Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 47(2): 58-60, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292142

RESUMO

Antecedentes: en Cuba no existen antecedentes de estudios realizados para demostrar la eficacia de una prueba diagnóstica de alergia a Blomia tropicalis a pesar de ser uno de los principales ácaros responsables de esta enfermedad humana que sólo en Cuba afecta a más de 2, 200, 000 personas. Objetivos: evaluar el extracto alergénico Blomia tropicalis producido en el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), en la prueba de punción cutánea como diagnóstico de alergia a este alergeno existente en todos los países tropicales y subtropicales. Material y método: se seleccionaron 50 pacientes con historia clínica positiva de alergia al polvo casero y 50 personas sanas. A todos se le realizó la prueba por punción cutánea en duplicado, con dos diluciones del extracto (20 000 UB/mL y 2 000 UB/mL) y controles positivos y negativos. Se midió el diámetro medio del habón y el diámetro ortogonal y se calculó la media. Se calculó la media del tamaño del habón de los duplicados, lo que constituyó el tamaño de la reacción. La validez de la prueba se estimó calculando la sensibilidad y especificidad. Para ello se utilizó el programa EPITABLE. Resultados: la prueba cutánea fue positiva en 78 por ciento de los enfermos y en 6 por ciento de los sanos, para una sensibilidad de 78 por ciento, intervalo de confianza (IC) 63.7 - 88.0 y una especificidad de 94 por ciento, IC 82.5 - 98.4. El valor predictivo positivo fue de 92.9 por ciento, IC 79.4 - 98.1 y el valor predictivo negativo de 81 por ciento, IC 68.2 - 89.7. Conclusiones: el extracto alergénico de Blomia tropicalis producido en BioCen es eficaz como prueba para el diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ácaros , Ácaros/imunologia , Ácaros/patogenicidade , Alérgenos/administração & dosagem , Testes Cutâneos/métodos
2.
Alergia (Méx.) ; 46(2): 38-40, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276572

RESUMO

Antecedentes. La asociación entre asma bronquial y reflujo gastroesofágico provoca en los pacientes un pronóstico reservado que de no ser diagnosticado y tratado correctamente interfiere de manera significativa en la calidad de vida. Material y método. Con el propósito de establecer una relación entre el asma bronquial alérgica del adulto, paciente con síntomas digestivos y voluntarios sanos, se realizó un estudio en 162 sujetos con estas características a los que se les efectuó esofagograma buscando reflujo gastroesoágico. Resultados. El reflujo en los asmáticos fue de 87.23 por ciento y en los pacientes con trastornos digestivos, 39.53 por ciento, razón de momio (RM), 10-43, intervalo de confianza (IC) de 95 por ciento, 3.38-33.83. En relación con los voluntarios sanos la RM fue de 1.10, IC de 95 por ciento, 0.68-1.64. Conclusiones. El relujo gastroesofágico en los pacientes con asma bronquial alérgica asociada a síntomas digestivos prevalece más que en pacientes con síntomas digestivos prevalece más que en pacientes son síntomas digestivos similares a los de los asmáticos, pero sin asma bronquial y también más que en los voluntarios sanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma/imunologia , Asma/patologia , Refluxo Gastroesofágico/imunologia , Refluxo Gastroesofágico/patologia , Hiper-Reatividade Brônquica/etiologia , Hipersensibilidade , Sinais e Sintomas Digestórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA