Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(1): 7-14, ene. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304368

RESUMO

El tratamiento médico de la endometriosis pélvica incluye la terapia hormonal que ataca directamente a las lesiones endometriósicas o indirectamente inhibe la proliferación endometrial e induce atrofia a través de la deprivación estrogénica, o a través de una combinación de estos efectos. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de dos análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas en el tratamiento de la endometriosis. Se estudiaron 15 pacientes en quienes se estableció el diagnóstico de endometriosis mediante laparoscopia; se formaron dos grupos en forma aleatoria y se administró a cada una de ellas acetato de nafarelina en dosis de 200 o 400 ,ug cada 12 horas o acetato de goserelina en dosis de 3.6 mg cada 21 días; se determinaron los niveles séricos de la hormona foliculoestimulante, luteinizante, estradiol y prolactina con intervalos de cuatro semanas y se reportaron los efectos secundarios de estos medicamentos. Se realizó laparoscopia de segunda mirada en 10 pacientes. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de hipótesis de Wilcoxon y X2 Dentro de los resultados se encontró que tanto la nafarelina como la goserelina logran disminuir los niveles séricos de las gonadotropinas y del estradiol. Ambos análogos son efectivos para el control de las lesiones endometriósicas. Los síntomas secundarios son menores y mejor tolerados por las pacientes utilizando nafarelinan conclusión, tanto la nafarelina como la goserelina son medicamentos adecuados para el tratamiento de la endometriosis pélvica y la elección entre uno u otro puede establecerse por la comunidad de aplicación, efectos secundarios y costo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Endometriose , Gosserrelina , Nafarelina , Gonadotropinas , Dor Pélvica
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 58(5): 133-7, mayo 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95494

RESUMO

Al analizar la casuística del Servicio de Medicina Perinatal del Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE durante 1986-1987, se reconoció al embarazo prolongado como la causa más frecuente de consulta. Por tal motivo se decidió realizar una revisión retrospectiva en búsqueda de algún método capaz de predecir la postmadurez del feto; al mismo tiemó se revisaron la metodología diagnóstica y de vigilancia utilizadas y los resultados y compliaciones con los recién nacidos de gestaciones prolongadas. Se analizaron un total de 361 casos de amenorrea prolongada, fueron eliminados 125 expedientes incompletos, por lo que quedaron para el estudio 236 casos. La edad gestacional promedio fue de 43 + - 1.3 semanas. De los 236 casos, se obtuvieron 52 (22%) recién nacidos postmaduros; y 184 (78%) con características de término. La mayoría de las variables analizadas no muestran diferencia estadísticamente significativa, sin embargo, se notó una asociación frecuente entre postmadurez y disminución en la cantidad de líquido amniótico por estudio ultrasonográfico; así como la tinción meconial del líquido amniótico, por lo que finalmente se propone un cambio en el protocolo del manejo del embarazo prolongado que se había utilizado en años anteriores.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Gravidez Prolongada , Ultrassonografia , Líquido Amniótico , Cardiotocografia , Idade Gestacional
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 111-5, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66286

RESUMO

Es indudable que la mortalidad del neonato pretérmino indice en forma importante en las tasas de morbimortalidad perinatal; de ahí la importancia de disminuir la frecuencia del parto pretérmino. Los procedimientos preventivos hasta ahora han dado resultados deficientes. El uso de drogas tocolíticas es por el momento la mejor alternativa para solucionar el problema. Los betamiméticos son drogas ampliamente utilizadas para evitar el parto pretérmino. Las codiciones obstétricas (índice tocolítico) al inicio de la terapia juegan un papel muy importante en el resultado final. En el presente estudio se comparan 134 casos tratados con terbutalina y 114 con fenoterol. Los grupos fueron subdividios según el índice tocolítico al inicio de la terapia. Se compararon los días de prolongación de la gestación, las semanas a los que llegaron los embarazos, efectos indeseables, peso de los recién nacidos y su estado. El análisis estadístico muestra una ventaja de los betamimétricos de última generación, ya que su tiempo de acción es más rápido, más sostenido y con efectos colaterales en menor número


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Trabalho de Parto Prematuro/prevenção & controle , Terbutalina/uso terapêutico , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 290-4, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66406

RESUMO

De 90 pacientes con embarazo de término y trabajo de parto a las que clínicamente se les detectó alteración en la frecuencia cardiaca fetal, se les practicó registro cardiotocográfico; se observaron desaceleraciones variables y demostró en 41.6%, la presencia de circular de cordón, asociada a calificación de Apgar con promedio más bajo que el resto dondo no se presentó este evento. La operación cesárea resultó más frecuente para la resolución del embarazo (46 casos = 51.1); de éstos, 29 casos la indicación quirúrgica fue por sufrimiento fetal agudo y 17 por desproporción cefalo-pélvica


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Sofrimento Fetal/etiologia , Frequência Cardíaca , Cordão Umbilical
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA