Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 70(4): 125-130, dic. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828845

RESUMO

Objetivo: Evaluar las características epidemiológicas de un grupo de pacientes pediátricos con esofagitis eosinofílica (EEo) y las modalidades de tratamiento empleadas en Latinoamérica. Pacientes y métodos: Estudio multicéntrico, observacional, transversal. Se aplicó una encuesta a 36 Centros de Gastroenterología y Endoscopia Pediátrica de 10 países latinoamericanos con la finalidad de obtener información socio-demográfica y datos sobre el tratamiento utilizado para el manejo de los casos evaluados durante el periodo 2014-2016. Resultados: 372 casos de EEo pediátrica fueron evaluados durante el periodo 2014-2016 y 108 casos (29%) correspondieron al trimestre Abril-Junio 2016. 46,72% de los casos pertenecían al grupo de edad escolar y 71,8% consultaron por disfagia. 87,2% de los pacientes fueron manejados con dieta, 55,3% esteroides deglutidos (12,8% en monoterapia) y 6% recibió montelukast. No hubo reporte de pacientes en terapia con agentes biológicos. Conclusiones: los resultados sugieren un predominio del sexo masculino con una mayor incidencia de la enfermedad en la edad escolar y la adolescencia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disfagia, vómitos y síntomas de reflujo gastroesofágico. El tratamiento más indicado por los especialistas en América Latina es la dieta seguido del uso de esteroides deglutidos. Los IBP también son ampliamente utilizados como terapia coadyuvante. Un estudio de prevalencia a nivel continental es necesario para evaluar el comportamiento de la enfermedad en diferentes regiones de América Latina.


Aims: To evaluate epidemiological features of pediatric patients with eosinophilic esophagitis in Latinamerica and therapeutical options indicated by pediatric gastroenterologists in our continent. Patients and methods: multicenter, observational, transversal study. 36 Centers of Pediatric Gastroenterology and Endoscopy from 10 latinamerican countries participated giving clinical and sociodemographic information about pediatric patients with EoE diagnosed and treated during the last two years (study period). Results: 372 cases of pediatric EoE were evaluated during period 2014-2016 (108 cases were evaluated during trimester April-June 2016). 46,72% of cases were school age children, with dysphagia been the main clinical symptom in 71,8% of patients. 87,2% of patients received diet as a main indication of treatment, 55,3% received swallowed steroids (12,8% as monotherapy) and 6% were treated with montelukast among others. There were no reports of patients under treatment with biological drugs. Conclusions: epidemiological features of our study group suggest a higher prevalence of pediatric EoE in male school age children and adolescents. Most frecuent clinical symptoms are dysphagia, vomiting and gastroesophageal reflux symptoms. Treatment is based mainly on diet and swallowed steroids. A continental prevalence study is necessary to evaluate the behavior of the disease in different regions of Latinamerica.

3.
GEN ; 60(3): 162-162, sep. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678486
4.
GEN ; 55(2): 99-103, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309018

RESUMO

La esofagitis de etiología infecciosa es rara en niños, excepto en casos de inmunodeficiencia. La infección del esófago por virus papiloma humano (VPH) no es común y su importancia e historia natural en los niños se descone. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de VPH por reacción en cadena polimerasa (PCR) en niños no inmunocomprometidos con cambios histológicos de esofagitis compatible con este virus, correlacionado los síntomas y hallazgos endoscópicos con un grupo de niños con esofagitis sin cambios histológicos compatibles con VPH. Se evaluaron 44 pacientes con diagnóstico histológico de esofagitis, con predominio de escolares y adolescentes 26 (59 por ciento). Los síntomas más frecuentes fueron vómitos 18 (40,9 por ciento) y dolor abdominal 16 (36,4 por ciento). De los 44 niños, 25 (56,8 por ciento) se les diagnosticó esofagitis con cambios compatibles para VPH (coilocitosis, células gigantes y atipias celulares). Esofagitis grado I se observó a la endoscopia en 20 (80 por ciento) y 3 (12 por ciento) fue normal. PCR se practicó en 15 (60 por ciento), todos fueron positivos. De los 25,14 (56 por ciento) el síntoma predominante fue vómitos a diferencia del grupo con esofagitis sin cambios para VPH donde el dolor fue más frecuente (p<0.05). Nuestros resultados indican que la adecuada evaluación histológica del esófago puede sugerir la presencia de VPH como agente etiológico de esofagitis, el curso clínico debería ser cuidadosamente monitorizado para detectar precozmente la posible formación de papiloma y carcinoma en el futuro adulto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Esofagite , Papillomaviridae , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA