Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(5): 265-270, oct. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474671

RESUMO

La enfermedad ateroesclerótica es generalizada y afecta en las extremidades inferiores los segmentos aortoilíaco, fémoro-poplíteo e infla-poplíteo. La reconstrucción fémoro-poplítea persigue salvar una extremidad vitalmente amenazada. El trabajo estudia en forma retrospectiva 32 casos de reconstrucción fémoro-poplítea atendidos entre los años 1999 y 2004. El promedio de edad fue de 69 años. El 59,4 por ciento de los casos fueron de hombres y el 40,6 por ciento de mujeres. Como principales factores de riesgo se encontraron el tabaquismo (78 por ciento), la diabetes (59 por ciento) y la hipertensión (38 por ciento). Entre los síntomas y signos mas frecuentes destacan la disminución de pulsos dístales (97 por ciento) , la claudicación intermitente (81 por ciento), el dolor de reposo (47 por ciento), la necrosis (41 por ciento) y la frialdad distal (38 por ciento). El periodo de evolución de los síntomas previo a la consulta es de 15 meses. Como implante se usa vena safena in situ en 26 casos; safena invertida en 4 casos y prótesis en 2 casos. Un 56,2 por ciento de los casos es amputado post implante fémoro-poplíteo en un periodo de observación promedio de 7 meses; un 31,2 por ciento corresponde a amputación supracondílea; un 6,2 por ciento a amputación infracondílea y un 18,7 por ciento a amputaciones distales menores. Se contactan telefónicamente 6 pacientes de los cuales 3 son amputados algunos meses después del implante. Ninguno de los sobrevivientes contactados tiene prótesis y, en general, consideran que su calidad de vida es mala.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Artéria Femoral/cirurgia , Artéria Poplítea/cirurgia , Implante de Prótese Vascular/métodos , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Veia Safena/transplante , Amputação Cirúrgica , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Arteriopatias Oclusivas/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Diabetes Mellitus , Hipertensão/complicações , Estudos Retrospectivos , Tabagismo/efeitos adversos
2.
Rev. chil. cir ; 55(4): 363-368, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393917

RESUMO

El transplante renal constituye en este momento la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. El injerto proveniente de donante vivo ha demostrado tener mejor sobrevida a largo plazo que el de origen cadavérico. Uno de los factores más importantes y que diferencian un procedimiento del otro es la isquemia fría de duración corta. La disfunción post-transplante definidas en términos de necesidad de diálisis de apoyo, ha demostrado ser un factor adverso en el propósito a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que influyen en la necesidad de apoyo dialíticos. Se revisó una serie de 169 pacientes con un primer injerto de origen cadavérico. Un 25 por ciento necesitó de diálisis postoperatorio. Se compararon las dos series, con diálisis (42) y sin ella (127). Se analizaron factores tales como: edad del donante, sexo, causa de muerte, origen del donante, órganos procurados, permanencia en la UTI, equipo procurador, etcétera. Los factores que alcanzaron significación estadística fueron: donante multiorgánico versus renal exclusivo, isquemia fría menor de 20 horas y equipo que efectuó la extracción.


Assuntos
Humanos , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim , Doadores Vivos , Cadáver , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida
3.
Rev. chil. cir ; 55(3): 244-248, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393897

RESUMO

La donacion de órganos para efectuar trasplantes requiere del apoyo de todos los profesionales de la salud. Es evidente que sin donantes no hay trasplantes. Como pocas actividades de la medicina, la obtención de órganos requiere de la colaboración de todo el personal hospitalario. El objetivo de este trabajo fue conocer el grado de conocimiento que existe sobre este tema entre los profesionales sanitarios. Se efectuó una encuesta prediseñada entre médicos, enfermeras(os) y matronas, y técnicos paramédicos. Se diseñaron 14 preguntas de múltiple elección relacionadas con temas como: muerte cerebral, legislación chilena sobre el tema, negativa frente a la donación, comercio de órganos, participantes en el proceso, temores frente al tema, y otros. Se efectuaron 60 encuestas entre los grupos mencionados. El análisis de la información obtenida demuestra que a nivel de estos profesionales existe un gran desconocimiento sobre el tema. En la mayor parte de las materias abordadas, no se observa una diferencia significativa entre los grupos analizados. En aquellas en que sí se observaron diferencias, no fue posible establecer el predominio de algún grupo en particular. Aún persisten una serie de errores conceptuales acerca del tema, los cuales, de seguro, influyen en un bajo número de donantes efectivos que se obtienen en los establecimientos hospitalarios de nuestro país.


Assuntos
Humanos , Morte Encefálica , Transplante de Órgãos , Obtenção de Tecidos e Órgãos/ética , Desenvolvimento de Programas , Doadores de Tecidos , Coleta de Dados , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
5.
Rev. chil. cir ; 48(4): 407-10, ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195076

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de 51 años con dolor abdominal después de una colecistectomía. El estudio demostró dilataciones de la vía biliar y litiasis intrahepática en el lóbulo izquierdo, en la ecografía y tomografía computarizada. La paciente se operó con el diagnóstico de enfermedad de Caroli, confirmándose el diagnóstico. Se practicó una lobectomía izquierda de la cual evolucionó bien y el estudio histológico reveló un colangiocarcinoma in situ


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias dos Ductos Biliares/complicações , Doença de Caroli/complicações , Colangiocarcinoma/complicações , Doença de Caroli/cirurgia , Colangiocarcinoma/patologia , Colangiocarcinoma/cirurgia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(6): 353-62, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148373

RESUMO

La pancreatitis aguda es una entidad frecuente en nuestro medio. La enfermedad biliar es la causa principal en el desencadenamiento de ella. La evolución de la pancreatitis aguda puede adquirir diferentes formas clínicas que se relacionan con el pronóstico. Se proponen factores pronósticos de la enfermedad tanto desde el punto de vista clínico, de laboratorio y de imagenología. Se analizan los tratamientos actuales y conductas terapéuticas


Assuntos
Humanos , Pancreatite/diagnóstico , Amilases/sangue , Diagnóstico Diferencial , Grupos Diagnósticos Relacionados , Pancreatopatias/microbiologia , Exame Físico/métodos , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Lipase/sangue , Pancreatite/classificação , Pancreatite/complicações , Pancreatite/terapia , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Testes de Função Pancreática/métodos
7.
Rev. chil. cir ; 46(2): 149-57, abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131803

RESUMO

La donación de órganos para trasplantes vascularizados continúa insuficiente de acuerdo a las necesidades existentes en nuestro país. Diversos estudios han estimado el número potencial de donantes en alrededor de 25-40 individuos por millón de habitantes por año. Existe un gran número potencial de donantes que se pierden por negativa familiar o por falta de interés del cuerpo médico. El objetivo de este trabajo fue analizarcúal fue la realidad en lo que se refiere a pesquisa de donantes y obtención de órganos para trasplante, especifícamente en lo que se refiere a riñones y cuales son las posibilidadesfuturas. Se estudió el período del 1 de enero de 1992 al 30 de abril de 1993. se pesquisó 94 potenciales donantes (63 hombres y 31 mujeres), con 80 por ciento de ellos menores de 44 años. Un 30 por ciento de los donantes no alcanzaron a ser donantes efectivos por negativa familiar. Más del 66 por ciento de los individuos con muerte encefálica fueron por trauma. El 71,2 por ciento presentó muerte cerebral a las 48 horas de ingreso a un servicio de Urgencia. Existen 4 Centros Nacionales que aportan más del 50 por ciento de todos los riñones para trasplante de donante de cadáver. Existe un 15 por ciento de los riñónes obtenidos que van derivados a Centros no procuradores. El porcentaje de recuperación de donantes efectivos se mantiene en alrededor del 25 por ciento en los últimos 6 años. Para mejorar estos resultados, en lo que se refiere a trasplante renal y de otros órganos, en nuestro país debe fomentarse campañas públicas periódicas, sensibilizar a la comunidad médica, concentrar los recursos disponibles en unos pocos lugares y efectuar evaluaciones periódicas de los resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Morte Encefálica , Transplante de Rim , Doadores de Tecidos/provisão & distribuição , Cadáver , Consentimento Livre e Esclarecido/estatística & dados numéricos , Isquemia , Nefrectomia/reabilitação , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Obtenção de Tecidos e Órgãos/estatística & dados numéricos , Obtenção de Tecidos e Órgãos/organização & administração , Desenvolvimento de Programas
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(1): 22-7, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131126

RESUMO

El objetivo de la profilaxis quirúrgica es reducir la incidencia de complicacions infecciosas postoperatorias. El uso de antimicrobiano se justifica sólo cuando existe un riesgo significativo de infección para evitar efectos adversos tales com toxicidad, superinfección y selección de bacterias multirresistentes. En los criterios de selección del antibiótico es necesario considerar la clasificación de herida operatoria y los microorganismos mas probablemente involucrados en la infección, los que están relacionados principalmente con la flora endógena del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/administração & dosagem , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Pré-Medicação/métodos , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Infecção Hospitalar/complicações , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(1): 40-3, ene.-feb. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131129

RESUMO

Las neoplasias quísticas del páncreas son infrecuentes y constituyen el 10 por ciento de las lesiones quísticas pancreáticas. Actualmente se clasifican en cistoadenoma seroso y neoplasia quística mucinosa. Se expone el caso de una mujer de 41 años con un cuadro de corta evolución, el dolor abdominal vago, meteorismo y masa abdominal palpable confirmada por ecotomografía axial computarizada y cuyo estudio histopatológico evidenció una neoplasia quística mucinosa de páncreas limite. Se analizan brevemente los aspectos epidemiológicos, cuadro clinico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de estas neoplasias


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cistadenoma/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/epidemiologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
10.
Rev. chil. cir ; 45(5): 407-12, oct. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135433

RESUMO

La obesidad mórbida constituye un problema estético, social y sicológico, con morbilidad y mortalidad propias. El tratamiento médico de la obesidad morbida tiene un alto porcentaje de fracaso, mas del 80 por ciento a 5 años. La gastroplastía representa una técnica mas fisiológica y con menor morbilidad alejada que el puente. Se presentan 30 pacientes operados con sobrepeso entre 52 y 204 por ciento , con su estudio clínico, metabólico y endocrinológico, evaluando la técnica quirúrgica, patologías agregadas y resultados. De los 30 pacientes 9 recuperaron su peso por dilatación de la boca de comunicación digestiva entre 8 y 16 meses de operados. A los restantes se les efectuó refuerzo con malla, con resultados francamente mejores, mas permanentes y muy superiores al tratamiento médico, con comunicación en la curvatura mayor. La gastroplastía con bolsillo gástrico de 70 a 100 ml con aporte calórico de 500 calorías y una comunicación gástrica en curvatura menor con refuerzo de malla, ha demostrado ser una buena técnica, con baja morbilidad y sin mortalidad en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastroplastia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
13.
Arch. venez. farmacol. ter ; 5(3): 194-7, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46702

RESUMO

Se trata de un estudio prospectivo de profilaxis infecciosa en Cirugía General, con el uso de Cefoxitin como antibiótico profiláctico administrado en sólo 3 dosis, a razón de 1 gr I.V. una hora antes de cada intervención, 1 gr en el tejido subcutáneo de la herida quirúrgica antes de su cierre y 1 gr I.V. cuatro horas después de concluida la intervención; acompañándose a éste, el uso de iodo povidina (antiséptico local) en solución diluida al 0.1% para el lavado de la cavidad abdominal y la solución jabonosa mezclada con agua oxigenada al 50% para el lavado del tejido subcutáneo de la herida quirúrgica antes de proceder a su cierre. Este esquema terapéutico-profiláctico se aplicó en forma consecutiva en 104 casos operados por nosotros, lográndose al final de la experiencia un resultado favorable, al no presentarse ningún tipo de complicación infecciosa postoperatoria inherente al acto quirúrgico ni a la patología tratada. Esto nos hace concluir que el uso de Cefoxitin en compañía de un antiséptico local (Iodo-povidina) representa una excelente combinación para ser utilizada como profilaxis en toda intervención quirúrgica de Cirugía General


Assuntos
Humanos , Cefoxitina/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA