Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Panamá ; 14(3): 139-44, sept. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77887

RESUMO

Este trabajo constituye el primer informe de dermatitis ampollar causada por coleópteros de la familia Meloidae en Panamá. Se describe un brote familiar de dermatitis ampollar causado por la especie Epicauta flegallaria (Erichson). En otros casos de dermatitis ampollar diagnosticados anteriormente en el Laboratorio Conmemorativo Gorgas, la especie que la causó fue E. isthmica Werner. Las lesiones ampollares se producen cuando la cantaridina, una toxina vesicante contenida en el cuerpo del coleóptero, es liberada y entra en contacto con la piel, al ser aplastado o frotado en ella. Las medidas terapéuticas y la prevención de esta enfermedad son indicadas


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Cantaridina , Hipersensibilidade/etiologia , Besouros , Vesícula/etiologia
2.
Rev. méd. Panamá ; 14(1): 6-15, ene. 1989. ilus, tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-76757

RESUMO

De noviembre de 1985 a diciembre de 1987 se estudiaron 33 pacientes con leismaniasis mucocutánea, que consultaron en el Hospital Santo Tomás o en el Laboratorio Conmemorativo Gorgas con el objeto de determinar su etiología, la epidemiología y sus características clínicas. Diez y siete pacientes eran del sexo masculino y 16 del femenino. Las edades variaban entre los 14 y los 80 años. Procedían de las áreas rurales endémicas de las provincias de Panamá, Colón, Cocle, Darién, Veraguas, Bocas del Toro y la Comarca de San Blas. En 8 pacientes el compromiso de la mucosa respiratoria ocurrió durante la primoinfección cutánea y en 25 se produjo después de un intervalo se produjo de 2 a 30 años. Veintiuno de los 25 casos tenían historia de LC y presentaban una cicatriz característica. La prueba de Montenegro fue positiva en todos los pacientes, la serología en 84%, el frotis directo en 47%, la histopatología en 37% y el cultivo en el 26%. Las cepas fueron identificadas como L. braziliensis panamensis mediante electroforesis de isoenzimas. Como posibles factores de riesgo se mencionan el sexo femenino y la falta de tratamiento de la LC. El compromiso de la mucosa fie leve en la mayoría de los pacientes; la infección (tabique, cornete inferior) en el 91% de los casos y los síntomas más frecuentes fueron epistaxis, obstrucción nasal y rinorrea


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leishmaniose Mucocutânea/complicações , Panamá , Idoso de 80 Anos ou mais , Leishmaniose Mucocutânea/epidemiologia , Leishmaniose Mucocutânea/etiologia
3.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 148-57, sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43412

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar la efectividad y la toxicidad del estibogluconato sódico y del antimoniato de glucantime, en las dosis recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Con tal objeto tratamos un grupo de 59 pacientes, que tenían leishmaniasis cutánea causada por L. braziliensis panamensis y fueron seleccionados al azar. Estos pacientes recibieron glucantime o pentostam durante 20 días, en dosis diaria de 20 mg de Sb por Kg de peso, por vía intramuscular (hasta un máximo de 850 mg, diariamente). Las dos drogas antimoniales fueron igualmente efectivas. Un total de 35 pacientes (70%) se hizo negativo parasitológicamente al finalizar el tratamiento y todos permanecieron cicatrizados después de 6 a 12 meses de seguimiento; en un grupo de 13 (26%) casos cicatrizó la lesión, pero se reactivó de 1 a 6 meses después del tratamiento; y en otros dos (4%) pacientes se observó una cicatrización incompleta y la persistencia de los parásitos hasta por 2 meses. En 58% de los casos notamos efectos levemente adversos, tales como mialgias, artralgias, cefalea y fiebre. En ningún caso observamos toxicidad hepática, hematológica, cardíaca o renal. Un descenso progresivo en los títulos y la seronegativización se observó, por inmunofluorescencia indirecta, en los pacientes curados


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Leishmaniose/tratamento farmacológico , Gluconato de Antimônio e Sódio/efeitos adversos , Gluconato de Antimônio e Sódio/uso terapêutico , Antimônio/uso terapêutico , Antimônio/efeitos adversos
4.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5(2): 31-9, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37944

RESUMO

Se presenta y se describe un caso de neurosisticercosis cerebral, forma parenquimatosa difusa, generalizada, bilateral y supratentorial en un niño Parameño, procedente de Quebrada del Rosario, corregimiento de Las Minas, Herrera, gravemente afectado que nunca abandonó su provincia ni su pais. El niño sólo tenía 6 años de edad, sus síntomas empezaron con un síndrome de hipertensión endocraneal (cefaleas vómitos edema papilar), un síndrome febril inespecífico, y un síndrome de episodios consulsivos tipo Gran Mal. El líquido cefalorraquideo demostró ligera pleocitosis y 130 mgr. % de proteinas. En el plasma la eosinofilia, fue una constante indicadora. La angiografía carotídea directa y la iodoventriculografía mostraron patrones compatibles con una hidrocefalia comunicante que no necesito derivación alguna. La confección de una segunda tomografía axial computadorizada del cráneo y cerebro y los valores del ELISA (Enzyme Linked Inmunosorbent Assay), como la determinación de los huevos de la Taenia Solium y de sus proglótides con sus respectivas características fueron responsables del diagnóstico del caso fuera de un medio epidemiológico


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Doenças do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Cisticercose/diagnóstico , Doenças do Sistema Nervoso Central/tratamento farmacológico , Cisticercose/tratamento farmacológico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Praziquantel/uso terapêutico , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Rev. méd. Panamá ; 9(3): 182-7, sept. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31942

RESUMO

El Laboratorio Conmemorativo Gorgas (LCG) se ha dedicado a estudios epidemiológicos sobre Leishmaniasis Cutánea durante las últimas cuatro décadas. Se presenta un corto resumen de los hallazgos efectuados por científicos del LCG durante este período en cuanto a los parásitos, reservorio y vectores


Assuntos
Humanos , Leishmaniose/epidemiologia , Panamá , Leishmaniose/tratamento farmacológico , Leishmania/isolamento & purificação , Antimônio/administração & dosagem , Antiprotozoários
6.
Rev. méd. Panamá ; 9(3): 236-46, sept. 1984. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31961

RESUMO

La prevalencia de la filaria humana Mansonella ozzardi entre los indígenas residentes en tres aldeas ubicadas a lo largo del río Chucunaque en la Provincia de Darién, Panamá, se evaluó mediante el examen de 25 microlitros de sangre capilar extraída del lóbulo de la oreja de cada persona. Se examinó una gota gruesa teñida con Giensa y se observó la característica microfilaria. En Mortí, de 123 personas analizadas, 83 (67.5%) resultaron microfilarémicas; en Uala, de 60, 11 (18.3%); y en Membrillo, de 129 personas, 14 (10.9%) resultaron positivas. En Mortí se obtuvo, en la recogida periódica de simúlidos (Díptera: Simuliidae) que eran considerados posibles vectores de la filaria, un promedio de 398 simúlidos por hora por hombre. Todos estos simúlidos fueron recogidos en el momento de picar a una persona e identificados como Simulium sanguineum. En la disección de los simúlidos silvestres se observaron larvas de tercera fase, en la cápsula cefálica del simúlido, después de siete días de capturados al momento de haber ingerido sangre de personas infectadas. La larva de la tercera fase es la forma infectante para humanos y puede ser transmitida al momento de la picadura del simúlido. El grado de infectividad de esas larvas no fue determinado en este estudio. Hemos llegado a la conclusión de que el S. sanguineum es un vector potencial de M. ozzardi en la Provincia de Darién, Panamá


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Mansonella/crescimento & desenvolvimento , Panamá , Simuliidae/parasitologia , Mansonelose/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA