Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(3): 193-199, feb. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-984418

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES Los tumores cardiacos fetales son hallazgos esporádicos en el ultrasonido fetal con una incidencia de 1 caso por cada 10,000 nacidos vivos. Los rabdomiomas son los tumores cardiacos más comunes en la vida intrauterina (60-86%) seguidos por los fibromas y teratomas. Casi siempre tienen regresión espontánea, pueden ocasionar alteraciones hemodinámicas e incrementar la morbilidad y mortalidad perinatal; además de su importante asociación con el complejo de la esclerosis tuberosa, enfermedad genésica que cursa con epilepsia y déficit cognitivo. OBJETIVO Reportar la primera serie mexicana de casos de detección prenatal de rabdomiomas. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo consistente en la revisión de los expedientes de todos los fetos con diagnóstico prenatal de tumores cardiacos registrados de enero de 2007 a diciembre de 2017 en el Hospital Ángeles Lomas. A todas las pacientes se les realizó ultrasonido de segundo nivel y ecocardiografía avanzada prenatal y postnatal. RESULTADOS Se estudiaron siete casos, la mayoría con tumoraciones únicas. En un caso hubo alteraciones hemodinámicas durante el periodo fetal que le ocasionaron la muerte. En dos casos se confirmó esclerosis tuberosa. CONCLUSIONES Se trata de la primera serie de casos mexicanos de tumores cardiacos fetales. Los hallazgos fueron similares a los reportados en la bibliografía mundial, excepto que se encontraron más casos de tumores únicos que de múltiples. El tamaño del tumor, el número y la localización pueden predecir el pronóstico perinatal y, en especial, la posibilidad de esclerosis tuberosa.


Abstract BACKGROUND Fetal cardiac tumors are sporadic findings in fetal ultrasound with an incidence of 1 case per 10,000 live births. Rhabdomyomas are the most common cardiac tumors in intrauterine life (60-86%) followed by fibroids and teratomas. They almost always have spontaneous regression, can cause hemodynamic alterations and increase perinatal morbidity and mortality; in addition to its important association with the tuberous sclerosis complex, a genetic disease that presents with epilepsy and cognitive deficit. OBJECTIVE To report the first Mexican series of cases of prenatal detection of rhabdomyomas. MATERIALS AND METHODS Retrospective study consisting of the review of the records of all fetuses with prenatal diagnosis of cardiac tumors registered from January 2007 to December 2017 at the Ángeles Lomas Hospital. All patients underwent second-level ultrasound and advanced prenatal and postnatal echocardiography. RESULTS Seven cases were studied, most of them with single tumors. In one case there were hemodynamic alterations during the fetal period that caused his death. In two cases, tuberous sclerosis was confirmed. CONCLUSIONS This is the first series of Mexican cases of fetal cardiac tumors. The findings were similar to those reported in the world literature, except that more cases of single tumors were found than multiple tumors. The size of the tumor, the number and the location can predict the perinatal prognosis and, especially, the possibility of tuberous sclerosis.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(7): 287-9, jul. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232559

RESUMO

El embarazo abdominal es una entidad rara, la cual se ha clasificado como primaria o secundaria, basados en los criterios de Studiford. Se realizó una investigación retrospectiva de enero de 1989 a dicembre de 1994, en el Instituto Nacional de Perinatología. En este periodo hubieron 35080 nacimientos de los cuales 149 fueron embarazos ectópicos y seis de estos abdominales. Todas las pacientes se catalogaron como de estrato socioeconómico bajo, con un rango de edad de entre 24 y 35 años, con un promedio de gestaciones de 2.6 La edad gestacional osciló entre 15 a 32.2 semanas, obteniéndose un solo neonato vivo el cual evolucionó satisfactoriamente. Un caso curso con embarazo abdominal recurrente, quien tenía como antecedente tuberculosis genital. La estancia hospitalaria varió entre cuatro y cinco días. No se informaron complicaciones graves. La mortalidad fetal fue de 83.4 por ciento y cabe señalar que en todos los casos la placenta se extrajo completamente. El embarazo abdominal es generalmente consecuencia de un embarazo tubario y posee una alta mortalidad materna, aunque en nuestra serie no se observó ningún caso. La frecuencia citada varía desde uno en 3372 nacimientos hasta uno de 10,200, siendo nuestra frecuencia de uno por cada 5846 nacimientos y una proporción de 4 por ciento de todos los embarazos ectópicos, estando éste en el límite superior informado. Los datos clínicos más frecuentes fueron dolor abdominal, sangrado trasvaginal y amenorrea, refiriendose a éstos como la triada clásica del embarazo ectópico. Cabe señalar que encontramos dos eventos poco frecuentes, uno la recurrencia del embarazo abdominal y el otro la supervivencia de un producto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Morte Fetal , Idade Gestacional , Maternidades , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Gravidez Abdominal/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , México/epidemiologia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 259-61, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232553

RESUMO

La colecistitis es la causa más frecuente de colecistectomía durante el embarazo y el segundo trastorno quirúrgico. Este procedimiento se realiza casi uno en cada 1250 a 12,500 embarazos. Se realiza un estudio retrospectivo de enero de 1989 a diciembre de 1994 en el Instituto Nacional de Perinatología. En este periodo se registraron 35080 nacimientos y cuatro casos de colecistectomía. El rango de edad de las pacientes fue de 16 a 23 años con un promedio de 20.2 años. Tres pacientes fueron multigestas y un solo caso de primigesta. La edad gestacional al momento de la cirugía fue de 17 a 23.4 semanas. Un caso fue de embarazo gemelar y dos pacientes tenian antecedente de colecistitis crónica. En el 100 por ciento de los casos se realizó colecistectomía y un caso se ameritó sonda en "T". De las complicaciones informadas la más frecuente fue la amenaza de parto pretérmino. Existieron tres pérdidas fetales y dos embarazos llegaron a término. En nuestra revisión encontramos una frecuencia de una clecistectomía por cada 8770 nacimientos, esta causa al igual que la apendicitis aguda fueron las más frecuentes de laparatomía durante el embarazo. Existió 50 por ciento de mortalidad fetal sin complicaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistite , Colecistite/cirurgia , Doenças Biliares/cirurgia , Doenças Biliares , Complicações na Gravidez , Complicações na Gravidez/cirurgia , Ultrassonografia Pré-Natal
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 126-8, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232535

RESUMO

La apendicitis aguda es la causa más frecuente de laparatomía por abdomen agudo durante el embarazo. El diagnóstico en la mujer embarazada es un reto debido a los cambios anatómicos que la misma sufre y a la variedad de signos y síntomas atípicos que se presentan. Se realiza una investigación retrospectiva de enero de 1989 a diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Perinatología. En ese periodo se registraron 35080 nacimientos y cuatro casos de apendicitis aguda y embarazo, el rango de edad fue de 16 a 42 años con un promedio de 26 años, la edad gestacional del diagnóstico varió de 14.2 34.6 semanas con un promedio de 26. Tres casos se encontraban en el tercer trimestre al momento del diagnóstico. El síntoma más importante fue el dolor abdominal. En tres de los casos se realizó diagnóstico de patología obstétrica, antes que del de apendicitis aguda. En un caso ameritó la realización de histerectomía en bloque. Existiendo la única complicación en el mismo siendo un absceso de cúpula. En sólo un caso se obtuvo un recién nacido sano, el diagnóstico temprano y la intervención oportuna mejoran el pronóstico al binomio materno-fetal. Esta al igual que colecistectomía fueron las causas más frecuentes de laparotomía de causa no ginecológica durante el embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Apendicectomia , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Laparotomia , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/cirurgia , Resultado do Tratamento
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 81-3, feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232526

RESUMO

El embarazo cornual es una entidad rara, presentada en 2 a 4 por ciento de todos los embarazos ectópicos, con una incidencia de uno en 2500 a 5000 nacidos vivos. Este cuadro es de importancia por su alta morbilidad y mortalidad materna. Principalmente por la distensión y ulterior ruptura de la cona intersticial en embarazos con edad gestacional avanzada que por lo general llegan a la semana 12 o 16. Suele provocar descompensacion hemodinámica importante. El diagnóstico debe basarse en el cuadro clínico similar al de todo embarazo ectópico, y la oportuna evaluación ecosonográfica es una ruta diagnóstica de valor. Se realizó una investigación retrospectiva de enero de 1989 a diciembre de 1994 en el Instituto Nacional de Perinatología, encontrandose 6 casos de embarazo cornual de 35 080 nacimientos, y de 149 casos de embarazo ectópico en general. Las variables investigadas fueron edad, antecedentes gineco-obstétricos, edad gestacional al momento del diagnóstico, cuadro clínico, manejo quirúrgico, complicaciones, estudio histopatológico y estancia hospitalaria. Edad materna de 29 a 35 años con un promedio de 31.5 años, gestacionales de 1 a 3 con media de 2 gestas. La edad gestacional al momento del diagnóstico osciló entre 7.1 y 24 semanas. El 100 por ciento de los casos presentó dolor abdominal difuso y amenorrea, en dos casos se informó sangrado transvaginal ameritando en todas las pacientes histerectomía total abdominal. La complicación más grave informada fue el choque hipovolémico (2 casos), sin encontrar mortalidad materna. El promedio de estancia hospitalaria fue de 5 días. En nuestra institución esta patología tiene una incidencia de uno por cada 5846 nacimientos, lo que equivale al 0.01 por ciento. De todos los embarazos ectópicos nuestra incidencia de embarazo cornual representa el 4.02 por ciento, lo cual nos sitúa dentro de lo comunicado en la literatura mundial


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Idade Gestacional , Histerectomia
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(6): 239-42, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210773

RESUMO

Se define como histerectomía en bloque a la extirpación del útero grávido con su contenido gestacional in situ. Las indicaciones descritas para la relización de esta cirugía son los procesos neoplásicos, como la causa más frecuente; procesos sépticos, enfermedad trofoblástica y hemorragia secundaria a inserción placentaria anómala. Se recopilaron 12 casos de histerectomía en bloque desde el mes de enero de 1989 hasta diciembre de 1994 en el Instituto nacional de Perinatología, realizándose una investigación retrospectiva descriptiva. Se encontró un promedio de edad de 33.4 años. El número de gestaciones fue en promedio de 4.1. La edad gestacional se encontró entre las 9 y 29 semanas. Cuatro pacientes con antecedentes de 4 o más abortos. Dos casos informados con embarazo gemelar doble. Entre las complicaciones encontradas hubo tres casos de choque hipovolémico y uno con absceso de cúpula. La estancia hospitalaria en promedio fue de 5.3 días. La mortalidad materna fue de cero y la correlación histopatológica fue positiva en 100 por ciento de los casos. En la revisión de 5 años realizada, se encuentran 12 casos de histerectomía en bloque siendo la indicación más frecuente para su realización la enfermedad trofoblástica de repetición; en segundo lugar la hemorragia secundaria a inserción placentaria anómala, y en tercer lugar un proceso infeccioso grave. Las complicaciones observadas derivaron del compromiso hemodinámico de la paciente. Aunque la histerectomía en bloque es una cirugía poco realizada en la actualidad, debe estar dentro de las alternativas de tratamiento. Es un procedimiento que debe manejarse en hospitales de tercer nivel con tecnología y recursos humanos capaces de resolver las complicaciones que se derivan de esta cirugía


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Aborto Induzido , Idade Gestacional , Mola Hidatiforme/cirurgia , Histerectomia , Paridade , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/cirurgia
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 137-40, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210756

RESUMO

El estado de choque es uno de los problemas más difíciles a los que se puede enfrentar el ginecoobstetra. Una de las principales causas de choque es la hemorragia, problema que se presenta con cierta frecuencia en la obstetricia. Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva en el Instituto Nacional de Perinatología desde el mes de enero de 1992 al mes de mayo de 1996. Se incluyeron todas las pacientes que ingresaron a la terapia intensiva con diagnóstico de choque. Se encontraron 90 casos con diagnóstico de choque, de los cuales 82 correspondieron al tipo hipovolémico y 8 al tipo séptico. El promedio de edad fue 32.2 años y la edad gestacional entre 6.2 a 41.4 semanas. Se encontraron 71 pacientes sin patología de base, 9 con enfermedad hipertensiva asociada, infertilidad o esterilidad en 2, miomatosis uterina en 2, diabetes mellitus en 2 y otras enfermedades en 5 casos. La causa más frecuente de choque hipovolémico fue el acretismo placentario (40 casos), seguido de alteraciones del tono uterino (37 casos), embarazo ectópico en 7 casos, ruptura o perforación uterina en 4 casos y laceraciones del canal del parto en 2 casos. La pérdida hemática estimada varió desde 2200 ml a 6500ml. La presión arterial mínima registrada tuvo un rango de 40/20 mmHg hasta 90/60 mmhg. El tratamiento médico se basó en la utilización de cristaloides, concentrados eritrocitarios y expansores del plasma en 73 casos (81.1 por ciento). Al grupo restante se agregaron además de lo anterior coloides, crioprecipitados y plaquetas. Un total de 76 pacientes requirió histerectomía total abdominal y 5 casos con histerectomía total y ligadura de hipogástricas, salpingectomía en 5 pacientes y reparación de ruptura o de perforación uterina en 3. Se presentó un promedio de tiempo quirúrgico de 2 horas con 33 minutos. Las complicaciones observadas fueron 7 casos con absceso de cúpula, 2 con coagulopatía de consumo, una lesión vesical, una oclusión intestinal y una fístula vesicovaginal. El promedio de estancia fue de 5 días. La causa más frecuente de choque en obstetricia es la hemorragia para el tipo hipovolémico, seguido del choque séptico. En cuanto al manejo de las pacientes en estado de choque, la reposición volumétrica y restitución de la oxigenación son las metas principales, así como la oportuna intervención y rápida decisión de una cirugía radical que evitará el mayor deterioro de la paciente y la mortalidad materna


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hipertensão/complicações , Hipertensão/fisiopatologia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/fisiopatologia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/terapia , Choque/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA