Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. edicion int ; 2(3): 92-5, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292478

RESUMO

Objetivo. Determinar los factores que predisponen al uso de transfusión sanguínea en neonatos de muy bajo peso que ingresan a la Unidad de Cuidado Intensivo. Diseño. Estudio clínico prospectivo. Población. Trescientos cuarenta recién nacidos. Metodología. Se analizaron los factores de riesgo comparando dos grupos. El grupo A de recién nacidos que requirieron transfusión sanguínea (n=65) y el grupo B de control (n=275). Los factores de riesgo fueron obtenidos de una base de datos del total de ingresos a la unidad e interpretados a través de un análisis comparativo. Resultados. Entre los antecedentes se consideraron factores de riesgo estadísticamente significativos para transfusión la edad gestacional menor de 33 semanas; entre los factores de morbilidad el síndrome de dificultad respiratoria, la sepsis y la enterocolitis necrotizante. El uso de antibióticos, exanguinotransfusión, uso de surfactante e inmunoglobulinas, fototerapia, así como hospitalización mayor de 30 días y más de 20 días en ventilación mecánica fueron factores predisponentes significativos relacionados con el tratamiento. Conclusiones. El recién nacido de muy bajo peso al nacer sigue siendo de riesgo para necesidad de transfusión sanguínea en las unidades intensivas neonatales, por lo que se requiere de tratamientos alternativos como una solución costo-beneficio efectiva


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Transfusão de Sangue , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Fatores de Risco
2.
Pediatr. edicion int ; 1(4): 154-7, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262878

RESUMO

Objetivo. Determinar los factores de riesgo relacionados con la presentación de enterocolitis necrotizante (ECN) en neonatos ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos. Diseño. Estudio clínico de seguimiento. Población. Ciento veinticinco casos de ECN de un total de 2,697 ingresos. Metodología. El total de ingresos se dividió en dos grupos. Un grupo de estudio de pacientes con ECN (n=125) y un grupo control de pacientes sin ECN (n=2,563), 9 casos fueron eliminados del estudio por no tener datos completos. Se estudiaron las variables maternas, del parto, neonatales y patologías presentadas en ambos grupos. Los grupos fueron comparados estadísticamente para determinar los factores de riesgo asociados. Resultados. La incidencia de ECN para el estudio fue de 4.9 del total de ingresos. La patología materna presente antes del parto fue superior en el grupo de ECN (23.9 vrs 15.4). Hubo diferencia significativa en relación a parto resuelto por cesárea, edad gestacional menor de 37 semanas y peso menor de 2,500 gms. Los recién nacidos con ECN tuvieron mayor morbilidad que los sin ECN significativamente. No se encontró diferencia significativa en relación a sexo, asfixia perinatal, síndrome de aspiración y anomalías congénitas. La mortalidad fue estadísticamente superior en el grupo de ECN (p<0.000002). Conclusiones. La enterocolitis necrotizante sigue siendo una patología frecuente en las unidades intensivas neonatales y con elevada mortalidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Enterocolite Pseudomembranosa , Fatores de Risco
3.
Pediatr. edicion int ; 1(3): 52-5, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262809

RESUMO

Objetivo. Evaluar la efectividad de un esteroide inhalado(budesodina) con otro por vía sistémica (dexametasona) en el tratamiento de displasia broncopulmonar (DBP).Diseño. Estudio clínico prospectivo, al azar.Poblacion. 30 recién nacidos diagnosticados con DBP. Metodología. El grupo de recién nacidos se dividió en dos grupos. El grupo A (n=20) fue tratado con budesonida inhalada (0.5 mgs, tres veces al día) y el grupo B (n=10) con dexametasona (0.5 mgs/kg, tres veces al día). Se compararon los resultados en base a medición de la paCO2, necesidad de oxígeno y complicaciones. Resultados. La edad gestacional promedio fue de 36ñ2 semanas y la media de peso de 1,780 ñ 400 gms. El 85 de los pacientes del grupo de budesonida prescindieron del oxígeno al terminar el tratamiento y en el grupo de dexametasona el 30 (p=0.0004). La PaCO2 disminuyó a valores normales en el 100 de los tratados con busesonida y en el 40 en el grupo con esteroides (p=0.0003). El 60 de pacientes del grupo con dexametasona presentó cuadro de hiperglicemia al tratamiento. Conclusiones. La budesonida inhalada es segura y efectiva en el tratamiento de displasia broncopulmonar del neonato


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Corticosteroides/uso terapêutico , Displasia Broncopulmonar/tratamento farmacológico
4.
Perinatol. reprod. hum ; 3(2): 90-4, abr. jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93574

RESUMO

Con el objeto de valorar el impacto de la capacitación espermátiza "in vitro" sobre la motilidad de las diferentes poblaciones de espermatozoides de un eyaculado, se analizaron los resultado de este procedimiento en 49 muestras de semen de varones de parejas estériles adscritos al programa de inseminación artificial homóloga del Instituto Nacional de Perinatología. El estudio se llevó a cabo valorando la matilidad de las células de acuerdo a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, antes y después de la capacitación espermática con medio HAM = F10. Se observó disminución en el porcentaje de las células inmóviles (grado 0) de 27.8 ñ 4.6 a 20 ñ 3.2 (X ñ D. E.) después de la capacitación, así como un incremento de la motilidad en la población de espermatozoides más activos (grado 3) de 28.6 ñ 3.9 a 39.1 ñ 3.6 (X ñ D. E.). Ambas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.01) y (p < 0.001) respectivamente. Como es de esperarse la motilidad total fue mayor después de la capacitación, con aumento de 70.1 ñ 3.8 (X ñ D. E.) a 78.5 ñ 3.8 (X ñ D.E.). La diferencia en el porcentaje de motilidad pre y postcapacitación en las poblaciones con movimientos grado 1 y 2 no fue significativa. Estos datos sugieren que la capacitación espermática "in vitro" activa en secuencia a todas las poblaciones de gametos del eyaculado


Assuntos
Humanos , Masculino , Técnicas In Vitro , Motilidade dos Espermatozoides/classificação , Sêmen , Capacitação Espermática , Inseminação Artificial , México
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(2): 52-5, feb. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71996

RESUMO

Con el objetivo de valorar el impacto de la capacitación espermática sobre las diferentes poblaciones de espermatozoides, se estudiaron 49 muestras de semen antes y después de la capacitación espermática in vitro con medio Ham F-10 valorando la motilidad de las células conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se observó disminución en el porcentaje de células inmoviles de 27.8 a 20.0, así como incremento en la población de células con mayor movilidad de 28.6% a 39.1%. Ambas diferencias fueron estadísticamente significativas (p = < 0.05 y p = < 0.005 respectivametne). Estos datos sugieren que la capacitación esquemática activa en cascada a todos los grupos de gametos


Assuntos
Humanos , Masculino , Capacitação Espermática
6.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud y Accion Social; dic. 1987. 40 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-59357

RESUMO

Constituye un manual de educacion para el trabajador. Explica con terminos sencillos y claros los distintos riesgos a que puede estar expuesto el obrero, en forma general, sin precisar ninguna actividad en particular


Assuntos
Saúde Ocupacional , Riscos Ocupacionais
7.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 29(122): 8-13, mar. 1987. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42234

RESUMO

En el marco de las acciones de carácter preventivo relacionadas con la salud bucal de la población, se determinaron en la provincia de Tucumán los tenores de fluoruros en aguas de consumo y en alimentos que componen la dieta diaria. Integrando ambos valores se estableció la dosis total de ingestión de este elemento. Al mismo tiempo se dedujeron las dosis totales óptimas para cada grupo etario entre 1 y 12 años. Por último, se determinó el déficit diario de fluoruros, surgido de la diferencia entre los valores de la ingesta real y las dosis totales óptimas. Analizando el contenido de fluor en diversos alimentos incluidos en la dieta infantil, se encontró que el té, en raciones normales, puede aportar la cantidad suficiente de fluoruros para compensar los déficits observados


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Fluoretos/deficiência , Flúor , Saúde Bucal , Chá , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA