Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. am. med. respir ; 22(3): 225-229, set. 2022. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1407075

RESUMO

La silicosis es producida por la inhalación mantenida de dióxido de silicio (SiO2). Los trabajos en canteras e industrias de roca ornamental, granito y pizarra, y marmolerías son las exposiciones clásicamente descriptas, junto al pulido con chorro de arena. El arenado de jeans, producción de mesadas de cocinas y baños han surgido más recientemente. Las presentaciones clínicas pueden clasificarse en silicosis crónica (sim ple, complicada y fibrosis pulmonar), silicosis acelerada y silicosis aguda, según los años de exposición y factores individuales. Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 78 años con silicosis crónica complicada, asintomático, diagnosticado en contexto de un examen prequirúrgico.


Silicosis is caused by sustained inhalation of silicon dioxide (SiO2). Work in quarries and industries of ornamental rock, granite and slate, and marble work, are the typi cally described types of exposure, together with sandblasting. Denim sandblasting and the production of kitchen and bathroom countertops have emerged more recently. Clinical presentations can be classified into chronic silicosis (simple, complicated, and pulmonary fibrosis), accelerated silicosis, and acute silicosis, depending on years of exposure and individual factors. We present a clinical case of a 78-year-old male pa tient with complicated chronic silicosis, asymptomatic, diagnosed in the context of a pre-surgical examination.


Assuntos
Masculino , Pneumopatias , Doenças Profissionais
2.
Rev. am. med. respir ; 19(1): 101-104, mar. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041683

RESUMO

Paciente de sexo masculino, 66 años de edad, no tabaquista. Consultó a principios del año 2017 por tos seca persistente de un mes de evolución, refractaria al tratamiento médico. El paciente negaba disnea


Assuntos
Neoplasias do Colo , Dispneia
3.
Rev. am. med. respir ; 14(2): 136-143, jun. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734418

RESUMO

Introducción: La ventilación domiciliaria con equipos de doble nivel de presión positiva (DNPP) es un tratamiento de uso cada vez más frecuente en nuestro medio. Objetivo: Analizar la situación actual de los pacientes con ventilación domiciliaria del Hospital Churruca. Sus características demográficas, clínicas, de uso del ventilador y relacionadas con la prestación del servicio en domicilio. Materiales y métodos: Se localizó a los pacientes a los que se les prescribió un equipo entre el 2000 y 2013. Se citaron a control para completar y actualizar datos referidos al uso de la ventilación. Para la clasificación de patologías respiratorias se utilizó la metodología del estudio Eurovent. Se entregó un cuestionario para valorar aspectos relacionados con el acceso al servicio técnico y controles domiciliarios. Resultados: Se analizaron 43 pacientes. Sexo femenino 58%, índice masa corporal 37,52 ±11,5 kg/m2. Dentro de las patologías el 58% causas pulmonares, 26% torácicas, 14% neuromusculares. El 79% fueron localizados y el 21% fueron considerados perdidos. Se objetivó uso actual en 62%, abandono en el 26% y 12% fallecimientos. En el grupo Torácicas el abandono fue del 50%.El 56% de los encuestados refirió conocer la manera de acceder al servicio técnico. Al 50% nunca se le realizó un control del equipo. Conclusiones: Existe una mayoría de sexo femenino y una prevalencia alta de obesidad. La mayor parte de los pacientes ventilados fueron por causas pulmonares y con elevada tasa de abandono global, sobretodo en el grupo torácicas. Quedó en evidencia un escaso control de los equipos en el domicilio.


Introduction: Mechanical ventilation equipment for home use is an increasingly common treatment in clinical practice. Objective: Analyze the current situation of patients attending Churruca Hospital with home mechanical ventilation. Describe demographic and clinical characteristics, related to ventilator use and to provision of the home technical services. Materials and Methods: We identified the patients who were prescribed mechanical ventilation from 2000 to 2013. We invited them to come to the hospital to complete and update data about the ventilator use. The Eurovent methodology was used for the classification of respiratory diseases. A questionnaire was delivered to evaluate aspects related to health service access and home control. Results: 43 patients were analyzed; 58% were females, the body mass index was 37.52 ± 11.5 kg/m2. Respiratory diseases: Lung pathologies, 58%; Thoracic pathologies, 26%; Neuromuscular diseases, 14%. 79% of patients were located and 21% were considered lost of sight. 62% currently used the equipment, 26% had stopped using the ventilator and 12% of patients had died. Dropout was registered in 50% of the thoracic group. Among all located patients, 56% reported knowing how to access to home technical service and 50% had never had an equipment control at home. Conclusions: We observed both a female predominance and a high prevalence of obesity among the patients included in the study. Pulmonary diseases were the major reason for prescription of mechanical ventilation at home .We observed a high default rate, especially in the thoracic pathology group. There were few equipment controls at home.


Assuntos
Respiração Artificial , Assistência Domiciliar
4.
Rev. am. med. respir ; 11(2): 67-73, jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-655638

RESUMO

Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar las distintas etiologías delos nódulos pulmonares solitarios (NPS) resecados quirúrgicamente; establecer la rentabilidad diagnóstica y la tasa de complicaciones de la resección videotoracoscópica (VATS) del NPS.Métodos: Se evaluaron 483 pacientes operados de NPS en el Hospital Británico de Buenos Aires entre el período 1987-2008. Los criterios de inclusión para NPS fueron: lesión intrapulmonar menor de 3 cm., rodeada de parénquima sano, no asociada aatelectasia, neumonía y/o adenomegalias.Resultados: El examen patológico de los nódulos resecados mostró 342 (70.8%) lesiones malignas y 141(29.2%) lesiones benignas. Entre las lesiones benignas los granulomas (48.2%) y hamartomas (22.7%) resultaron ser las principales causas. Los NPS malignos se observaron en pacientes de mayor edad y su tamaño fue mayor (p=<0.001). Sin embargo, no fueron diferentes en cuanto antecedente de tabaquismo (p=0.981) y de neoplasia previa (p= 0.918). La cirugía torácica videoasistida (VATS) se realizó en 238 pacientes (49.3%). La conversión a toracotomía se realizó en 7 casos (8.3%) de los nódulos benignos siendo los motivos principales: la imposibilidad de localizar la lesión ó la necesidad de ampliación de la resección. Se presentaron complicaciones vinculadas a la cirugía videotoracoscópica (VATS) en 8 casos (3.36%). Conclusión: La VATS es un procedimiento de muy baja morbimortalidad en la resección de nódulos benignos. La edad del paciente y el tamaño del nódulo pulmonar resultaron ser factores confiables para predecir la histología maligna.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Nódulo Pulmonar Solitário/cirurgia , Nódulo Pulmonar Solitário/etiologia , Cirurgia Torácica Vídeoassistida , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Neoplasias Pulmonares/patologia
5.
Arch. argent. pediatr ; 106(5): 416-421, oct. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501781

RESUMO

El paciente monorreno, sin dieta normoproteica,puede presentar microalbuminuriaanormal con eventual desarrollo de glomerulosclerosis.Objetivo. Evaluar la eficacia del Enalapril parareducir la microalbuminuria patológica en pacientesmonorrenos con dieta normoproteica y sin ella.Población, material y métodos. Estudiamos 49 pacientesmonorrenos, edad (media) 11 años, eutróficos,con función renal normal y consentimiento médicoaprobado. Criterios de exclusión: uropatías,hipertensión arterial, enfermedades oncológicas, tratamientoscon drogas nefrotóxicas, proteinuriaortostática. La población se clasificó en dos grupos:Grupo A: con dieta normoproteica (0,8-1,2 g/kg/díapara sexo y edad). Grupo B: con dieta libre.A los pacientes con microalbuminuria anormal seles administró Enalapril (intervalo de dosis: 0,1 mg/kg/día a 0,3 mg/kg/día).Resultados. Grupo A: 21 pacientes, 2 con microalbuminuriapatológica. Aumento promedio del tamañorenal: 14% (DE 8 por ciento). Riesgo de presentarmicroalbuminuria patológica: 9 porc ciento.Grupo B: 28 pacientes, 11 con microalbuminuriaanormal. Riesgo de presentar microalbuminuriaanormal: 40 por ciento. Aumento promedio del tamaño renal:33,8 (DE 6,1 por ciento). RR: 4,125(IC 1-16) (p: 0,01).NND: 3. Media de microalbuminuria pre-Enalapril50,20 μg/minuto y post-Enalapril 11,5 μg/minuto.Dosis media de Enalapril: 0,2 mg/kg/día.Coeficiente de correlación entre microalbuminuriay aumento del tamaño renal: 0,75; y entre ingestaproteica y aumento del tamaño renal: 0,72.Tiempo (medio) de aparición de la microalbuminuriaanormal: 81 meses (DE 7 meses).Conclusión. El Enalapril junto con la dieta normoproteicaen pacientes monorrenos disminuyen elriesgo de desarrollar microalbuminuria anormal


Assuntos
Adolescente , Criança , Albuminúria/prevenção & controle , Enalapril/administração & dosagem , Enalapril/uso terapêutico , Rim , Proteínas Alimentares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA