometric evaluation was achieved in relation to gestational age, weight, size, and cephalic perimeter. Results were presented by percentile curves. Results: In our population, the reference curves gave the best results for identifying fetuses with normal (> 3th percentile to < 97th percentile) weigth, size and cephalic perimeter. Curves for weight, length and head circumference were constructed according to gestational age for men and women. Conclusion: The percentiles of Jurado García have proved good concordance between the study population and the chosen reference data. Percentiles and standard deviation (DS) are a simple tool for evaluating the performance of each reference curve. The changes in the last 40 years in Mexico City in development, nutrition, weight and size have been important, therefore, percentils have to be revised for acurracy.

2.
Perinatol. reprod. hum ; 27(2): 129-133, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703039

RESUMO

Introducción: El enfisema bilobar congénito es una malformación poco frecuente, que puede ser causa de insuficiencia respiratoria en el niño. Las manifestaciones son producto de la sobreexpansión de un lóbulo pulmonar con comprensión del parénquima del pulmón sano con desplazamiento del mediastino. La lesión bilobar es extremadamente rara. El propósito del presente trabajo es presentar un caso tratado quirúrgicamente por el grupo, teniendo una buena evolución. Reporte de caso: Paciente masculino de 4 meses de edad obtenido a término por cesárea; el paciente inició manifestaciones pulmonares con taquipnea. La radiografía de tórax demostró atrapamiento de aire de hemitórax izquierdo con desplazamiento del hemitórax. La biopsia demostró enfisema lobar congénito y se le realizó una lobectomía. El paciente tuvo un seguimiento de más de dos años y su evolución fue satisfactoria. Discusión: El enfisema bilobar congénito es una condición poco frecuente. El diagnóstico de enfisema bilobar puede ser difícil. La cirugía debe ser guiada con bases clínicas y radiológicas; sin embargo, el manejo en los casos de lesión bilobar suele ser controversial.


Introduction: Congenital bilobar emphysema is an infrequent congenital malformation which may be the cause of respiratory insufficiency in the smaller suckling child. It is produced by the overexpansion of one lung lobe with compression of the normal lung parenchyma and displacement of the mediastinum bilobar or multifocal involvement is extremely rare. Our purpose is to present one cases of this illness which were surgically treated by our team. Case presented: A male infant developed respiratory distress at 4 months of age. He was born at term by abdominal delivery. The patient was hemodynamically stable, tachypneic, but with no abnormal lung sounds. Chest radiography demonstrated a hyperinflated left hemithorax with mediastinal shift to the right and mediastinal hernia. Surgery and histology examination demonstrated distended alveoli. He has been followed for 2 years and no complications have occurred since. Discussion: Congenital bilobar emphysema is a rare condition. Diagnosis of bilobar involvement may be difficult. Congenital bilobar emphysema may be managed by simultaneous or sequential bilobectomies. Surgical management should be guided by clinical and radiologic findings and evaluated peroperatively and postoperatively. Surgical management of bilobar emphysema is controversial.

3.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 203-5, jul.-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177238

RESUMO

Las duplicaciones intestinales son anomalías infrecuentes; el sitio de presentación más común es el ileon terminal. Se presenta el caso de un niño con malformación doble de ileon terminal (triplicación) con porción tubular y quística simultánea a una duplicación esofágica. Esta anomalía probablemente no ha sido descrita; y debe ser excepcional. El cuadro se inició con dolor abdominal, sangrado del tubo digestivo y posteriormente abdomen agudo. El diagnóstico se estableció mediante gammagrafía con Tecnecio 99 en el caso de la lesión intestinal; con radiografía de tórax, esofagograma y tomografía axial por computadora de la lesión torácica. Se trataron quirúrgicamente ambas anomalías; la torácica por toracotomía derecha; las lesiones intestinales con laparotomía exploradora y resección del ileon terminal en las partes afectadas


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Técnicas de Laboratório Clínico , Íleo/anormalidades , Íleo/fisiopatologia , Enteropatias/fisiopatologia , Intestino Delgado/fisiopatologia , Laparotomia , Tecnécio , Toracotomia
4.
Acta pediátr. Méx ; 14(3): 114-8, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139069

RESUMO

Las lesiones traumáticas en menores de 15 años han aumentado en la última década; en los países desarrollados con la primera causa de muerte accidental; el traumatismo abdominal sólo es precedido por las quemaduras y los traumatismos craneoencefálicos: Revisamos los expedientes de 50 años admitidos en el servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Regional "20 de Noviembre", ISSSTE, con diagnóstico de traumatismo abdominal en los últimos 12 años. Se analizaron: edad, sexo, causa de traumatismo, amnifestaciones clínicas, sitio u órgano lesionado, procedimientos quirúrgicos empleados, clasificación del traumatismo, lesiones asociadas, paracentesis diagnóstica, estudios radiológicos y morbiletalidad. Se hicieron dos grupos con base en su manejo: los sometidos a una operación de urgencia y los que respondieron a tratamiento médico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Abdome Agudo , Abdome Agudo/terapia , Traumatismos Abdominais/etiologia , Traumatismos Abdominais/terapia , Diagnóstico Diferencial , Evolução Clínica , Medicina de Emergência/estatística & dados numéricos , Estatística/instrumentação , Estatística/tendências , Prontuários Médicos/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA