Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. hondu ; 7(2): 631-640, mar. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-979685

RESUMO

Antecedentes: El síndrome de Burnout (SB) o síndrome de desgaste profesional, descrito por primera vez en 1974 por el psiquiatra america-no Herbert Freudenberger, como "estado de fatiga o frustración que se produce por la dedi-cación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo". El objeti-vo del estudio fue identi car el síndrome de Burnout en estudiantes del posgrado de pedia-tría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, que rotaban por el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas durante el período de junio 2014 hasta agosto 2016. Pacientes y Métodos: Se realizó un estu-dio cuantitativo, descriptivo, no experimental con los médicos residentes ya descritos. Los datos se obtuvieron de un cuestionario en el cual se evaluaron características sociodemo-grá cas, laborales y propias del síndrome de Burnout además se implementó el instrumen-to Maslach Burnout Inventory (MBI) adaptado al español el cual determina; cansancio emo-cional (CE), despersonalización (DP) y realiza-ción personal (RP), que se han clasi cado en tres niveles: bajo, medio y alto Resultados: Se encuestaron 43 residentes. El 70% (30) presen-tó cansancio emocional alto, 60% (26) tenía niveles altos de despersonalización y 37% (16) presentó niveles bajos de realización personal. Se encontró que el 58% (25) tenían síndrome de Burnout Incompleto, 7% (3) presento Bur-nout completo y 35% (15) no presento el síndrome. Conclusiones: Se determinó que existe el Síndrome de Burnout en los residen-tes de pediatría. El síndrome de Burnout incompleto fue la presentación más frecuente en más de la mitad de los estudiantes...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistentes de Pediatria/educação , Esgotamento Profissional/diagnóstico , Educação de Pós-Graduação , Corpo Clínico Hospitalar
3.
Acta pediátr. hondu ; 6(2): 458-464, oct,-2015. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884371

RESUMO

Antecedentes: Adherencia es la capacidad del paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio y control del tratamiento anti- rretroviral (TAR) permitiendo mantener el cum- plimiento riguroso del mismo. Objetivo: deter- minar los factores socio-demográ co que intervinieron en mala adherencia al TAR en pacientes pediátricos infectados por VIH que asistieron al Centro de Atención Integral (CAI) del Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR), durante el período julio-sep- tiembre 2015. Pacientes y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población 724 pacientes menores de 20 años con VIH en TAR en el HMCR, muestra 31 pacien- tes con carga viral mayor de 1000 copias/ml y más de 6 meses de tratamiento, excluidos pacientes con resistencia primaria TAR docu- mentada por genotipo, pacientes que no aceptaron participar en el estudio. Información recopilada mediante un instrumento tipo encuesta que incluía variables socio demo- grá cas y tratamiento médico. Los datos fueron analizados con el programa EPIINFO y EXCEL. Resultados: se encontró que 13 (42%) pacientes eran masculinos y 18 (58%) femeni- nas. En cuanto a edad 20 (64%) pacientes tenían entre 13-18 años. Se encontró que 27 (87%) eran cuidados por familiares; madre 17 (63%), padre 5 (18%), abuelo 3 (11%), primo 1 (4%), tío 1 (4%). Las razones de no adherencia fueron variadas en cada caso; 20 re rieron que por olvido, 7 porque el niño no aceptaba el medicamento. Conclusiones: los adolescentes son los que presentaron mala adherencia al tratamiento, principalmente por olvido o no aceptar tomar el medicamento, hecho que puede estar in uenciado por las relaciones interpersonales que se dan con otros jóvenes de su edad...(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Antibacterianos/uso terapêutico , Resistência a Medicamentos , HIV/efeitos dos fármacos , Cooperação e Adesão ao Tratamento
4.
Acta pediátr. hondu ; 4(2): 298-306, oct.- 2013. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884592

RESUMO

Introducción. La tuberculosis ( TB) es una enfermedad infecciosa de amplia distribución, cuya importancia va cada vez más en aumento. Un tercio de la población mundial está infecta- da y cada año ocurren en el mundo un millón de casos en menores de 15 años. En Honduras, durante el 2,008 se notificaron 2,862 casos para una incidencia de 37.1/100,000 habitantes. Objetivo. Reconocer las formas clínicas y el perfil epidemiológico de niños menores de 18 años con diagnóstico de TB. Pacientes y méto- dos. Se realizó un estudio descriptivo. La in- formación fue recopilada mediante encuesta sobre características sociodemograficas, epide- miología y diagnóstico en niños con TB que fueron ingresados o manejados en consulta externa del Hospital Nacional Dr. Mario Catari- no Rivas (HNMCR), durante el periodo de Julio 2013 a Julio 2014 (n=56). Resultados. Se encontró 27 (48.2%) niñas y 29 (51.8%) niños con TB. En el grupo de edad de 2 a 24 meses hubo 12 (21%) casos, 7 (12.5%) de 3 a 6 años, 14 (25%) de 7 a 11 años y 23 (41%) mayores de 12 años. Las formas de la enfermedad fueron: 38 (68%) casos de TB pulmonar y 18 (32%) casos de TB extrapulmonar. El 18% (10 casos) de los pacientes tiene antecedente de co-infección con VIH. Conclusiones. La TB pulmonar es la forma de presentación clínica más frecuente y afecta a escolares y adolescentes. El 22% de casos de TB están asociados a inmunosupre- sión, especialmente VIH. Los principales méto- dos diagnósticos utilizados son: aislamiento del bacilo, la prueba de tuberculina y estudios radiológicos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Demografia/estatística & dados numéricos , Mycobacterium , Tuberculose Pulmonar , Tuberculose/diagnóstico
5.
Acta pediátr. hondu ; 4(1): 267-271, abr.-sep. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884574

RESUMO

La porencefalia es una entidad poco común caracterizada por la presencia de cavidades o excavaciones profundas en la corteza cerebral. Se debe principalmente a la destruc- ción del tejido cerebral previamente for- mado, por traumatismos hemorrágicos o infartos vasculares cerebrales, y que llevan a la formación de quistes intraparenquimato- sos. Está demostrado que un cerebro inmadu- ro puede compensar una lesión neuronal mediante una reorganización cortical, siempre y cuando la lesión ocurra muy temprano en la infancia o en la vida prenatal. Este fenómeno es conocido como plasticidad cerebral. Se presenta una paciente de siete meses de edad con hipomotilidad de hemicuerpo dere- cho. Tiene el antecedente de que durante el periodo prenatal los ultrasonidos reportaban hidrocefalia, pero nació vía vaginal, con un crecimiento y desarrollo normal para su edad y ha tenido un perímetro cefálico adecuado. Se le realizó IRM cerebral que mostró un quiste porencefálico izquierdo gigante con ausencia total de hemisferio cerebral izquierdo. Llama la atención que la paciente, a pesar de tan grande injuria cerebral, presenta un desa- rrollo y crecimiento adecuado para su edad, exceptuando por la hipomotilidad. Esto indica que se está efectuando la reorganización cortical compensatoria....(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cérebro , Plasticidade Neuronal , Tecido Parenquimatoso/anormalidades , Porencefalia/complicações
7.
Acta pediátr. hondu ; 1(2): 49-54, oct,-2010. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884840

RESUMO

En la tercera dé cada de la infecci ón por VIH, las nuevas terapias antirretrovirales han transformado la enfermedad de mortal a crónica. La realidad actual es reconocer que el prin- cipal y único enemigo del VIH es la preven- ción. Los ni ños infectados por VIH tambi én se han beneficiado de los avances en los conocimientos de la propia infecci ón, t écni cas diagnó sticas y de los tratamientos anti - rretrovirales del momento, igual que los adultos. Desde 1996, los niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana reci ben tratamientos antirretrovirales denomina dos de gran actividad (TARGA). Se realiz ó un estudio Retrospectivo, anal ítico, longitudinal de dichos efectos en los pacientes atendidos en el Cen tro de Atenci ón integral (CA Í) del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, en el periodo comprendido desde Enero del añ o 2000, hasta Noviembre del 2010, con una poblaci ón de 406 pacientes los cuales recibieron TARGA en nuestro hospital...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Antirretrovirais/uso terapêutico , HIV , Zidovudina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA