Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. psicoanal ; 26(1): 97-105, jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535041

RESUMO

En este trabajo, las autoras intentan abordar aspectos poco explorados en las teorías actuales acerca de la anorexia nerviosa. Se basan en los planteamientos post-modernos acerca del género, que trascienden las categorías exclusivas, y excluyentes, en las nociones de masculinidad y femenidad. Utilizan los conceptos de la teoría intersubjetiva, y algunos alacances de la teoría lacaniana, para explicar las fallas de identificación con algunas funciones paternas, tales como agencia y control. Postulan que en estas pacientes, la anorexia sería una búsqueda concreta, de estas funciones, al no ser reconocidas como sujetos de identificación, por el padre, representante de estas funciones. Este reconocimiento, se debe dar por un "segundo otro", distinto al objeto primario, como la plantea la teoría de Jessica Benjamin, en la etapa de separación-individuación, re-editado en la adolescencia. Es reconocer, la igualdad, "como sujeto", según la teoría de Benajmín, a pesar de la diferenciación sexual externa, que se produce en la pubertad. Se ejemplifica, con el sueño de una paciente.


In this paper the authors explore aspects of nervous anorexia that go beyond current explicative theories. Based on post modern points of view about gender, that go beyond exclusive categories of masculinity and femeninity. They use concepts from intersubjective and Lacanian theories to explain identification failures in some paternal functions such as agency and control. They consider that in these patients, anorexia seems to be a concrete search of this functions, since they were not recognized as subjects of identification bt their father, who represents this functions. This recognition must be given by a "second other", different from the primary object, as propose by Jessica Benjamín's theory, in separation-individuation stage, reedited in adolescence. It means recognizing "equalness" as subjects, in spite of external sexual trait differences that appear in adolescence. This is illustrated with a patient dream.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Anorexia Nervosa/psicologia , Psicanálise , Reconhecimento Psicológico , Dieta , Identidade de Gênero , Identificação Psicológica , Pai/psicologia
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 45-9, nov. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144015

RESUMO

El presente estudio pretende analizar la posible asociación entre el grado de religiosidad percibida por los adolescentes escolarizados en Santiago de Chile y la presencia de conductas de riesgo para su salud, considerando la posible influencia del tipo de religión profesada, sexo y nivel socioeconómico. Se estudió una muestra representativa del 80 por ciento de los escolares de 10 a 19 años de Santiago, n=1.904, aplicando la encuesta de conductas de riesgo adolescentes ECRA, versión adaptada para Chile del Minnesota Adolescent Health Survey MAHS. El 74,8 por ciento de los adolescentes se identificó como católico. El 15 por ciento se definió como muy reliogioso. Las mujeres se definieron como más religiosas que los varones. No hay diferencias significativas en cuanto a religiosidad determinadas por la edad. Los comportamientos disociales están presentes en el 22,8 por ciento de aquellos que se definen como muy religiosos, versus un 33,9 por ciento de los que declaran serlo poco o nada; para abuso de sustancias estas cifras fueron de 22,9 y 36,6 por ciento, respectivamente. Existen diferencias significativas en el número de iniciados sexuales acumulados a cada edad, siendo siempre menor en el grupo muy religioso. Estos hallazgos sugieren que la religiosidad sería un factor protector para la aparición de conductas riesgosas para la salud del adolescente. Se discuten posibles factores contundentes e implicancias preventivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Religião , Assunção de Riscos , Transtorno da Personalidade Antissocial/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Chile/epidemiologia , Religião e Sexo , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Classe Social , Evasão Escolar , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA