Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 47(2): 134-144, mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-415210

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la actitud del personal de salud en la identificación y la referencia de las víctimas de violencia de género (VG), así como los factores relacionados con dicha actitud. Asimismo, conocer las barreras para tal identificación y referencia, y evaluar el nivel de conocimiento sobre las Normas y Procedimientos para la Atención de la Violencia Intrafamiliar entre el personal de salud del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal entre el personal de salud de 5 de los 17 Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS) de Nicaragua: médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería (n=213) del Programa de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia en el primer nivel de atención del MINSA, durante los meses de abril a junio de 2003. La actitud se midió de acuerdo con una escala tipo Likert y se construyó un índice de conocimiento sobre las normas de atención. La información se obtuvo por medio de un instrumento de autoaplicación, basado en el cuestionario de un estudio que se realizó entre el personal del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) de Morelos, México. Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar la asociación de la actitud con diversos factores, así como con el conocimiento sobre las normas de atención. RESULTADOS: La actitud de rechazo hacia la VG fue de 76.06 por ciento. En el análisis multivariado, los factores asociados con la actitud de rechazo fueron la profesión médica (RM 6.5, IC 95 por ciento 2.70-15.82), al igual que los niveles medio (RM 4.3, IC 95 por ciento 1.87-10.26) y alto (RM 3.3, IC 95 por ciento 1.03-10.75) de conocimiento sobre las normas de atención y la cercanía de familiares o amigos que han sido víctimas de violencia (RM 3.2, IC 95 por ciento 1.56-6.80). La escasa capacitación sobre el tema (59.9 por ciento), el temor a involucrarse en asuntos legales (52.6 por ciento) y el carácter privado de la violencia (50.7 por ciento) constituyen las barreras más importantes para la identificación y la referencia de las víctimas. CONCLUSIONES: En general, el personal de salud presentó valores altos en la actitud de rechazo hacia la VG. Sin embargo, se identificaron barreras que indican la persistencia de creencias tradicionales como la de considerar el problema de la violencia un asunto privado...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Mulheres Maltratadas , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pessoal de Saúde , Maus-Tratos Conjugais , Estudos Transversais , Nicarágua
2.
Salud pública Méx ; 47(1): 30-38, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414983

RESUMO

OBJETIVO:Identificar los factores asociados con la gravedad de las lesiones ocurridas en la vía pública en personas que demandaron atención médica de urgencia en tres hospitales de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en la ciudad de Cuernavaca, estado de Morelos, durante los meses de febrero a abril de 2001. Incluyó individuos lesionados que demandaron atención a hospitales o que fallecieron en el lugar del accidente. Variables: edad, sexo, ingesta de alcohol, día y hora de ocurrencia, atención pre-hospitalaria, causa externa, tipo de lesión y gravedad con base en la Escala Abreviada de Lesiones. Se utilizó análisis simple bivariado y multivariado. RESULTADOS: Se incluyeron 492 lesionados, de los cuales 23 fallecieron en el lugar. La principal causa externa fue accidentes de tránsito (52 por ciento), 72 por ciento de los lesionados fueron leves. La variable asociada con gravedad fue accidentes de tránsito (RM 6.59, IC95 por ciento 2.52-17.23), ajustada por edad y escolaridad. CONCLUSIONES: Los accidentes de tránsito de vehículos de motor son los que provocan el mayor número de lesionados graves. El uso de la Escala Abreviada de Lesiones facilita el estudio de su magnitud y distribución de gravedad.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trânsito/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México/epidemiologia , Análise Multivariada , Fatores de Risco , Índices de Gravidade do Trauma , Saúde da População Urbana/estatística & dados numéricos
3.
Salud pública Méx ; 39(5): 412-419, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219560

RESUMO

Objetivo. Determinar las prevalencias de lactancia humana, uso de leches industrializadas y ablactación así como los factores asociados a la falta de alimentación al seno materno y al destete temprano. Material y métodos. Estudio transversal realizado por pasantes de medicina en servicio Social en 222 localidades rurales de México, mediante entrevistas estructuradas en 5409 familias con niños menores de un año. Resultados. Las proporciones de niños que nunca recibieron lactancia al seno materno fueron: en la zona norte (N) de 21.4 por ciento; en el Centro(C) de 7.6 por ciento y la sur (S) de 5.3 por ciento. Entre los niños que recibieron lactancia al seno materno, ésta continuó en forma exclusiva o mixta hasta el tercer trimestre de vida en 35.6 por ciento (N), 67.6 por ciento (C) y 77.5 por ciento (S); en el segundo trimestre de vida ya habían sido ablactados 67.2 por ciento (N), 40.9 por ciento (C) y 51.6 por ciento (S). En la región N se encontró que la falta de alimentación al seno materno se asoció con la atenció médica del parto, madres con escolaridad mínima de primaria o con menos de cuatro hijos, casa con piso de material permanente, dos o más enseres domésticos mayores y que el sostén económico no fuera el padre. El destete temprano se asoció con los mismos factores, incluyendo que el niño estuviera al cuidado de una persona distinta a la madre, la lactancia artificial decidida por los padres o por recomendación médica, la ablactación temprana y el uso de servicios médicos de seguridad social y/o privados. Conclusiones. La alimentación con sucedáneos de la leche y el destete temprano son propios de familias pequeñas, con mayor educación materna, mejores condiciones de la vivienda y la influencia de los médicos sobre todo en el norte del país. Además, la ablactación se efectúa antes del segundo semestre de vida, por lo que es recomendable elaborar programas que promuevan la alimentación al seno materno y la ablactación correcta en la población infantil de las comunidades rurales de México


Objective. To determine the prevalence of lactation, the use of industrialized milk and weaning, and the factors related to lack of breast-feeding and early weaning in young infants of rural communities. Material and methods. Transversal study performed by last year medical students doing Social Service in 222 rural communities in Mexico who applied structured interviews to 5 409 families with children younger than 1 year of age. Results. The percentages of children who were never breast-fed were: in the north (N) 21.4%, in the center (C) 7.6% and in the south (S) 5.3%. Children who were still being breast-fed, either exclusively or with mixed feeding by the third trimester were 35.6% (N), 67.6% (C) and 77.5% (S); in the second trimester, 67.2% (N), 40.9% (C) and 51.6% (S) had been weaned. In the N region it was observed that lack of breast-feeding was associated to the health personnel who attended delivery, mothers with six or more years of education and less than four children, dwellings with permanent material floors, two or more household commodities and a head of the family different from the father. Early weaning was essentially associated to the same factors; additionally, to the child being taken care of by someone different from the mother, artificial lactation by parental decision or due to medical recommendation and the use of health services provided by social security or private physicians. Conclusions. Artificial lactation and early weaning are typical of small families, with high educational level of the mother, better living conditions and contact with medical personnel, especially in the N of the country. Children are weaned before the second semester of life and it is therefore deemed neces sary to implement health programs which promote breast-feeding and gradual weaning after the sixth month of life among the infant population of Mexican rural communities.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Paridade , Desmame , Aleitamento Materno , Prevalência , México , População Rural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA