Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. radiol ; 55(2): 49-52, abr.-jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306544

RESUMO

La patología vascular del hígado es susceptible de estudio mediante diferentes técnicas no invasivas como el ultrasonido Doppler color, la tomografía computada, la resonancia magnética y la medicina nuclear entre otros. Sin embargo, los estudios angiográficos, aunque invasivos, son finalmente los que confirman el diagnóstico definitivo y permiten a su vez realizar el tratamiento defintivo, mediante técnicas de embolización endovascular, como se muestra en el presente trabajo.Existen diversas patologías en el hígado, que son clara indicación para realizar la arteriografía hepática y su manejo mediante embolización como los aneurismas o pseudoaneurismas de la arteria hepática, las fístulas arterioportales, los hemangiomas, etc. Las ventajas que ofrece este procedimiento terapéutico, son comunes a los procedimientos intervencionistas como mínima invasión y menor trauma, mejor tolerancia y rápida recuperación del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Vasculares , Hepatopatias , Embolização Terapêutica , Angiografia , Aneurisma
2.
Rev. mex. radiol ; 55(1): 11-17, ene.-mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306539

RESUMO

Las complicaciones iatrogénicas posteriores a la cirugía de vías biliares tanto tradicional abierta como laparoscópica, son eventos que aunque poco frecuentes, tienen una gran importancia, por la trascendencia en el pronóstico de los pacientes afectados que usualmente son adultos jóvenes del sexo femenino. Las lesiones de la vía biliar ocurren más frecuentemente durante el período de experiencia quirúrgica inicial correspondiente a la fase de la curva de aprendizaje. En la actualidad existen diversos métodos que ofrece la Radiología Intervencionista tanto para definir el diagnóstico del tipo, grado y localización de la lesión, así como para realizar el tratamiento temporal o a largo plazo de la ictericia obstructiva y la colangitis, que son los componentes clínicos más sobresalientes de la enfermedad que acompaña a la lesión biliar. En este trabajo hacemos una somera revisión de los métodos de imagen útiles para el diagnóstico, así como la exposición de nuestra experiencia en el manejo por procedimientos de Radiología Intervencionista de pacientes con lesión iatrogénica de la vía biliar, en un período de cinco años, comprendido de 1994 a 1999.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Iatrogênica , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/efeitos adversos , Radiologia Intervencionista/métodos , Colangiografia , Colangite , Colestase
4.
Rev. mex. radiol ; 53(3): 105-9, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266315

RESUMO

Presentar la utilidad de la embolización renal superselectiva como alternativa terapéutica en la patología vascular renal de tipo traumático. Método. Se presentan los hallazgos angiográficos en cuatro pacientes con patología vascular renal de origen postraumático, que se trataron por vía endovascular mediante técnicas de embolización superselectiva. En tres pacientes se hizo el diagnóstico de pseudoaneurisma de alguna de las arterias segmentarias del riñón: uno como complicación de biopsia renal, otro secundario a nefrolitotomía percutánea y el tercero con un pseudoaneurisma que se diagnosticó posterior a trauma cerrado de abdomen. Se describen, además, los hallazgos angiográficos y el manejo endovascular de una paciente con fístula anteriovenosa gigante (fístula A-V) postraumática. En la mayoría de los pacientes se utilizaron espirales metálicas (coils) como agentes definitivos. La embolización se complementó con el uso de gelfoam. Resultados. En todos los pacientes con pseudoaneurisma, se logró ocluir totalmente y en forma superselectiva la rama segmentaria correspondiente que alimentaba la lesión vascular. En la paciente con fístula A-V se logoró el control de los síntomas con mínima repercusión para la función renal y sin complicaciones mayores. Conclusión. La embolización superselectiva como tratamiento definitivo de la patología vascular renal postraumática es una alternativa terapéutica efectiva y de mínima invasión. Entre las principales ventajas de este método señalamos: la preservación del órgano, menores molestias para el paciente con reducción significativa en el tiempo de hospitalización y la rápida reintegración a la vida activa así como un mínimo porcentaje de complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Artéria Renal/lesões , Angiografia , Embolização Terapêutica , Radiografia Intervencionista
5.
Rev. mex. radiol ; 53(2): 55-7, abr.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254563

RESUMO

El catéter de trombectomía tipo "Hydrolyser" es un dispositivo que sirve para extraer los trombos agudos y subagudos alojados en venas, arterias y prótesis vasculares, como alternativa o complemento del tratamiento endovascular mediante medicamentos trombolíticos. Se presentan los hallazgos y la experiencia inicial con un paciente con diagnóstico de síndrome de vena cava superiror secundario a fibrosis residual de origen fímico, manejado con este nuevo método


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fibrose/etiologia , Cateterismo/instrumentação , Trombectomia , Trombectomia/instrumentação , Oclusão de Enxerto Vascular/terapia , Radiologia Intervencionista
6.
Rev. mex. radiol ; 53(1): 9-13, ene.-mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266308

RESUMO

Los autores analizan su experiencia preliminar y sus consideraciones actuales utilizando equipos de tomografía computada (TC) de giro continuo (slip-ring) con opción helicoidal. Se describen las ventajas de la tecnología helicoidal, estrategias de adquisición de imágenes, técnicas de administración de los medios de contraste y las aplicaciones clínicas de esta tecnología en el manejo de algunas patologías de los tejidos blandos del cuello, revisadas en 200 pacientes estudiados prospectivamente durante julio 1993-abril 1996. En correlación con otros estudios descritos en la literatura se demuestra la versatilidad de la TC helicoidal basada en los tiempos rápidos de adquisición, reconstrucción volumétrica y optimización de los medios de contraste sobre la TC convencional en el estudio de la patología benigna y maligna del cuello


Assuntos
Humanos , Neoplasias de Tecidos Moles/diagnóstico , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Pescoço/patologia , Pescoço , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
8.
Rev. mex. radiol ; 48(3): 99-102, jul.-sept. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143052

RESUMO

Se informan los resultados obtenidos de la colocación de diferentes endoprótesis biliares en 17 pacientes, durante el período de junio de 1991 a junio de 1993. Se utilizaron prótesis plástica de poliuretano en cinco pacientes y en el resto se colocaron prótesis metálicas de diferente tipo, Wallstent en seis Strecker en cinco y Palmaz en uno. La indicación fue por patología maligna en 12 pacientes y en los cinco restantes por obstrucción benigna posquirúrgica (estenosis de derivación biliodigestiva). El resultado y evolución fueron satisfactorios en 13 pacientes (76 por ciento), mientras que en cuatro pacientes se presentaron diferentes complicaciones como obstrucción prematura de la prótesis en tres pacientes, dos de ellos con colangitis asociada y fístula bilioportal en uno y que requirieron procedimientos secundarios para solucionar dichas complicaciones. El uso de endoprótesis metálicas en las vías biliares representa un importante avance el manejo de la obstrucción benigna o maligna, ya que se instalan percutáneamente con mayor facilidad y menor trauma, logrando un mayor diámetro que con las de tipo plástico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Próteses e Implantes/efeitos adversos , Próteses e Implantes , Neoplasias do Sistema Biliar/cirurgia , Neoplasias do Sistema Biliar/reabilitação , Colestase/cirurgia , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Doenças do Ducto Colédoco/diagnóstico
9.
Rev. mex. radiol ; 48(3): 103-7, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-143053

RESUMO

Existen múltiples complicaciones relacionadas a la derivación portosistémica por vía transyugular (TIPS): La lesión de la arteria hepática es una complicación descrita y potencialmente fatal cuyo manejo ha sido mediante embolización selectiva. El objeto de este informe es comunicar la experiencia derivada de un caso reciente, en el cual al estar realizando el TIPS fue canalizada selectivamente al diagnosticar la complicación. El paciente tuvo una evolución satisfactoria sin deterioro de las pruebas de funcionamiento hepático o signos clínicos importantes. El radiólogo intervencionista debe estar pendiente de las complicaciones potenciales relacionadas al procedimiento, evitarlas en lo posible y en caso de presentarse tratarlas de inmediato


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esponja de Gelatina Absorvível/uso terapêutico , Artéria Hepática/lesões , Cirrose Hepática/complicações , Derivação Portossistêmica Cirúrgica/efeitos adversos , Embolização Terapêutica/instrumentação , Embolização Terapêutica , Hipertensão Portal
10.
Rev. mex. radiol ; 47(4): 141-4, oct.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135004

RESUMO

En este trabajo se describe la técnica para la aplicación de la Derivación Portosistémica transyugular (TIPS). Las indicaciones de este procedimiento son las manifestaciones clínicas secundarias a la hipertensión portal, tales como la hemorragia por várices esofágicas, ascitis, etc. El TIPS consiste en realizar un tracto fistuloso intrahepático, que comunique la vena porta (VP) con una vena suprahepática (VSH), por vía percutánea a través de la vía transyugular. El trayecto se mantiene permeable mediante la colocación de una prótesis metálica expandible. Se realiza un análisis de este procedimiento radiológico, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y el panorama a futuro dentro de la medicina mexicana


Assuntos
Humanos , Prótese Vascular , Angiografia , Veias Jugulares/cirurgia , Derivação Portossistêmica Cirúrgica/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Hipertensão Portal/cirurgia , Hipertensão Portal/diagnóstico , Varizes Esofágicas e Gástricas/cirurgia , Varizes Esofágicas e Gástricas/diagnóstico
11.
Rev. mex. radiol ; 47(2): 55-8, abr.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134996

RESUMO

Se realizó la revisión retrospectiva de los signos ultrasonográficos encontrados en 19 pacientes en las que se obtuvo confirmación quirúrgica del diagnóstico de embarazo ectópico. Los exámenes se realizaron por vía suprapúbica en todas las pacientes y en algunas se complementó el examen con sonda endovaginal. Los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes fueron la presencia de masa anexial compleja en el 100 por ciento y líquido libre en 14 pacientes (73.6 por ciento). En 7 pacientes 936.8 por ciento) se logró identificar el saco gestacional por fuera del útero y en una (5.2 por ciento), se vió el embrión vivo. Se discute la importancia de los diferentes signos ultrasonográficos y se hace la correlación con otros informes de la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Ultrassonografia , Gravidez Ectópica
12.
Rev. mex. radiol ; 41(4): 123-5, oct.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103940

RESUMO

El mucocele apendicular es una patología poco frecuente que anteriormente se diagnosticaba solo durante laparotomía exploradora. En la actualidad con el apoyo de los métodos de imagen, particularmente la Tomografía Computada y la Ultrasonografía, es posible hacer el diagnóstico en forma preoperatoria siempre y cuando se tenga en cuenta esta posibilidad. Se informan los hallazgos mostrados por ambos métodos de imagen y su correlación con el resultado histológico


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Mucocele/diagnóstico , Mucocele , Apêndice , Tomografia Computadorizada por Raios X , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA