Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(6): 371-377, Dec. 2004. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-398447

RESUMO

OBJETIVO: Valorar la carga de enfermedad e identificar las características epidemiológicas de la diarrea causada por rotavirus en América Latina. MÉTODOS: Realizamos una revisión de la literatura que abarcaba los estudios de niños menores de 5 años que fueron hospitalizados o atendidos como pacientes ambulatorios a causa de la diarrea, y en los cuales se buscó al rotavirus como agente etiológico de la diarrea. Nuestro trabajo de revisión incluye los estudios publicados desde el año 1998 sobre pacientes ingresados y ambulatorios, que incluyeron a 100 niños o más, y que informaron sobre actividades de vigilancia que se prolongaron durante al menos 12 meses consecutivos. RESULTADOS: Un total de 18 estudios de pacientes ingresados y 10 estudios de pacientes ambulatorios satisficieron los criterios de inclusión de nuestro trabajo de revisión. Se detectó el rotavirus en el 31% (mediano) de los pacientes ingresados (intervalo del 16% al 52%) y en el 30.5% de los pacientes ambulatorios (intervalo del 4% al 42%). La tasa mediana de detección fue mayor en los estudios que emplearon un ensayo de encimoinmunoanálisis (ELISA) (pacientes ingresados: 38%, pacientes ambulatorios: 33%) frente a otros métodos de detección menos sensibles. La distribución de la enfermedad rotavírica según la edad difería entre países, aunque la proporción de niños hospitalizados durante el primer año de vida fue del 65% al 85%. En la mayoría de los países se produjeron ingresos hospitalarios por rotavirus durante todo el año, y el rotavirus normalmente mostraba un máximo estacional en el invierno tanto en las zonas de clima tropical como en aquellas de clima templado. CONCLUSIONES: La importante carga de enfermedad que se atribuye al rotavirus en América Latina sugiere que las vacunas que están siendo ensayadas en la actualidad podrían tener un impacto considerable en la prevención de las hospitalizaciones, consultas a los centros de salud, y muertes. La distribución de la enfermedad entre los pacientes más jóvenes subraya la importancia de la inmunización precoz en el éxito de los programas de vacunación. Los datos sugieren que en el futuro, los programas de vigilancia para detectar la diarrea causada por rotavirus en América Latina deberían usar un protocolo normalizado de vigilancia con ELISA para la detección del virus. Los datos provenientes de estudios de vigilancia serán de importancia fundamental para el seguimiento del impacto de la introducción de vacunas en el futuro.


Assuntos
Infecções por Rotavirus , Vacinas contra Rotavirus , Monitoramento Epidemiológico , América Latina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA