Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 36(1): 15-22, mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551866

RESUMO

Enteral nutrition (EN) is an effective method to meet the nutritional requirements in patients who have a deteriorated nutritional status. Objectives: To compare clinical and nutritional performance of two groups: Early Enteral Nutrition (EEN) versus Late Enteral Nutrition (LEN) of patients undergoing to total gastrectomy for gastric cancer. Material and Methods: 18 patients with resectable gastric cancer were studied with anthropometric, functional and biochemical parameters to assess nutritional status in the preoperative and postoperative period. They received a polimeric enteral formula (1 kcal/ml) in the postoperative period. They were randomly assigned to the type of nutrition (early or late). Results: The group with EEN had a significant improvement in the bicipital fold adequacy percentage and dynamometry. The LEN group had a significant decrease of albumin. The bloating was more frequent in the group with EEN. Conclusion: Early enteral nutrition is a safe nutritional support, effective and that brings nutritional benefits compared with late enteral nutrition in patients undergoing to total gastrectomy for gastric cancer.


La nutrición enteral (NE) es un método efectivo para cubrir los requerimientos nutricionales en pacientes que presentan un estado nutricional deteriorado. Objetivos: Comparar la Nutrición Enteral Precoz (NEP) versus Nutrición Enteral Tardía (NET) en la evolución clínica y nutricional de pacientes sometidos a gastrectomía total por Cáncer Gástrico. Material y Método: 18 pacientes con cáncer gástrico resecable, fueron estudiados con parámetros antropométricos, funcionales y bioquímicos que evalúan el estado nutricional, en el período preoperatorio y postoperatorio. Recibieron una fórmula enteral polimérica (1 kcal/ml) en el período postoperatorio. De manera aleatoria fueron asignados al tipo de nutrición (precoz o tardía). Resultados: El grupo con NEP presentó mejoría significativa del porcentaje de adecuación del pliegue bicipital y dinamometría. El grupo con NET presentó disminución significativa de la albuminemia. La distensión abdominal fue más frecuente en grupo con NEP. Conclusión: La Nutrición Enteral Precoz es un soporte nutricional seguro, eficaz y que trae consigo ventajas nutricionales en comparación con la Nutrición Enteral Tardía en el grupo de pacientes gastrectomizados totales por presentar cáncer gástrico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia/reabilitação , Nutrição Enteral/métodos , Índice de Massa Corporal , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Necessidades Nutricionais , Estado Nutricional , Interpretação Estatística de Dados , Fatores de Tempo
2.
Rev. chil. nutr ; 34(3): 258-263, sept. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515288

RESUMO

Se aplicó un sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP) en la administración de la nutrición enteral (NE) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un Hospital de alta complejidad, con la colaboración del personal que trabaja en la UCI, para garantizar la seguridad de la calidad en la preparación, almacenamiento y entrega de la nutrición enteral a pacientes hospitalizados. Se estudiaron los métodos de rutina de preparación de la nutrición enteral, su almacenamiento y entrega a pacientes y se realizó un diagrama de flujo del proceso de administración de la fórmula de NE, luego, se identificaron los peligros y se evaluó su gravedad. Se determinaron los Puntos Críticos de Control (PCC) y se establecieron los criterios de control. La abertura del envase de la Fórmula Enteral (FE) y la introducción del equipo de infusión a la FE constituyen los únicos PCC cuando se manipula una FE lista para colgar. Se monitorearon y se aplicaron límites críticos y medidas correctivas para cada uno de los PCC del proceso. Además, se tomaron muestras para realizar un análisis para medir la calidad microbiológica del producto en cada PCC del proceso y se controló su temperatura ambiental. El análisis estadístico del recuento bacteriano de Aerobios Mesófilos (RAM) y Coliformes totales (CT) al tiempo 0 y 48 horas señala que no existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel RAM y CT (p<0,05) en esos tiempos de estudio. La aplicación del sistema HACCP en la manipulación de la FE listas para usar en pacientes hospitalizados en la UCI, demuestra que es un sistema eficaz que permite garantizar en forma efectiva y segura el empleo de NE en pacientes hospitalizados.


A Hazard Analysis and Control of Critical Points (HACCP) was applied to enteral nutrition (EN) at the Intensive Care Unit (ICU) in a highly complex Hospital, with the collaboration of personnel working at the ICU to guarantee the certainty of the quality in the preparation, storage and delivery of enteral feeding solutions to hospitalized patients. Routine methods of food preparation, storage and delivery to patients were studied and a flux diagram of the process of the administration of the EN formula was draw; later, hazards were identified and their seriousness was evaluated. Critical Controls Points (CCP) were determined, and control criteria were established. The opening of the EN container and the introduction of infusion equipment are the only Critical Control Points (CCP) when a ready-to-hang EN preparation is manipulated. Critical limits and correction measures were monitored and applied for each of the CCP of the process. Moreover, samples were taken to analyze and measure the microbiologic quality of the product at each CCP of the process and room temperature was controlled. The statistical analysis of bacteria recount on enteral food shows that there are no statistically significant differences at RMA and TC levels (p<0.05).


Assuntos
Humanos , Análise de Perigos e Pontos Críticos de Controle , Cuidados Críticos/normas , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/normas , Alimentos Formulados/normas , Manipulação de Alimentos/métodos , Manipulação de Alimentos/normas
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(2): 81-85, mar.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410395

RESUMO

La aplicación de protocolos de nutrición enteral que enfatizan el empleo de sondas nasoyeyunales ubicadas distal al ligamento de Treitz ha demostrado ser exitosas en pacientes con alto riesgo de aspiración. La nutrición enteral gástrica puede ser utilizada en pacientes con bajo riesgo de aspiración pero requiere de la evaluación periódica del residuo gástrico, aplicando determinadas conductas terapéuticas en relación a los valores obtenidos.


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/normas , Nutrição Enteral/tendências , Cuidados Críticos , Intubação Gastrointestinal
4.
Rev. chil. infectol ; 21(4): 312-316, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391831

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar y comparar en dos periodos de tiempo la calidad microbiológica de una fórmula enteral (FE) lista para usar: ADN lÝquido½. En central de FE, se recolectaron 40 muestras, de 50 ml cada una, al tiempo 0 y 24 horas, a temperatura ambiente, y se realizaron los siguientes estudios en el laboratorio de microbiologÝa del CESMEC: Recuento de bacterias mesófilas (Me), coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF). Los estßndares de calidad microbiológica (ECM) utilizados al tiempo 0 fueron < 102 ufc/ml de Me y, ausencia de CT y CF; y a las 24 horas < 103 ufc/ml de Me; < 10 ufc/ml de CT y ausencia de CF. El anßlisis estadÝstico se realizó en programa Stata. Los resultados fueron analizados mediante prueba Z para proporciones. Se consideró significativo un nivel p < 0,05. Los porcentajes de cumplimiento de ECM al tiempo 0 fueron: 100 por ciento para Me, CT y CF y a las 24 horas: 95 por ciento para Me y 100 por ciento para CT y CF (p = 0,3). Se concluye que las FE de ADN lÝquido½ pueden estar colgadas hasta por 24 horas a temperatura ambiente.


Assuntos
Humanos , Alimentos Formulados/microbiologia , Nutrição Enteral , Microbiologia de Alimentos , Hospitais , Serviço Hospitalar de Nutrição/normas
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 296-299, nov.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426816

RESUMO

El protocolo del tratamiento del quilotórax considera la suspensión del régimen oral; administración de nutrición enteral, utilizando 25 a 30 Kcal/kg/d como requerimiento de energía y 1,5 g/kg/d de proteínas, mediante el uso de una fórmula modular compuesta por caseína, maltosa-dextrina, minerales y vitaminas. Como fuentes de ácidos grasos esenciales se administran emulsiones de lípidos por vía venosa periférica, dos veces por semanas. Este protocolo reemplaza el uso de nutrición parenteral, con la reducción de los costos hospitalarios y es una adecuada alternativa terapéutica para el quilotórax con fístulas, cuyo débito es menor a 1000 ml diarios.


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral , Quilotórax/terapia , Protocolos Clínicos , Carboidratos/uso terapêutico , Proteínas/uso terapêutico , Quilo
6.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 248-256, mayo-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321341

RESUMO

Objetivo: determinar la calidad microbiológica de dos fórmulas enterales (FE): ADN polvo (P) y ADN líquido (L) listo para utilizar. Método: en 4 hospitales de Santiago se realizó recuento de mesófilas (Me), coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) en un total de 144 muestras de FE, obtenidas a los tiempos 0, 2, 4, 6, 10, 24 y 48 horas. Los estándares de calidad microbiológica (ECM) utilizados al tiempo cero fueron: <10² UFC/ml de Me y ausencia de CF. Resultados: Los porcentajes de cumplimiento de los ECM de ADN -P para Me fueron: 42 por ciento, 75 por ciento, 50 por ciento, 33 por ciento y 25 por ciento, y para CT fueron: 83 por ciento, 91,5 por ciento, 83 por ciento, 75 por ciento y 42 por ciento al tiempo 0, 2, 4, 6 y 10 horas respectivamente. El cumplimiento de los ECM de ADN -L para Me fue 100 por ciento al tiempo 0, 2, 4 y 6 horas, 92 por ciento a las 10 horas; para CT fue de 100 por ciento en todos los tiempos evaluados. El recuento de CT fue significativamente superior en las muestras de ADN -P desde las cuatro horas en adelante. El ADN -L abierto y refrigerado a 4ºC cumplió con los ECM hasta las 48 horas de estudio. Conclusiones: la mayor adhesión de las FE de ADN -L a los ECM sugieren privilegiar su uso. Las FE de ADN -P y de ADN -L pueden estar colgadas a temperatura ambiente hasta por 4 y 10 horas respectivamente. La conservación de cajas Tetra Pak de ADN -L abiertas y refrigeradas a 4ºC permite su uso hasta las 48 horas


Assuntos
Humanos , Alimentos Formulados , Nutrição Enteral/efeitos adversos , Serviço Hospitalar de Nutrição
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(2): 110-112, mar.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321439

RESUMO

La alimentación enteral es un importante recurso terapéutico frecuentemente utilizado en diversas patologías. Se describen los detalles de preparación de las fórmulas utilizadas, así como los del procedimiento a fin de evitar complicaciones y entre ellas especialmente las contaminaciones microbianas y las relacionadas con la colocación y fijación de sonda


Assuntos
Humanos , Intubação Gastrointestinal/normas , Nutrição Enteral/normas , Intubação Gastrointestinal/efeitos adversos , Nutrição Enteral/efeitos adversos , Nutrição Enteral/métodos
9.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 107-12, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244023

RESUMO

Con el objetivo de comparar el gasto energético estimado (GEE) por fórmulas de FAO/OMS (F/O), Fleisch (F) o Schofield (S), con el medido por calorimetría indirecta GEM, se estudió a 51 niñas y 27 niños entre 10 y 14 años con sobrepeso u obesidad. Resultados: x ñ DE. El GEM medido fue de 1.524 ñ 215 kcal/día. El GEE fue de 1.674 ñ 184, 1.656 ñ 233 y 1.606 ñ 247 kcal/día con F, F/O y S, respectivamente. La sobrestimación del GEM fue de 10,6 ñ 8,0 por ciento con F (151 ñ 12 kcal/día), 9,0 ñ 8,0 por ciento con F/O (132 ñ 14 kcal/día), y 5,7 ñ 9,0 por ciento con S (83 ñ 16 kcal/día). La siguiente ecuación describe el GEM (kcal/día) en el presente grupo: (13,2 x kg peso) + 596 en niñas, y (11,1 x kg peso) + 889 en niños. Conclusión: la amplia variabilidad en el GEM y su frecuente sobrestimación con las fórmulas hace recomendable efectuar mediciones individuales en niños obesos para la planificación de un programa de reducción ponderal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Metabolismo Energético/fisiologia , Obesidade/metabolismo , Índice de Massa Corporal , Calorimetria Indireta/métodos , Descanso , Peso-Estatura
10.
Rev. chil. infectol ; 16(1): 39-45, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245460

RESUMO

The pathogenesis, clinical and microbiological definitions of catheter related sepsis (CRS) are summarized. Pirfalls for diagnosis, treatment and prevention of CRS are included


Assuntos
Humanos , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Nutrição Parenteral/normas , Sepse/etiologia , Cateterismo Venoso Central/normas , Sepse/diagnóstico , Sepse/prevenção & controle
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(3): 155-9, mayo-jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202606

RESUMO

La alimentación enteral, con un aporte promedio de 41,7 Kcal/kg y 1,5 g de proteínas por kilo, mantiene adecuadamente el estado nutricional de pacientes portadores de tumores de cabeza y cuello. La nutrición enteral que contiene fibra (38 g por día), aumenta significativamente la frecuencia y peso de las deposiciones y reduce la constipación en este tipo de pacientes. La nutrición enteral con fibra es una técnica sencilla, de bajo costo y debe considerarse de elección para tratar nutricionalmente a estos enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/terapia , Nutrição Enteral/métodos , Fibras na Dieta/uso terapêutico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Período Pós-Operatório
13.
Rev. chil. nutr ; 24(2): 126-32, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290320

RESUMO

Con el objeto de mantener un aporte calórico elevado, y una baja carga de hidratos de carbono (HC) predominante de absorción lenta, se utilizó una fórmula enteral (ADN Diab©), con una menor contribución calórica en base a HC (32,2 por ciento) que una convencional (51,3 por ciento). Durante 7 días, 10 pacientes diabéticos no insulinodependientes con desnutrición proteica, recibieron la fórmula por sonda nasoyeyunal con bomba de infusión de manera contínua. Se administró insulina cristalina subcutánea según glicemia capilar cada 6 horas: 180-240 mg/dL= 4 UI; >240-300-360 mg/dL= 12 UI; >360-400 mg/dL= 16 UI. La respuesta metabólica se analizó con: requerimiento de insulina; intervalos cada 6 horas sin insulina; promedio de glicemia capilar; porcentaje de glicemias capilares sobre 200 mg/dL; y presencia de glucosuria. Resultados: Los pacientes recibieron un promedio de aporte de 34,4 ñ 7,1 kca/kg/día y 165 ñ 28 g de HC/día. La dosis promedio de insulina diaria fue 0,35 ñ 0,23 UI/kg/día, y en un 32 por ciento de los intervalos cada 6 horas no se requirió insulina. El promedio interindividual de glicemias capilares fue de 177 ñ 17 mg/dL (70-349 mg/dL). En un 38 por ciento de los intervalos de 6 h., las glicemias capilares estuvieron sobre 200 mg/dL, y 4 de 9 pacientes presentaron glucosuria en al menos 1 de 3 determinaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Dieta para Diabéticos , Glicemia , Desnutrição Proteico-Calórica/terapia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Nutrição Enteral , Alimentos Formulados
14.
Rev. méd. Chile ; 123(9): 1091-7, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162424

RESUMO

Aim: to study the relation between tha changes in protein repletion indicators and calorie and nitrogen balance in undernurished patients receiving enteral nutrition. Patients and methods: fourteen patients (11 female, age range 55-85 years old) with an initial serum albumin below 3.5 g/dl or serum transferrin below 200 mg/dl, which receiving enteral nutrition, were studied. On days one and ten of nutritional support, indirect calorimetry, nitrogen balance and serum levels of albumin, transferrin, pre-albumin and total lymphocyte count were measured. Results: initial resting energy expenditure was 25.1ñ5 Kcal/kg/day (115.4ñ20 percent of that predicted by Harris Benedict equations) and urinary urea nitrogen 5.4ñ3.7 g/day. Initial and final nitrogen balances were 66.9ñ71 and 81.4ñ105.9 mg N/kg/day and mean energy balance throughout the study was +9.0ñ7.2 Kcal/kg/day. During the ten days of nutritional support, albumin improved significantly in 0.35ñ0.43 g/dl (15.2ñ19.8 percent). Transferrin, pre-albumin and total lymphocyte count did not change significantly. The changes in these last parameters did not correlate with nitrogen or calorie balance. Conclusions: probably other factors, besides nutritional balances, influence serum protein levels and these may not change despite an adequate nutritional repletion


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Distúrbios Nutricionais/fisiopatologia , Biomarcadores/análise , Nutrição Enteral/métodos , Estado Nutricional/fisiologia , Distúrbios Nutricionais/complicações , Distúrbios Nutricionais/metabolismo , Metabolismo Energético/fisiologia , Nitrogênio/metabolismo
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(3): 144-9, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156797

RESUMO

Numerosas investigaciones han demostrado que la fibra dietaria tiene diversas funciones a nivel de tubo digestivo, así como también diversas indicaciones terapeúticas. Entre éstas destacan constipación, la diarrea, las enfermedades inflamatorias intestinales y el síndrome de intestino corto. El trabajo clasifica las fibras dietarias en polisacáridos estructurales; no estructurales y componentes no carbohidratos y las divide también en solubles e insolubles. Se comentan los efectos fisiológicos de las fibras dietarias sobre el tubo digestivo


Assuntos
Humanos , Fibras na Dieta/uso terapêutico , Nutrição Enteral/métodos , Constipação Intestinal/dietoterapia , Diarreia/dietoterapia , Fibras na Dieta/classificação , Sistema Digestório/fisiologia , Alimentos Fortificados , Hiperglicemia/dietoterapia , Doenças Inflamatórias Intestinais/dietoterapia , Síndrome do Intestino Curto/dietoterapia
16.
Rev. méd. Chile ; 123(5): 637-40, mayo 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152868

RESUMO

Obesity is highly prevalent and has several adverse effects on health. Its treatment is thus warranted and must aim to modify dietary and physical activity habits. The opinion of this association is that anorexigenic drugs with cathecolaminergic action (diethylpropion, phentermine, mazindol and phenylpropanolamine) or serotoninergic action (fenfluoramine and fluoxetine) may be used in moderate or severe obesity (BMI >30 kg/m2) after a complete clinical assessment and in the context of an integral medical treatment. This association recommends a close surveillance of the use of these drugs, specially when formulated as non-propietary prescriptions


Assuntos
Humanos , Depressores do Apetite/administração & dosagem , Obesidade/terapia , Depressores do Apetite/farmacocinética , Catecolaminas/administração & dosagem , Fluoxetina/administração & dosagem , Fenfluramina/administração & dosagem , Obesidade/classificação , Controle de Medicamentos e Entorpecentes/métodos
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(3): 169-72, mayo-jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119897

RESUMO

Se presenta el caso de un quilotórax en una enferma de 56 años, luego de una esofagectomía de Lewis-Tanner realizada debido a un tumor del tercio medio del cuerpo esofágico. Al séptimo día del postoperatorio se detecta la existencia de un quilotórax (líquido opalescente con alto contenido de triglicéridos). Se instituye tratamiento médico conservador suprimiendo la alimentación oral, iniciando la alimentación parenteral total central y manteniendo los drenajes pleurales. A los 10 días del postoperatorio se reinicia la alimentación oral, manteniéndose la parenteral hasta el vigésimo tercer día, momento en que se retiran los drenajes. En suma, el tratamiento médico descrito es una buena alternativa terapéutica para los quilotórax postoperatorios con fístulas que drenan menos de 1.000 ml diarios. Sus éxitos oscilan entre 25 y 50%


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Quilotórax/terapia , Drenagem , Esofagectomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/terapia
19.
RNC ; 1(1): 9-13, ene.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285784

RESUMO

Con el propósito de hacer diagnóstico de Bacteriemia asociada a Cateter Venoso Central (B.C.V.C.), sin remover la vía venosa, se implementaron dos técnicas bacteriológicas: cultivo cuantitativo de sangre aspirada del catéter (C.C.S.A.C.) y hemocultivos cuantitativos diferenciales (H.C.D.). Se efectuó estudio bacteriológico a 40 pacientes sometidos a Nutrición Parenteral Total (NPT) consistente en: cultivo cuantitativo de sangre extraída de vena periférica (S.P.) y de sangre aspirada del catéter (SAC); cultivo de catéter venoso central (punta, segmento subcutáneo y conexión); cultivo de la piel; cultivo de la solución nutritiva (SN) y busqueda de focos sépticos. La frecuencia de colonización de punta de catéter fue de un 10 por ciento la de B.C.V.C. de un 2,5 por ciento. La correlación entre C.C.S.A.C. negativo y cultivo de punta negativo fue de un 96,7 por ciento...


Assuntos
Humanos , Adulto , Infecções Bacterianas , Cateterismo Venoso Central , Nutrição Parenteral Total
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(1): 37-40, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82640

RESUMO

El acceso venoso central es un procedimiento de rutina en el campo de la Medicina de urgencia o intensiva. Sus indicaciones en situaciones de urgencia son el paro circulatorio y el shock y en situaciones programables cuando se desea medir la presión venosa central, la cateterización cardiopulmonar y alimentación parenteral, etc. La vía de acceso puede ser central o periférica, verificando la posición del catéter por estudio radiológico. Sus contraindicaciones están dadas por el enfisema pulmonar, la mediastinitis, la esofagitis, las deformaciones de tórax, las infecciones locales. Las complicaciones resultan de la punción con lesión de arteria, nervio y hematomas. A consecuencia del catéter suelen producirse hemotórax, extrasistolias, perforación miocárdica y embolias. Para prevenir la morbilidad es necesario que la indicación deba ser clara y precisa; la elección de una vía adecuada; una punción atraumática con técnica aséptica y el control radiológico de la punta del catéter


Assuntos
Cateterismo Cardíaco , Veia Cava Superior
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA