Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Neumol. pediátr ; 6(3): 108-118, 2011. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708212

RESUMO

In daily clinical practice pediatricians, pneumonologists and phonoaudiologists deal with children’s complex respiratory pathologies. This has generated the necessity of interrelating us to analyze deglutition function alterations that could lead to respiratory pathology and vice versa, establishing an interdisciplinary way of doing anamnesis, organic and functional physical examination, diagnosis and treatment. In this paper we analyze deglutition, its alterations, respiratory-deglutition disruptions, aspiration’s pathophysiology, videofluoroscopy diagnosis and treatment.


En la práctica clínica diaria pediatras, neumonólogos y fonoaudiólogos nos enfrentamos a niños con patologías respiratorias complejas. Esto generó la necesidad de interrelacionarnos para analizar alteraciones en la función deglutoria que pudieran llevar a patología respiratoria y viceversa, estableciendo anamnesis, examen físico orgánico y funcional, diagnóstico y tratamiento en forma interdisciplinarias. En este artículo analizamos la deglución, sus alteraciones, las disrupciones respiración-deglución, la fisiopatología de la aspiración, el diagnóstico videofluoroscópico así como su tratamiento.


Assuntos
Humanos , Criança , Aspiração Respiratória/diagnóstico , Aspiração Respiratória/fisiopatologia , Aspiração Respiratória/terapia , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/fisiopatologia , Transtornos de Deglutição/terapia , Distribuição por Idade e Sexo , Aspiração Respiratória/epidemiologia , Deglutição/fisiologia , Fluoroscopia , Anamnese , Equipe de Assistência ao Paciente , Exame Físico , Fatores de Risco , Transtornos de Deglutição/epidemiologia , Gravação em Vídeo
2.
Rev. argent. cir. plást ; 14(2): 70-80, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522013

RESUMO

Las fisuras labionasopalatinas (FLNP) se encuentran entre los defectos congénitos craneomaxilofaciales más frecuentes. Alrededor de 1 en 1.000 recién nacidos presentan fisura de paladar primario (P1) con o sin paladar secundario (P2) y son más frecuentes en varones. El paladar secundario es menos común (1 en 2.500) y predomina en niñas. El 35% padece defectos congénitos asociaados. El objetivo del trabajo es valorar con qué frecuencia ingresan niños portadores de FLNP a la Sala de Genética. Evaluar la edad de derivación , sexo, tipo de isuras, agregación familiar, teratógenos en el embarazo, defectos congénitos asociados (DC), ingesta de ácido fólico pregestacional y patrón hereditario, entre otras.


Assuntos
Humanos , Criança , Análise de Dados/análise , Análise de Dados/métodos , Anormalidades Congênitas/cirurgia , Anormalidades Congênitas/patologia , Fissura Palatina , Fenda Labial/patologia , Fatores de Risco
3.
Rev. chil. fonoaudiol ; 5(1): 7-20, jun. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394996

RESUMO

La deglución constituye una coordinación neuromuscular de los componentes de la cavidad bucal, la faringe y la laringe con una interrupción breve de la respiración, pues ambas son funciones recíprocas. Tiene cuatro etapas: preparatoria, oral (que sucede en un segundo), faríngea (con un segundo de duración) y esofágica (que transcurre entre 8 a 20 segundos). Esta función está íntimamente relacionada con los aparatos respiratorio, auditivo y digestivo y con el estado nutricional, repercutiendo durante la infancia en la relación madre-hijo. Por lo tanto, cualquier alteración en la deglución y su relación con la respiración tendrá implicancias clínicas sobre estas interrelaciones. Durante dos años interconsultaron en el área de fonoestomatología 5.870 pacientes que provenían de la actividad hospitalaria y privada. Se seleccionaron 635 casos de niños sin patología neurológica ni malformaciones congénitas, que representan el 10,8 por ciento de la población de consulta. Las manifestaciones clínicas en estos pacientes consistían en: neumonías recurrentes, bronquitis obstructivas recidivantes, otitis, vómitos, apneas, cianosis, hiperextensión del cuello, rinitis, estridor y reflujo gastroesofágico. Todos los pacientes habían recibido terapéuticas, ya sea farmacológicas o quirúrgicas (diabolización en el caso otitis media serosa), sin haber resuelto íntegramente el cuadro. A estos pacientes se les realizaron estudios de deglución comprobándose que presentaban alteraciones en una o más etapas deglutorias. En esos casos, con el aval del médico de cabecera, se suspendió el tratamiento médico y se inicó tratamiento funcional deglutorio para comprobar la eficacia del mismo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pediatria , Respiração , Transtornos de Deglutição/complicações , Deglutição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA