Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 11(3): 24-31, oct.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417367

RESUMO

En la siguiente investigación se revisaron retrospectivamente a través del Departamento de Historias médicas de esta institución. los cultivos de pacientes afectados por el pie diabético, con la finalidad de conocer los gérmenes más frecuentemente encontrados, así como los hallazgos en el antibiograma y la coloración del gram, no pudiendo establecer la frecuencia de esta última debido a la no realizacion de esta tinción como rutina en el paciente diabético hospitalizado por macroangiopatia. Del total de pacientes hospitalizados en el 2001 por esta causa en esta institución (169), sólo 70 tenían cultivo y antibiograma. La edad predominante fue mayores de 60 años. (51.5 por ciento). Un 98 por ciento de los pacientes padecía Diabetes Mellitus tipo 2 y el grado de afectación del pie según la clasificación de Warner fue el II y III grado. Los gérmenes más frecuentes encontradosfue la pseudomona aeuroginosa (22.9 por ciento), S. aureus (21.4 por ciento) y E. coli (11.4 por ciento). La etiología micótica no pudo ser reportada debido a la no realización de cultivos para hongos. La mayor sensibilidad antibiótica fue para los carbapenems, como Meropenem e Imipenem con 48.5 por ciento y 40 por ciento respectivamente, los aminoglucósidos como la amikasina con 35.7 por ciento, la Vancomicina con 27.1 por ciento y las cefalosporinas de 3ra. Y 4ta. generación con un porcentajes global de 24.6 por ciento. Es importantes recalcar el alto índice de resistencia bacteriana para lo beta-lactamicos, como la penicilina y oxaciclina, con un 57.1 y 57 por ciento respectivamente. El 31.4 por ciento ameritó tratamiento quirúrgico y dentro de este, un 68.2 por ciento fueron amputaciones. El promedio de estancia hospitalaria fue entre 10 y 20 días, con un 37.1 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Bactérias , Diabetes Mellitus , Pé Diabético/complicações , Venezuela
2.
In. Katakura, Ken; Nokaka, Shigeo; Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa; Eshita, Yuki; Matsumoto, Yoshitsugu; Mimori, Tatsuyuki; Furuya, Masato. Similaridad karyotipo de aislamientos de Leishmania de pacientes, flebotominos, y un perro doméstico, identificando la cepa L mexicana como el agente causal de la leishmaniasis cutánea en los Andes ecuatorianos. s.l, s.n, 1998. p.114-23, graf, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-296961

RESUMO

Se realizaron exámenes serológicos para lepra en áreas endémicas de leishmaniasis cutánea, utilizando los sueros colectados durante un estudio de leishmaniasis y otras enfermedades parasitarias del Ecuador. No hubo correlación entre los índices de prevalencia de la lepra y los índices seropositivos de los anticuerpos (anticuerpos anti-PGL-I y LAM-B) en los individuos habitantes de algunas provincias de Ecuador. Los índices de positividad de los anticuerpos anti PGL-I de los pacientes leprosos y sus familiares en los Ranchos, provincia de Manabí, fueron relativamente altos (84.6 por ciento, 11/13), en comparación con los de los sujetos de otras áreas del Ecuador (42.2 por ciento, 154/365). Hemos sugerido que la investigación seroepidemiológica de los familiares de los pacientes leprosos podría ser útil...


Assuntos
Leishmaniose Cutânea , Hanseníase/epidemiologia , Sorologia
3.
In. Katakura, Ken; Nokaka, Shigeo; Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa; Eshita, Yuki; Matsumoto, Yoshitsugu; Mimori, Tatsuyuki; Furuya, Masato. Similaridad karyotipo de aislamientos de Leishmania de pacientes, flebotominos, y un perro doméstico, identificando la cepa L mexicana como el agente causal de la leishmaniasis cutánea en los Andes ecuatorianos. s.l, s.n, 1998. p.124-31, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-296962

RESUMO

Cuatro casos de pacientes con lepra fueron vistos en un área endémica de leishmaniasis cutánea, Los Ranchos, Provincia de Manabí. Dos casos de lepra (lepromatosa borderline e indeterminada, respectivamente) fueron reportados en una sola familia. Un armadillo de 9 bandas, mantenido por la familia, fue examinado, pero no se encontraron bacilos ácido-resistentes en su hígado. Se discute brevemente sobre muestreos realizados a los miembros de las familias de los pacientes leprosos.


Assuntos
Leishmaniose Cutânea , Hanseníase
4.
Salus militiae ; 19(1/2): 53-5, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193657

RESUMO

En la literatura nacional no hay publicaciones sobre esta patología, por lo que se pretendió determinar su incidencia en nuestro medio. Se hizo un estudio restrospectivo 537 casos de apendicitis aguda que acudieron al Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" en un lapso de cuatro años (1990-1993), de los cuales 21 (3,91 por ciento) fueron reportados por anatomopatólogo como apendicitis eosinofílica, siendo la base para el mismo, la presencia de granulomas eosinofílicos. El diagnóstico de ingreso fue de apendicitis aguda, en un 90,48 por ciento. La apendicitis eosinofílica fue mas frecuente en el sexo masculino (52,18 por ciento) y en el grupo de edad de 12-24 años. Hubo antecedentes parasitarios en un 19,05 por ciento y eosinofilia en sólo 2,38 por ciento. Su incidencia es baja y su presentación clínica es indistinguible de la apendicitis de otras etiologías.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite , Incidência , Eosinofilia
5.
Salus militiae ; 18(1/2): 5-8, ene.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199181

RESUMO

Se revisaron 37 historias médicas con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1993. Seis pacientes (16.2 por ciento) presentaron localización primaria de dicha enfermedad a nivel gástrico. La edad media fue de 57.5 años, con igual distribución por sexo. La pérdida de peso y la epigastralgia fueron los síntomas más frecuentes con un 83.3 y 66.6 por ciento respectivamente. Sólo en dos pacientes (33.3 por ciento) el examen físico demostró adenomegalias y/o hepatoesplenomegalia. La biopsia gástrica por endoscopia del tracto digestivo superior fue el método diagnóstico de elección, con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. Dos pacientes (33.3 por ciento) se clasificaron según el sistema de Ann Arbor en estadio I; dos en estadio II, 1 (16.6 por ciento) en estadio III y 1 en estadio IV. El patrón histiocítico difuso se observó en todos los estudios histopatológicos. Los 6 pacientes se traron con radioterapia, quimioterapia o ambos inicialmente. Uno de ellos presentó intolerancia a la quimioterapia, por lo que fue sometido a radioterapia. Tres tuvieron reactivación y uno persistencia de la enfermedad. Tres pacientes no cumplieron el tratamiento (no regresaron a los controles clínicos) por causas desconocidas. De los tres pacientes en lo que se reactivó la neoplasia, uno fue sometido a cirugía y los otros dos a quimioterapia. Actualmente se encuentran libres de enfermedad con un seguimiento promedio de 39,3 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/terapia , Doença de Hodgkin/reabilitação , Doença de Hodgkin/terapia , Estômago/patologia
6.
Col. med. estado Táchira ; 2(2): 79-82, nov. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259280

RESUMO

El presente papel tiene como objetivo estudiar y analizar los resultados obtenidos en la reparación de nervios periféricos, a largo plazo, en el presente caso, 5 años después de la reparación del tronco nervioso seccionado, con técnicas de sutura convencional y la utilización de la cola de fibrina como sutura del mismo efecto. Observando resultados muy similares en ambos grupos, con dificultad para una fuerza muscular buena (hecho frecuente en estas lesiones), pero con una recuperación sensitiva aceptable


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Assistência de Longa Duração/estatística & dados numéricos , Regeneração Nervosa , Nervos Periféricos/metabolismo , Cuidados Pós-Operatórios/estatística & dados numéricos , Técnicas de Sutura/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA