Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 23-30, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304298

RESUMO

En la circulación de las arterias coronarias, después de la agregación plaquetaria, se libera malondialdehído (MDA), un producto de la lipoperoxidación, que aumenta la aterogenicidad de algunas lipoproteínas. Objetivo: Determinar la concentración sanguínea de MDA en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y en pacientes con enfermedad coronaria.Material y métodos: El MDA se midió en el plasma de 131 sujetos normales, 44 pacientes con diabetes mellitus tipo 2,60 pacientes con angina y 62 pacientes con infarto del miocardio sin dislipidemia, con y sin DM2.Análisis estadístico: la concentración de MDA: fue menor en los sujetos normales (42.5 ñ 7.2 m g/dL), intermedia en aquellos con DM2 (62.7 ñ 10.1 m g/dL, p< 0.002), y mayor en los pacientes con infarto del miocardio (101.6 ñ 31.7 m g/dL, p< 0.001). La concentración de MDA en pacientes con infarto fue similar a la de los pacientes con angina:121.8 ñ 51.9 m g/dL, p< 0.07.Conclusiones: el análisis de regresión logística demostró que el MDA es un marcador bioquímico de enfermedad coronaria (OR= 2.82; IC de 95 por ciento; de 1.029 a 7.740) y probablemente valores mayores de 62.7 m g/dL de MDA indican un alto riesgo de infarto del miocardio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Malondialdeído , Doença da Artéria Coronariana , Lipoproteínas , Infarto do Miocárdio
2.
Salud pública Méx ; 38(3): 189-196, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180481

RESUMO

Objetivo. Establecer si la incidencia de astenopía (fatiga visual) es mayor en operadores de terminales de computadoras que en trabajadores administrativos no expuestos, así como identificar los factores de riesgo asociados. Material y métodos. Se estudió una muestra de 35 operadores de terminales de computadoras y 70 trabajadores administrativos no expuestos, de ocho centros de cómputo de una institución educativa. Se analizaron los siguientes factores: iluminación, contraste, tipo de luz, de pantalla, campo electrostático, distancia de observación, tipo y horas de trabajo, edad, uso de lentes correctivos, antigüedad y trabajo extra. La astenopía se identificó clínicamente por la presencia de por lo menos un signo y un síntoma durante la jornada de trabajo. Se utilizó la prueba chi cuadrada con corrección de Yates para evaluar la diferencia entre grupos, y un modelo de regresión logística para el análisis de los factores de riesgo. Resultados. Se determinó astenopía en el 68.5 por ciento de los operadores a diferencia del 47.7 por ciento de los no expuestos (p< 0.05). De los factores analizados, únicamente el correspondiente a las más de cuatro horas de trabajo continuo frente a la terminal demostró una asociación significativa con la astenopía (p< 0.05). Conclusiones. Se sugiere establecer pausas durante el trabajo con terminales a fin de evitar la fatiga visual. Por otra parte, es recomendable realizar estudios más extensos en la población mexicana para establecer criterios de seguridad y normar el trabajo con terminales de computadoras


Objective. To study the incidence of asthenopia among computer terminal operators as compared to unexposed administrative workers and to identify the risk factors associated with this condition. Material and methods. A sample of 35 computer terminal operators and 70 unexposed administrative workers from eight computing centers at an educational institution were included in the study. The risk factors studied were: lighting, contrast, type of lighting, screen type, electrostatic field, eye to monitor distance, time and number of hours worked, age, use of corrective lenses, seniority and overtime. Asthenopia was clinically identified as the presence of at least one sign and symptom present in a given workday. Results. Asthenopia was found in 68.5% of the exposed group and in 47.7% of the unexposed group (p< 0.05). Among the risk factors studied, working for more than four hours at the video display terminal was shown to have a significant association with asthenopia (p< 0.05). Conclusions. A recommedation is made to take breaks during the workday at computer terminals in order to avoid visual fatigue. Also, more extensive studies should be carried out in our population to establish safety criteria and to standardize work activities using computer terminals.


Assuntos
Humanos , Riscos Ocupacionais , Astenopia/etiologia , Fatores de Risco , Terminais de Computador , Exposição Ocupacional/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA