Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 104(6): 858-861, Sept. 2009. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-529554

RESUMO

Candida albicans is the most common fungal pathogen known to cause endovascular infections, such as vascular catheter sepsis, infections of vascular prostheses and infective endocarditis. A C. albicans isolate was used to determine the apoptotic potential of the fungus in a rat endocarditis model. This study confirms the ability of C. albicans to induce apoptosis in myocardial tissue.


Assuntos
Animais , Humanos , Ratos , Apoptose/fisiologia , Candida albicans/patogenicidade , Candidíase/microbiologia , Endocardite/microbiologia , Fungemia/microbiologia , Modelos Animais de Doenças , Fatores de Tempo
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(1): 33-7, ene. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151874

RESUMO

En este estudio prospectivo a 460 mujeres gestantes asistentes al programa de control prenatal se les practicó colpocitología con el propósito de identificar infecciones cervicovaginales, neoplasia intraepitelial cervica (NIC) y factores de riesgo para cáncer cervicouterino. En 301 mujeres (65.4 por ciento) se diagnosticó proceso infeccioso por patógenos diversos; 3 casos por clamida, 4 por papiloma virus y dos pacientes con NIC grados I y II. En 40 pacientes (8.6 por ciento) se identificaron más de dos factores de riesgo para desarrollar lesiones precursoras o cáncer de cérvix. El conocimiento de la prevalencia de NIC e infección cervico vaginal en la gestación, debe ser tomado en consideración para la prevención del producto, la pareja y el riesgo potencial de la mujer para desarrollar cáncer cervicouterino


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Genitália Feminina/microbiologia , Gravidez , Técnicas Citológicas , Neoplasias do Colo do Útero/microbiologia , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 315-8, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198945

RESUMO

Se estudiaron 118 pacientes con cáncer primario de ovario atendidas de 1979 a 1988 en el Hospital Civil de Guadalajara; analizando las variables epidemiológicas, aspectos clinicopatológicas y tratamiento. Veinte porciento de las paciente fueron clasificadas en etapa I, 14 casos (11.8 por ciento) etapa II, 37 (31 por ciento) etapa III y 43 (36 por ciento) etapa IV. El estadio primario de la enfermedad fue confirmado por laparotomía, la edad promedio fue de 50 años, que corresponde a lo informado para carcinoma invasor de ovario. A setenta y siete pacientes se les administró quimioterapia postoperatoria con platino más adriamicina y ciclofosfamida o vincristina; 12 recibieron radioterapia, Trece fueron evaluados con laparotomía de segunda mirada, en 12 de éstos no existía evidencia clínica de enfermedad residual, en 6 de ellos se demostró tumor residual macroscópico en la cirugía. Se efectuó seguimiento en 89 pacientes y en 21 casos no hubo evidencia de enfermedad entre 12 y 48 meses con una media de 21 meses. El estudio clinicopatológico mostró predominio de tumores epiteliales de superficie serosos y quísticos. La totalidad de los aspectos anatómicos de los tumors malignos son importantes desde el punto de vista de la diferenciación benigna de los tumores


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Anatomia/classificação , Neoplasias/terapia , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 335-40, oct. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111087

RESUMO

De 1989 a 1990 prospectivamente fueron examinados 113 parejas masculinas de 113 mujeres tratadas por neoplasia intraepitelial cervical sola o asociada a infección por virus del papiloma humano: 80 varones fueron asintomáticos (70.79%). El colposcopio y la aplicación de ácido acético fue indispensable para el diagnóstico de 69.9% de las lesiones, las cuales variaron de un color gris a un blanco brillante; la lesión papulosa fue la más frecuente en 56.70% y raras las lesiones clásicas de condiloma acuminado en 15.52%. La citología uretral se encontró positiva a condiloma en 30% y las biopsias en 91.66%. Observándose persistencia y recidiva no significativa cuando el varón fue tratado sugixiendo que el tratamiento no altera la aparición de condiloma y de la neoplasia intraepitelial de cervix.(au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Condiloma Acuminado/fisiopatologia , Papillomaviridae/patogenicidade , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Biologia Celular , Infecções Tumorais por Vírus/diagnóstico , Infecções Tumorais por Vírus/fisiopatologia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 14-8, feb. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95548

RESUMO

En la actualidad no se puede considerar el carcinoma cervical uterino como una sola entidad, ya que por histopatología se han separado las diferentes carcinomas como epidermoides, adenocarcinoma y adenoescamoso, teniendo cada variedad distinto comportamiento biológico. Se estudiaron 600 casos de carcinoma de cérvix en el intervalo de 1980 a 1984, clasificándose como epidermoides 594 (99%) y adenocarcinomas 6 (1%), no se incluyen adenoescamososos. Se analizan aspectos epidemiológicos como paridad, antecedentes familiares de neoplasia, colpocitologías previas, evolución, tratamiento y supervivencia. Con base a los resultados se analizan posibles causas que favorescan que esta neoplasia continúe diagnosticándose en estadios avanzados.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero , Carcinoma , Morbidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA