Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 69(5): 249-254, sept.-oct. 2001. ilus, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312294

RESUMO

Introducción: se consideró prudente revisar el tema y la casuística de doce años por los autores en pacientes con infarto cerebral por enfermedad carotídea, por la elevada morbilidad y mortalidad así como la frecuencia de secuelas incapacitantes.Material y método: presentamos nuestra experiencia en el Hospital ABC de junio de 1988 a junio del 2000, en el tratamiento quirúrgico de la obstrucción carotídea en 63 pacientes (33 Fem. y 30 Masc.), con edad promedio de 70 años, que requirieron 68 endarterectomías. Sus factores de riesgo incluían: hipertensión arterial 40 Ptes., tabaquismo 40, cardiopatía isquémica 22, neumopatía 12 y diabetes m. 10. Fueron 40 endarterectomías izquierdas y 28 derechas; 61 por estenosis sintomática y 7 asintomáticas. Los principales síntomas fueron: ataques de isquemia cerebral transitoria 39, infarto cerebral previo 13 y amaurosis fugax 9. El porcentaje promedio de estenosis en las lesiones sintomáticas fue de 86.47 por ciento y en las asintomáticas de 82 por ciento. Resultados: todos los pacientes fueron operados bajo anestesia general endotraqueal, con protección cerebral farmacológica, monitorización electroencefalográfica y de potenciales evocados somatosensoriales. Nueve casos (13.23 por ciento) requirieron la colocación de una derivación (shunt) transoperatoria. El tiempo promedio de pinzamiento carotídeo fue en los pacientes sin derivación 35.8 minutos y con derivación 4 minutos. Siete casos, todos del sexo femenino, requirieron arteriorrafia con parche; 4 con dacrón, 2 con PTFE y 1 con vena safena. El tiempo promedio de cirugía fue de 2 horas 37 minutos. Mortalidad operatoria 1 caso (1.47 por ciento) por fibrilación ventricular secundaria a infarto agudo del miocardio. Morbilidad neurológica central 1 caso. Morbilidad neurológica periférica 2 casos por lesión neuropráxica del recurrente laríngeo y del facial con recuperación completa. Morbilidad no neurológica 9 casos (13.23 por ciento): HTA postoperatoria 4, hipotensión arterial postoperatoria 3, hematoma 1 e IAM 1.El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.52 días. Discusión: los resultados de esta serie de endarterectomías carotídeas con pacientes cuya edad promedio fue la 8a. década de la vida, con ASA III en 47 por ciento de los casos, donde 89.7 por ciento presentaba estenosis sintomáticas de 86.47 por ciento promedio, muestran baja mortalidad operatoria y morbilidad neurológica central, equiparables a los resultados de los estudios NASCET y ACAS.


Assuntos
Endarterectomia das Carótidas/métodos , Acidente Vascular Cerebral , Trombose das Artérias Carótidas/cirurgia , Trombose das Artérias Carótidas/epidemiologia , Amaurose Fugaz , Angiografia , Ecocardiografia Doppler , Fatores de Risco
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(4): 174-8, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240954

RESUMO

La infección por Actinomyces característicamente ocurre en orofaringe y cuello; sin embargo, se ha descrito afección a otros órganos y sistemas incluyendo el nervioso central, en donde puede presentarse como absceso cerebral único. Presentamos el caso de un hombre de 54 años de edad que fue internado en el Hospital ABC con múltiples abscesos cerebrales. La biopsia reveló la presencia de actinomicetos. Esta forma clínica de infección por Actinomyces es poco común, siendo este el primer caso notificado en nuestro país y el noveno en el mundo. El esquema de tratamiento para estos pacientes aún no está bien definido, por lo que la excelente respuesta médica al uso de ceftriaxona pudiera normar la conducta terapéutica futura


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Actinomicose/diagnóstico , Actinomicose/tratamento farmacológico , Abscesso Encefálico/diagnóstico , Abscesso Encefálico/etiologia , Ceftriaxona/administração & dosagem , Ceftriaxona/uso terapêutico , Espectroscopia de Ressonância Magnética
3.
Rev. mex. angiol ; 25(1): 7-11, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226929

RESUMO

De junio de 1988 a septiembre de 1996 en el Hospital ABC, 28 pacientes (16 femeninos y 12 masculinos), con edad promedio de 68.39 años, requirieron de 33 endarterectomías carotídeas. Sus factores de riesgo incluían: hipertensión arterial 21 pacientes (75 por ciento), tabaquismo 15 (53.57 por ciento), cardiopatía isquémica 13 (46.42 por ciento), neuropatía siete (25 por ciento) y diabetes mellitus cinco (17.85 por ciento). Fueron 17 andarterectomías izquierdas y 16 derechas; 27 por estenosis sintomática y seis asintomáticas. Los principales síntomas fueron: ataques de isquemia cerebral transitoria en el 62.96 por ciento, infarto cerebral previo 18.51 por ciento y amaurosis fugaz 18.51 por ciento. El porcentaje promedio de estenosis en las lesiones sintomáticas fue del 86.47 por ciento y en las asintomáticas del 82 por ciento. Todos los pacientes fueron operados bajo anestesia general endotraqueal, con protección cerebral farmacológica, monitorización electroencefalográfica y de potenciales evocados somatosensoriales. Nueve pacientes (27.27 por ciento) requirieron la colocación de una derivación intraluminal transoperatoria. El tiempo promedio de pinzamiento carotídeo fue en los pacientes sin derivación 39.1 minutos y con derivación cuatro minutos. Cuatro casos (12.12 por ciento), todos del sexo femenino, requirieron arteriorrafia con parche: dos con PTFE, uno con Dacrón, y uno con vena safena. El tiempo promedio de cirugía fue de dos horas 15 minutos. Mortalidad operatoria un caso (3.03 por ciento) por fibrilación ventricular secundaria o infarto agudo del miocardio. Morbilidad neurológica central 0 por ciento. Morbilidad neurológica periférica un caso (3.03 por ciento) por lesión neuropráxica del recurrente laríngeo con recuperación completa. Morbilidad no neurológica en ocho casos (24.24 por ciento): HTA postoperatoria en cuatro, hipotensión arterial postoperatoria en tres e IAM en uno. El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 3.65 días. Conclusiones. Los resultados de esta serie de endarterectomías carotídeas con pacientes cuya edad promedio fue la 7a. década de la vida, donde el 60 por ciento tenían una clasificación ASA III, muestran baja mortalidad operatoria (3.03 por ciento) y nula morbilidad neurológica central


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infarto Cerebral , Ataque Isquêmico Transitório , Cegueira , Demência , Endarterectomia
5.
Gac. méd. Méx ; 121(5/6): 207-11, mayo-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29975

RESUMO

En 1911 Dejerine describió un paciente que presentaba un cuadro de claudicación intermitente sin tener enfermedad vascular, el cual mejoró al practicársele una laminectomía. Este cuadro clínico fue olvidado hasta que Verbiest, en 1949, publicó una serie de artículos en que informaba de los estudios realizados a pacientes con compresión de raíces medulares que presentaban un cuadro de claudicación intermitente. La compresión de la médula o de las raíces puede producir cuadros de déficit funcional de estas estructuras que deben diagnosticarse tempranamente y tratarse con cirugía. En el trabajo se presentan 25 casos estudiados en el Servicio de Neurología del Hospital General, Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social. La sintomatología neurológica fue variada, presentando dolor radicular, parestesias, varios de ellos y claudicación un 78 por ciento. Se discute la fisiopatología del síndrome, los hallazgos clínicos y radiológicos en radiografías simples mielografía y tomografía computada. Se presenta la técnica quirúrgica y los resultados que fueron buenos en 80 por ciento de los casos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Claudicação Intermitente/fisiopatologia , Osteofitose Vertebral
6.
Rev. méd. IMSS ; 23(2): 89-92, mar.-abr. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26835

RESUMO

La cordotomía se ha empleado desde 1912 para tratar el dolor crónico intenso y rebelde al tratamiento médico, sobre todo en pacientes de cáncer. Este procedimiento tiene riesgos, puesto que se efectúa en pacientes debilitados por una enfermedad crónica. La cordotomía percutánea permite llevar a cabo la intervención bajo anestesia local en poco tiempo, con lo que se acorta la estancia hospitalaria y se disminuyen los riesgos. Se presentan 53 procedimientos efectuados en 50 pacientes en el Centro Médico Nacional. Los resultados fueron satisfactorios en 94 por ciento con un solo procedimiento, y en 6 por ciento se tuvo que repetir para obtener buenos resultados. No hubo mortalidad, y la morbilidad fue muy baja (7.4 por ciento), por lo cual se piensa que este procedimiento es útil para tratar a los enfermos que sufren dolor crónico intenso


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dor/terapia , Cordotomia , Neoplasias
7.
Rev. méd. IMSS ; 23(2): 103-6, mar.-abr. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26841

RESUMO

La hemorragia subaracnoidea representa una importante causa de mortalidad en los servicios de neurología. El cuadro clínico es característico de comienzo brusco, y está relacionado con el esfuerzo. La punción lumbar confirma el diagnóstico y la angiografia confirma la lesión. Los pacientes en condiciones favorables deben intervenirse quirúrgicamente. Se presenta la experiencia de 1983 en el Servicio de Neurocirugía del Hospital General del Centro Médico Nacional. Se operaron 22 pacientes con mortalidad de 10 por ciento y recuperación funcional buena en 60 por ciento de los casos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Subaracnóidea/etiologia , Aneurisma/complicações , Artérias Cerebrais , Aneurisma , Ruptura Espontânea
8.
Arch. invest. méd ; 16(1): 19-28, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-26483

RESUMO

Los resultados del tratamiento de la enfermedad de Cushing siguen siendo muy variables, lo cual indica que aún no se conoce su fisiopatogenia. La revisión de 12 casos en los que el diagnóstico se estableció mediante pruebas hormonales y tomografia craneal computada y se sometieron a microcirugía hipofisaria, reveló que el índice de curación fue bajo (42 por ciento) después del primer tratamiento y que el resto falleció (tres pacientes) o requirió de otro tratamiento. Se puede concluir que aunque en la actualidad no hay dificultad para establecer el diagnóstico, su tratamiento debe individualizarse. En caso de microadenoma el tratamiento de elección es operación transesfenoidal y, cuando se presenta persistencia, el siguiente recurso puede ser radioterapia ordinaria auxiliada por fármacos en forma temporal para disminuir los efectos del cortisol elevado en la sangre. En caso de macradenoma, que es índice de mal pronóstico, se debe hacer hipofisectomía y seguirse de radiación ordinaria. La adrenolectomía debe reservarse para los casos en que haya contraindicación absoluta para la operación hipofisaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Cushing/terapia , 17-Hidroxicorticosteroides/sangue , Adrenalectomia , Hormônio Adrenocorticotrópico/sangue , Cortisona/sangue , Gastrinas/sangue , Hipofisectomia , Síndrome de Cushing/diagnóstico , Síndrome de Cushing/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 47-57, 1985. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-37023

RESUMO

La cirugía de los tumores de hipófisis con o sin extensión suprasillar requiere del uso de instrumental especial. El que se presenta tiene la ventaja de su mayor longitud de diseño, que facilita la visión, y su maleabilidad que permite llegar a los límites del tumor y extirparlo en forma completa


Assuntos
Hipofisectomia/instrumentação
10.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 75-84, 1985. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-37030

RESUMO

Se presentan la técnica y la aplicación del acceso suprasillar e infrasillar en un caso de macroprolactinoma para demostrar su utilidad en el tratamiento de los grandes tumores hipofisarios


Assuntos
Neoplasias Hipofisárias/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA