Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 15(4): 127-133, oct.-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644077

RESUMO

Objetivo: Describir el perfil psicosocial del viudo y huérfanos afectados por la muerte materna familiar en el departamento de Alta Verapaz durante el año 2009. Metodología: Estudio descriptivo en el cual se entrevistó a miembros, viudos y huérfanos, de 64 de 72 (89%) familias afectadas por muerte materna que ocurrieron en 2009. Resultados: Las familias estudiadas estaban conformadas por 62 viudos (en dos casos la fallecida no tenía pareja) y 286 huérfanos...


Assuntos
Masculino , Criança , Impacto Psicossocial , Relações Familiares/etnologia , Viuvez/economia , Viuvez/psicologia
2.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 16(4): 11-20, ene.-jul. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734134

RESUMO

Objetivo: determinar el estado de conciencia materno en la morbilidad severa y aguda durante el embarazo, parto, aborto y puerperio relacionándolo con el pronóstico y evolución al ingresar a un centro hospitalario. Diseño: estudio de seguimiento prospectivo, de base poblacional, con lugar definido geográficamente. Lugar: dos hospitales públicos y tres hospitales de la seguridad social del departamento de Guatemala. Población: 39,361 partos hospitalarios en un período de 12 meses. Método: análisis univariado, bivariado y multivariado, así como pruebas de regresión logística comparando los casos de morbilidad severa y aguda clasificadas concientes e inconscientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Parto Obstétrico , Inconsciência/diagnóstico , Morbidade/tendências , Mortalidade Materna/tendências , Complicações do Trabalho de Parto
3.
Guatemala; Centro de Investigación Epidemiologica en Salud Reproductiva y Familiar; 1994. 163 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-372148
4.
s.l; s.n; 1986. 5 p. tab. (INCAP E-1207).
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-44846

RESUMO

Sesenta y cuatro mujeres embarazadas normales que acudían a control prenatal a la consulta externa del Hospital de Gineco-Obstetricía del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fueron estudiadas a lo largo del embarazo desde las 20 semanas de gestación, efectuando un total de 404 mediciones de altura uterina. Con cada medida obtenida se calculó la edad gestacional usando los diversos métodos comunes en nuestro medio. Se hizo análisis de regresión y correlación para comparar esos cálculos con la edad gestacional basada en la última regla. El método más preciso resultó ser el sumar 4 ó 7 cm a la altura uterina, dependiendo de si el embarazo es menor o mayor de 28 semanas, respectivamente. Los demás métodos sobreestiman o subestiman la edad gestacional en forma consistente en alguna etapa del embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Idade Gestacional , Desenvolvimento Fetal , Útero/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA