Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 19(4): 197-203, oct.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348529

RESUMO

En este trabajo se analiza las tasas de los suicidios ocurridos en la Región Metropolitana entre los años 1981-2000 en relación con las variables sexo, grupos de edad, método empleado, y su tendencia. El diseño corresponde a un estudio de cohorte histórica. Se compara la información obtenida con los datos obtenidos de la literatura para los bienios 1961-62, 1971-72, 1980-81. Se calcula la razón de tasas y para precisar si la diferencia es significativa, se calcularon los límites de confianza. La tasa de incidencia acumulada para el período 1981-1990 fue 72.7 y para el período 1991-2000 de 86.6. El ahorcamiento es el método más usado en hombres y mujeres. En hombres se ve un aumento de las tasas con la edad. En Chile se ha observado un aumento en la tasa de suicidio en hombres en el grupo de 15-24 años, el que podría ser estadísticamente significativo. La tendencia global de las tasas de suicidios en Santiago presenta un aumento significativo en la década 1991-2000. el ahorcamiento y las armas de fuego dan cuenta de lamayor parte de los casos analizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Chile , Suicídio , Distribuição por Idade , Estudos de Coortes , Incidência , Intoxicação , Distribuição por Sexo , Ferimentos por Arma de Fogo
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(4): 262-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282086

RESUMO

Efectuamos ensayo clínico controlado, con 1000 ug de misoprostol intravaginal para borramiento cervical e inducción de parto, en 175 pacientes con embarazos de alto riesgo obstétrico, con score de Bishop bajo 7. Comparamos resultados con 1999 pacientes de un grupo histórico similar, sometido a inducción ocitócica. Los tiempos de lactancia y de trabajo de parto fueron significativamente menores con misoprostol (p<0,05). La polisistolia fue más frecuente con misoprostol (55 por ciento versus 1 por ciento p<0,05). El síndrome de hiperestimulación fue más frecuente con misoprostol (10,2 por ciento versus 0,05 por ciento, p<0.05) pero no representó mayor compromiso de la unidad fetoplacentaria. La cesárea fue menos frecuente con misoprostol (24,6 por ciento versus 33,6 por ciento, N.S). El éxito en 24 horas fue mayor para misoprostol (66,2 por ciento versus 43,7 por ciento p<0,05). Los resultados neonatales fueron similares. Conclusiones: misoprostol produce borramiento cervical preinducción, es más eficiente como inductor de parto y posee similar seguridad comparado con ocitocina. El análisis de riesgos relativos apoya estas conclusiones. Dosis menores de misoprostol podría ser eficientes y aún más seguras


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Trabalho de Parto Induzido , Misoprostol/farmacologia , Ocitócicos/farmacologia , Cesárea , Contração Uterina , Misoprostol/administração & dosagem , Complicações do Trabalho de Parto/induzido quimicamente , Ocitócicos/administração & dosagem , Gravidez de Alto Risco , Síndrome de Hiperestimulação Ovariana/induzido quimicamente , Tempo de Reação
4.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 99-106, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277978

RESUMO

Se determina la prevalencia de molestias por ruido comunitario en la comuna de Providencia, semestre Otoño-Invierno de 1993, en personas mayores de quince años, correlacionando las molestias percibidas con los niveles de exposición. Se caracterizan las fuentes generadoras de ruido, se miden los niveles de presión sonora, relacionándolos con los niveles de molestia detectados, como LEQ. Se seleccionó una muestra aleatoria, representativa, con afijación proporcional de viviendas de los diferentes distritos censales a cuyos residentes se les aplicó una encuesta previamente probada. Se midió el LEQ dB(A)slow en las diferentes áreas de estudio, en horarios de "mañana", "tarde" y "noche". La prevalencia fue de 31,8 + ó - 1,2 por ciento de personas molestas por ruido comunitario, con rangos de 57 por ciento en el barrio Bellavista y 6 por ciento en Pedro de Valdivia Norte. La percepción de molestias aumenta con la edad de las personas. la "molestia moderada" alcanza a un 38 por ciento y la de franca molestia al 32 por ciento de los afectados. La molestia disminuye los fines de semana por caída de los niveles de ruido. La correlación entre la prevalencia de molestias y los niveles nocturnos de ruido fue de 0,8 siendo la conciliación y la mantención del sueño las actividades más afectadas. El LEQ fluctúa en un rango de 20 decibeles entre el día y la noche (41-62 dB) (A). El tránsito, las construcciones, los talleres mecánicos, las maquinarias fabriles y las alarmas, se identificaron como fuentes principales. La comunidad de Providencia se muestra dispuesta a cooperar en la solución del problema, pese a que sólo el 20 por ciento de los afectados lo denuncia


Assuntos
Humanos , Ruído/efeitos adversos , Exposição Ambiental/estatística & dados numéricos , Medição de Ruído , Prevalência , Qualidade de Vida , Estudos de Amostragem , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/epidemiologia
5.
Rev. méd. Chile ; 125(8): 893-8, ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207126

RESUMO

All hospital discharges that occurred in Chile from 1982 to 1993 were analyzed, looking for the diagnosis of hip fracture. National censuses in the same period were also analyzed searching for possible changes in the age structure of the population. Fracture rates were analyzed for three age groups, and changes along the years were calculated correlating the rates with the number of the year. Results: In the twelve year period, women aged 55-64 years old had a correlation of 0.32 (NS), women aged 65-74 years old had a correlation of 0.58 (NS) and women aged over 75 years old had a correlation of 0.95 (p < 0.001). This age group corresponded to 2.01 percent of the whole population in 1982 and to 2.52 percent in 1993. The mean age of the group increased from 80.7 to 80.9 years in the same lapse. Conclusions: Fracture rates increased in the 12 years period studied, specially among women older than 75 years old. During the same period the proportion of people over 75 years old also increased, but there was only a slight increase in its mean age. Thus, the increase in fracture rates is disproportionate to population againg and could be related to changes in lifestyles


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas do Quadril , Dinâmica Populacional , Fumar/efeitos adversos , Fatores de Risco , /estatística & dados numéricos , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos
6.
Rev. méd. Chile ; 125(4): 446-50, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196289

RESUMO

Materials and methods: A random sample of 439 patients charts, corresponding to 3 percent of all consultations during 1994, were analyzed. The results were compared with consultations during 1998, analyzed in a previous study. Results: During 1994, patients were older, came alone to the emergency wards and consulted during the night with greater frequency than during 1988. In both years psychosis were the main cause of consultation. Compared to 1988, during 1994 there was an increase in the frequency of affective disorders (16 and 12 percent of all consultations respectively) and substance abuse (15 and 3 percent respectively). Conclusions: The increase in consultations due to affective disorders and substance abuse in 1994 is in accordance with changes in the epidemiological profile of psychiatric disorders in Santiago


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Mentais/epidemiologia , Serviços de Emergência Psiquiátrica/estatística & dados numéricos , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos
7.
Rev. méd. Chile ; 123(7): 909-15, jul. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162293

RESUMO

We analyzed all death certificates issued 1991 to investigate the principal diseases cuasing death among chilean women. We calculated direct relative risks and their confidence intervals, highlighting those diseases causing a significantly higher number of deaths among women. The main causes of death, shared by men and women, were acute myocardial infarction, cerebrovascular diseases and bronchopneumonia. The diseases that caused more deaths among women were fractures of head of femur, gallbladder cancer, mitral valve disease, kidney infections and cholelithiasis


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , /estatística & dados numéricos , Causas de Morte/tendências , Doenças Respiratórias/mortalidade , Mulheres , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Gastroenteropatias/mortalidade , Neoplasias/mortalidade , Distribuição por Idade
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 54(1): 33-6, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152887

RESUMO

Se trata de un estudio de prevalencia de las defunciones por tumores malignos del oído, nariz y garganta en Chile, durante el decenio 1982 a 1991, que alcanzaron a 1.850, con una tasa de prevalencia global de 14.9 por 100.000 habitantes, 24.5 por 100.000 varones y 5.5 por 100.000 damas. El Riesgo Relativo del varón es de 4.5 por cada dama fallecida. La localización laríngea es la más frecuente con 1.093 defucniones y una tasa de mortalidad de 8.8 por 100.000 habitantes, 15.3 por 100.000 varones y 2.5 por 100.000 damas, con un Riesgo Relativo de 6.1 varones por cada dama. Las defunciones por estas causas corresponden en 0.4 por ciento a los niños; 95 por ciento se produce después de los 45 años con tasas ascendentes con la edad. Los diagnósticos histológicos, en su gran mayoría, corresponden a neoplasias espino-celulares con diferentes grados de diferenciación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Otorrinolaringológicas/mortalidade , /estatística & dados numéricos , Neoplasias Orofaríngeas/mortalidade , Neoplasias Laríngeas/mortalidade , Neoplasias Nasofaríngeas/mortalidade , Neoplasias Nasais/mortalidade , Prevalência , Estudos Transversais , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(4): 335-41, oct.-dic. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119803

RESUMO

Se formó un equipo multidisciplinario con en el fin de determinar la prevalencia de las principales enfermedades neurológicas en Santiago, Chile. Se utilizó una muestra de 1.710 hogares encuestados a 7.195 personas. Se aplicó el protocolo elaborado por la OMS y describimos el método utilizado en detalle. La prevalencia de los desórdenes neurológicos fue de 102,4 por mil, distribuyéndose en un 62% en el sexo femenino. Los cuadros de mayor prevalencia fueron la cefalea (19,2 por mil), epilepsia (16,5 por mil) y migraña (14,9 por mil). En cuanto a los cuadros vasculares representan todos por AVC (5,9 por mil), TIA (2,9 por mil). En los relativos a la infancia y adolescencia destacan la convulsión febril con un 38,1 por mil, trastornos del aprendizaje con 20,6 por mil y trastornos del lenguaje con 5,8 por mil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Encefálicas/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Demência/epidemiologia , Enurese/epidemiologia , Epilepsia/epidemiologia , Ataque Isquêmico Transitório/epidemiologia , Transtornos da Linguagem/epidemiologia , Transtornos de Enxaqueca/epidemiologia , Doenças do Sistema Nervoso/epidemiologia , Doença de Parkinson/epidemiologia , Transtornos Psicomotores/epidemiologia , Convulsões Febris/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(2): 149-51, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115871

RESUMO

Por encargo de la Organización Mundial de la Salud y como parte de una investigación multinacional de países en desarrollo, se realizó una investigación en Santiago de Chile siguiendo las pautas de definición de la OMS para el Accidente Vascular Establecido (AVE) y la Crisis Isquémica Transitoria (CIT). La tasa de prevalencia para AVE fue 5,99% y 2,58% para CIT. El AVE isquémico se observó después de los 50 años, siendo su tasa más alta en mujeres: 5,2 comparado con el hombre: 2,4, mientras que la hemorragia fue 128% más alta en el sexo masculino. Estos hallazgos reflejan la alta prevalencia de CIT en la mujer: 370%, sugiriendo distintos factores de riesgo sexo dependientes, lo que sería significante en programas de prevención para las mencionadas afecciones


Assuntos
Humanos , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Fatores Sexuais
13.
In. Jornadas Internacionales de Investigación en Enfermería. Trabajos. s.l, Universidad de Concepción. Departamento de Enfermería, oct. 1991. p.<25-7>.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-110563

RESUMO

Se trata de una investigación prospectiva para demostrar la manigtud actual de la adherencia al tratamiento antituberculoso abreviado de los pacientes y la cuantía del abandono; las características de las personas que abandonan y las causas de este abandono. Se estudió el universo de los tuberculosos mayores de 15 años que se atendieron en los Servicios de Salud Occidente y Sur de la Región Metropolitana, entre el 1§ de octubre de 1987 y el 31 de enero de 1988. Se diseñó una encuesta que se aplicó al ingreso y al alta del paciente tuberculoso en el Consultorio Periférico. Se realiza además una visita domiciliaria durante el primer mes de tratamiento para completar una encuesta que se aplicó al paciente y verificar la condición socio-económica. El abandono del tratamiento fue de 11.5% y por tanto la adherencia fue de 88.5% calculada por el método de la Tabla de Vida. El perfil de los que abandonaron es el siguiente: varón menor de 45 años, soltero (significativo), con baja escolaridad, sin trabajo estable (significativo), sin hogar y alcohólico (significativo). Además se aplicó una encuesta de opiniones sobre las causas del abandono, concluyéndose que las principales causas son el alcoholismo y la intolerancia a drogas antituberculosas. El conocimiento científico de este perfil permite tomar medidas preventivas para evitar el abandono, educando y aun hospitalizando a los pacientes tuberculosos en que se detecte este perfil, al ingresar al tratamiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Cooperação do Paciente/psicologia , Recusa do Paciente ao Tratamento/psicologia , Tuberculose Pulmonar , Chile
14.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 51(1): 9-21, abr. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104605

RESUMO

Se trata de un estudio de prevalencia de las enfermedades del oído, nariz y garganta en el universo de las defunciones y egresos hospitalarios ocurridos en Chile durante 1985. Las defunciones por estas causas alcanzaron a 464, siendo la primera causa los cuerpos extraños faríngeo y laríngeo quienes presentaron 203 muertos con una tasa de 1.7 por 100.000 y 44%del total de defunciones por el grupo de causas en estudio. El 59%de ellas ocurrieron en menores de 15 años. La segunda causa de muerte es el tumor maligno de la laringe con 121 defunciones y una tasa de 1.0 por 100.000 y 26%del total. La tercera causa es la otitis media supurativa y no especificada con 23 defunciones, una tasa de 0,2 por 100.000 y 5%del total. Las causas que ocupan los cinco lugares siguientes son los tumores malignos, todos de predominio masculino. Con respecto a los egresos hospitalarios corresponden a 34.492, 65%de los cuales ocurren en menores de 15 años. La primera causa de egreso es la enfermedad crónica de las amigdalas con 13.030 hospitalizaciones, 85%de las cuales son en menores de 15 años. La segunda causa es la otitis media supurativa y no especificada con 3.571 egresos, 40%en menores de 15 años. Es interesante conocer los escenarios determinados por las defunciones y los egresos ya que es posible prevenir un número importante de ellos mediante programas educativos aplicados a nivel de la atención primaria, mejorando los hábitos de la población


Assuntos
Doenças da Laringe/epidemiologia , Doenças Nasais/epidemiologia , Otopatias/epidemiologia , Causas de Morte
15.
Rev. méd. Chile ; 119(1): 92-8, ene. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98191

RESUMO

Bone fractures represented 3.3% of diagnosis among 1,003,267 patients discharged from National Health System Hospital in Chile during 1985. Among 75,534 cfertified deaths, 1.2% followed fractures. Significantly higher rates were observed in males; after age 75, fractures wree more common in females. Rates per 100,000for different fractures were: radio-cubital 45.4, shine and fibula 41, ankle 28.1, humerus 25.3, and hip 23.5. Among males the figures were shine and fibula 66.2, radius and cubitus 64.9, face 37.5 and ankle 37.1. Among females, hip 28.2, radius and cubitus 26.3, ankle 19.3 and humerus 16.5. Hip fracture is clearly related to age, the incidence raising from below 60 per 100,000 under age 60 to 617 in females and 330 in males above that age. Other fractures that increase with age include radius and cubitus, shine and fibula, ankle, humerus and fumur


Assuntos
Humanos , Fraturas Ósseas/epidemiologia
16.
Horiz. enferm ; 2(1): 7-11, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-126019

RESUMO

Se estudia una cohorte de 600 niños controlados desde recién nacidos en el Consultorio Alejandro del Río de Puente Alto, con el propósito de analizar la influencia del grado de cumplimiento del control de salud en las etapas del recién nacido, lactante menor y lactante mayor, con la frecuencia de la consulta por morbilidad a los 2-3-4 y 5 años. Se encontró lo siguiente: alta proporción de niños con buen cumplimiento de control de salud. Escasa variación en cumplimiento de los controles en las distintas edades. Tasas de incidencia por morbilidad nuy parecidas entre los niños bien y regularmente controlados en cada uno de los años de la etapa preescolar. En este estudio observamos que la tasa de morbilidad disminuye con la edad de un 71.1% a los 2 años hasta un 62.9% a los 5 años


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Atenção à Saúde , Cuidados de Enfermagem/organização & administração , Cuidado da Criança/métodos , Serviços de Saúde da Criança , Chile , Morbidade , Promoção da Saúde
18.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 116-25, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96530

RESUMO

Se determinan las tasas de mortalidad de la Enfermedad Cerebrovascular en Chile durante 1985, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se proporcionan las cifras totales así como según sexo, grupo de edad y causa específica. Del mismo modo se determina la tasa de egreso de esta misma patología, de los Hospitales del Sistema de Salud de Chile, durante 1983


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Encefalopatias/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Doenças Vasculares/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Alta do Paciente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA