Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 26(2): 49-56, Julio - Diciembre, 2020. Ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152058

RESUMO

Se presenta un caso del primer Bypass cerebro vascular realizado en Bolivia por un aneurisma gigante de arteria carotida interna derecha, en segmento cavernoso tratado mediante bypass de alto flujo de arteria carótida externa a arteria cerebral media derecha, con injerto de arteria radial y posterior oclusión y exclusión del aneurisma. Se desciben los pasos de la cirugia y se destacan las dificultades de la tecnica y los beneficios de la cirugia. SE discuten los elementos a considerar en la toma de decisiones para la indicación y realización del bypass en el tratamiento de los aneurismas gigantes de la ACI.


Assuntos
Artéria Carótida Interna
2.
Diaeta (B. Aires) ; 28(132): 23-28, jul.-sept. 2010. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-569646

RESUMO

Objetivo: Evaluar la influencia de intervenciones educativas en el conocimiento y percepción de los alimentos funcionales, en la comunidad universitaria. Método: Se efectuaron dos encuestas, la primera diagnóstica en el año 2006 (n=700) y la segunda en el año 2008(n= 333) en una muestra de docentes, alumnos y personal de apoyo (PAU). En el periodo transcurrido entre ambas evaluaciones, se desarrollaron estrategias educativas referidas a los alimentos funcionales (AF). Las diferencias entre las respuestas respecto del conocimiento y concepto de los AF, se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrada. Resultados: La evaluación inicial señala que sólo el 21% del total de la muestra escuchó hablar de AF, mientras que en la evaluación final esta proporción alcanzó el 70%. En relación al conocimiento del concepto de AF, se registró sólo un 11% de respuestas correctas en el año 2006, aumentando al 70% en el 2008. Las diferencias son estadísticamente significativas (p< 0,05). Con respecto a la percepción del costo, en la primera instancia, más de la mitad opinó que cuestan más que los tradicionales, mientras que en la evaluación final, es superior la proporción que opina que nohay diferencias en el precio. Más de la mitad de los encuestados inicialmente, desconocían los beneficios para la salud, mientras que en la evaluación post intervención, más de las ¾ partesrespondió correctamente. La intención de compra expresada en la primera encuesta fue 77% en la categoría “siempre” y 21% en “a veces”. Sin embargo en la encuesta final, la mayor proporción se ubicó en “a veces”. Conclusiones: Las intervenciones educativas implementadas con diferentes estrategias, posibilitaron la incorporación de nuevos conceptos y/o contenidos referidos a los AF, siendo las diferencias estadísticamente significativas, con respecto a las respuestas obtenidas sobre el conocimiento y funciones de los AF, antes y después de las intervenciones...


Assuntos
Humanos , Educação Alimentar e Nutricional , Alimento Funcional , Conhecimento , Percepção , Estudantes , Universidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA